Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un ilustrador de pluma libre

Un ilustrador de pluma libre

 Lucho Rodríguez fue publicista por más de cincuenta años; sin embargo, siempre le robó minutos a los días para dibujar. Ha ilustrado cerca de una veintena de libros y se ha dedicado a dictar talleres para cualquiera que quiera aprender a usar el lápiz.

 Lucho

Las clases de dibujo y pintura se realizan los miércoles y viernes de cuatro a seis de la tarde. Señoras y señores de ochenta y noventa años llegan al taller ubicado en el primer piso del edificio Platino, como el color de sus cabelleras. Cada uno va apareciendo al ritmo que su cuerpo le permite y Lucho saluda calurosamente, muestra el ejercicio del día y procura revisar las obras particulares. “Vuélvelo a pintar”, le dice a uno de sus alumnos, que usó demasiado color piel dejando al hombre de su retrato casi morado, como si se estuviera ahogando.

Hace más de cinco meses que los abuelos se sentaron por primera vez con el lápiz temblando en su mano, temiendo dibujar, y desde entonces las cuatro paredes del espacio se han ido llenando de color con sus trabajos. Con el paso del tiempo, Lucho abrió otro curso para los nietos de los residentes –que ha ayudado a reunir un poco más a las familias– y otro de caligrafía porque “volver a escribir es muy bueno para la memoria y estamos aplicando lo que yo aprendí en publicidad haciendo logotipos y titulares”, afirma Rodríguez. Sus alumnos lo miran asombrados y se esfuerzan como si añoraran una estrella dorada al final de la jornada.

Lucho2

Lucho3

Lucho4

Pero la fama como ilustrador de Lucho es relativamente reciente: hasta 1999 publicó su primer libro, ABZOO, cuando se encontraba en Caracas y sus hijos –al encontrar los dibujos de su padre guardados en un cajón– decidieron mostrárselos a una editora. Lucho ha publicado diecinueve libros en quince años, de los cuales cuatro fueron comprados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México para repartirlos gratuitamente en todas las escuelas del país. Sus ilustraciones contemplan animales, mitos y leyendas, fiestas tradicionales, máscaras y juguetes de países de todo el mundo. Otra de sus publicaciones más destacadas es La historia de Colombia, auspiciada por Seguros Bolívar.

Los Rodríguez vivieron durante 36 años en Venezuela, donde Lucho trabajó como director creativo para Procter & Gamble y, al cabo de unos años, fundó un estudio de diseño junto a sus hijos. Para él, Caracas era una suerte de París suramericana: la industria editorial y artística florecía por los materiales y los maestros que arribaban allí. Debido a las políticas de Hugo Chávez, la familia tuvo que cerrar su empresa y devolverse a Colombia. “Adquirí una gran experiencia en el diseño de empaques y en el dibujo de story boards (guiones gráficos) para comerciales de televisión [hacía 20 o 25 diarios], y eso me dio mayor habilidad al dibujar. Cuando me retiré, me puse a trabajar animalitos a base de formas geométricas y mi primer dibujo de esa serie fue un quetzal”, cuenta Lucho a sus 88 años.

Luchoabzoo

Cuando regresó a Bogotá se sintió desorientado: ya había culminado su carrera en publicidad y hacía casi cuarenta años que no visitaba al país, pero su fama trascendió fronteras y al poco tiempo fue invitado a dictar talleres de dibujo para niños en la Red de Bibliotecas Públicas de la ciudad. Al mudarse a un apartamento más pequeño, decidió donar cerca de 2.500 libros a la Fundación Casa Tinta para darle la posibilidad a muchos jóvenes de investigar a través de los objetos que lo inspiraron a ser un ilustrador de pluma libre.

Aunque lleva años dibujando, Lucho dice que empezó a ser ilustrador a los ochenta. “En un mundo en el que la ilustración está apenas tomándose en serio, es como que él llegó tarde pero no, porque a la vez su obra es muy actual y mantiene cierta pureza. Se trata de un ilustrador que viene de la publicidad, eso no es muy común y realmente es de las pocas personas que hemos conocido que nos han enseñado un montón como proyecto y como artistas a los que hemos estado alrededor de él”, dice José Rosero, artista y fundador de Casa Tinta.

Lucho5

Cuando Lucho estaba en el colegio se interesó por la arquitectura pero no podía costear la carrera, así que entró como asistente de arte a McCann Erickson con ayuda de un familiar el 15 de febrero de 1948, allí se encargaba de preparar los cartones y los colores para sus jefes. Rodríguez recuerda que una de sus primeras tareas fue la de colorear la etiqueta de Milo –producto que se lanzó ese mismo año en el país–: “me sentí como el gran ilustrador: preparé el verde obviamente ayudado por James Martin, quien era mi jefe y me enseñó trucos de la publicidad y el diseño, con él aprendí a dibujar letras y a crear tipografías en una época sin computadores”, cuenta. Entre 1948 y 1958, McCann y el mundo publicitario lo llamaban Luis, hasta la llegada de un ejecutivo de cuenta mexicano que lo rebautizó como Lucho, apodo hasta hoy vigente.

“Él no se levanta para nada, por él trabajaría las 24 horas”, dice Gloria –su esposa– mientras prepara un café. Lucho no puede comer cualquier cosa y, aunque tiene diabetes, le encanta pecar con los dulces. Cerca de los noventa años, tiene dos operaciones por úlceras provocadas en el correcorre publicitario, profesión que le impidió tomar más de tres días seguidos de vacaciones con su familia. “Nosotros nos íbamos a pasear con mi mamá, así fue por años”, cuenta su hijo Mauricio. Y aunque suene a que Lucho tuvo poca diversión, es exactamente todo lo contrario: en su cocina tiene una pecera llena de revolvedores de cocteles, uno por cada trago que se ha tomado en la vida, y hay un par que recuerda con cariño: cuando fue a conocer la mansión de Playboy junto a su esposa: “fue la segunda vez que tuve la oportunidad de ver una mujer semidesnuda después de casarme. Íbamos a stripteases y a fiestas gais, compartíamos muchas cosas”, confiesa Lucho entre risas.

Luchococteles

Luchococteles2

Lucho sostiene un bastón en la mano aunque esté sentado. Su voz es grave, imponente. Cuando habla, interrumpir es un crimen pues va soltando palabra a palabra, como si construyera un edificio sonoro hecho de letras. Ese talento fue reconocido por la HJCK, que en 1950 lo invitó a ser locutor –además de ser el diseñador de su primer logotipo–. Allí conoció a personalidades de las artes y las letras como Álvaro Mutis –con quien trabajaría luego en publicidad–, Eduardo Caballero Calderón –escritor y cronista, fundador de la emisora– y Gabriel García Márquez –que, según él, “echaba sus cuentos con su hablar costeño medio guasón. Nunca imaginé que llegara a lo que llegó”–. Lucho fue parte de una generación que brilló por su ingenio, minando fórmulas artísticas. Aunque la radio lo enamoró por varios años, decidió retirarse porque el sueldo que le pagaban se le iba en taxis. “Yo creo que me ayudó mucho perder el miedo a hablar; cuando ese bombillito rojo y azul se prendía al estar al aire, sentía algo maravilloso”, recuerda.

En 1954, Lucho Rodríguez fue enviado a Nueva York para recibir entrenamiento en el área creativa de la sede principal de McCann, donde siguió creciendo en la parte gráfica, y siete años después Colman Prentis and Varley lo envió a Londres a entrenarse en el sección gerencial de la publicidad, donde escuchó a los Beatles por primera vez y conoció los primeros marcadores. De hecho, uno de los directores de arte le regaló una cajita de Magic Markers: nueve frasquitos con diseño “antianatómico” pero innovadores para los artistas –según Lucho– pues no se podían usar directamente sobre el papel: tocaba aplicarlos con pasteles y luego fijarlos con una boquilla. “Cuando llegamos a Colombia, yo los guardaba en mi mesa de trabajo en McCann; un día nuestro proveedor los vio, me pidió todos los datos de la fábrica y empezó a importarlos”, relata. Lucho no solo trajo los primeros marcadores al país sino que aún huele a ellos. Uno de sus hijos, Mauricio, dice que la imagen que tiene más presente de su padre es verlo trabajar en una mesa de dibujo y el olor a marcador “que es característico de él”.

Luchofamilia

Rodríguez trabajó en agencias como Caro Novas Crisswell y marcas como Colgate Palmolive, pero para él el legado que le dejó la publicidad tiene dos caras. Por un lado, “hubiera dinero o no, abrimos un mundo de sueños, acercamos Estados Unidos y Europa a países latinoamericanos con unas ganas de vivir inmensas”; por otra parte, se armó un escenario lleno de productos que volvieron multimillonarios a sus fabricantes pero dejaron un consumo que ha puesto en aprietos al resto: “creamos un gran problema”, dice mientras mira sus dedos reunirse en su regazo.

Aunque no estudió en una academia, la vida fue su escuela. Lucho llegaba de la agencia a dibujar en su casa cada noche –como lo sigue haciendo hoy– y aprendió trabajando sobre fotografías hasta hacer de su muñeca un río natural de tinta. Puede realizar cuatro o cinco versiones de un animal conservando su estructura con diferentes métodos, aunque dice que lo que más cuida es el color: “me gusta improvisar pero también trato de ser limpio; no tengo una paleta definida sino que me voy dando cuenta de qué le hace falta a la obra”, dice. Lo primero que hace antes de sentarse a dibujar es silbar melodías de antaño, como música clásica y boleros: empieza con un círculo y deja que la mano hable sola. Tiene un pequeño estudio al lado de su cama donde trabaja con ayuda de libros especializados sobre plantas –en este momento dibuja flores– y grandes lupas que le permiten precisar su trazo.

Lucho6

Mientras Lucho hace una pausa recordando lo que estaba haciendo el 9 de abril de 1948, Gloria le recuerda que él la estaba llevando al Centro Universitario Las Mercedes, donde ella estudiaba dibujo arquitectónico, diagonal al Palacio de Nariño. “Cuando íbamos en el tranvía volteando por la 26, empezamos a ver a una horda con machetes, gritando como salvajes: ¡Mataron a Gaitán! Es imborrable, entonces devolví a Gloria para su casa y yo seguí a McCann a trabajar”, dice Lucho.

Él solía visitar a sus amigos e ir a Oasis, donde vendían un helado llamado Eskimo pie –de vainilla blanca forrado de chocolate–, allí conoció a Gloria. Ella le ayudó con las tareas de álgebra y trigonometría y lo adiestró en las peripecias de montar bicicleta y manejar su primer carro. “Ella me ha enseñado a hacer casi todo, lo único que no me enseñó fue a dibujar pero me dio el tiempo para hacerlo”, admite.

Luchoygloria

Luchoygloria3

Cuando eran jóvenes, escuchaban los boleros de Leo Marini, Hugo Romani y Fernando Torres y bailaban con sus amigos. Gloria, por su parte, se graduó y se convirtió en delineadora, una profesión bien recibida por la sociedad en una época que veía con malos ojos que las mujeres estudiaran fuera de casa. “Mi papá era muy estricto y el pensar que nosotras fuéramos a una oficina le parecía espantoso, era el tabú de ese entonces”, cuenta. Para darse un beso, Lucho y Gloria tuvieron que casarse después de cuatro años de noviazgo; ahora, 65 años y tres hijos más tarde, se ríen como jóvenes compinches.

Luchoygloria2

Lo primero que Luis Rodríguez dibujó cuando tenía seis años fue un gallo; años después trazaba rostros y luego quiso imitar tiras cómicas e historietas, pero al tercer intento desistió. “No sabía crear argumentos ni personajes. Yo tenía mi propia censura y decía: esto no sirve”. Hoy dibuja porque sí, sin inhibición alguna: hace modelos para sus alumnos del taller y experimenta con colores y materiales para sus próximos proyectos. Lucho no tiene fanpage ni Instagram ni se preocupa por mostrarle al mundo entero el dibujo que hace cada día. Muchos pensarían que sus obras son hechas en computador por la calidad del trazo y el color, pero lo más sorprendente de sus ilustraciones es que, si se acercan detenidamente, podrán encontrar ese error exquisito de su mano. Aquí podrá ver un poco más de su trabajo.

Lucho8Lucho9

Lucho7

Lucho10

Lucho11

Lucho12

Lucho13

 

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024