Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

ruana

De tejido sagrado a ropita de trabajo: la identidad en forma de ruana

Ilustración

Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Dándose la rodadita por esta breve historia, el autor nos traza el perfil de una prenda a la que le debemos tanto como al bocadillo con queso, la mochila o el sombrero vueltiao.

Antes de que a los españoles les diera por aparecerse por aquí, comunidades indígenas en diferentes lugares de lo que hoy es Colombia ya habían desarrollado tradiciones y técnicas textiles similares a las que ahora nos permiten lucir con orgullo este rectángulo de tela que cubre buena parte del cuerpo, pero con otro nombre. La manta era la prenda de uso común en diferentes regiones.

Los Muisca en el altiplano cundiboyacense, los Guane en el valle del río Chicamocha, los Pasto al sur del Macizo Colombiano y los Kamëntsa al norte de Putumayo, dejaron evidencia arqueológica de atavíos similares para protegerse del frío. Cada cultura tenía su propia sazón. Los Guane se destacaron por sus técnicas de teñido y color. Usaban 20.000 cochinillas para un gramo de tinte rojo, plantas índigo fermentadas para los azules, y el achiote para los amarillos. Durante la colonia, los encomenderos españoles valoraban tanto su técnica que la tomaban como tributo y los religiosos, a veces como diezmo.Los Pasto, por su parte, combinaban fibras de fique con lana para crear patrones en zigzag que coincidían con observaciones solares. En el Museo del Oro de Bogotá están expuestos algunos fragmentos de mantas con patrones geométricos, de uso tanto cotidiano como ritual, encontradas en Nariño.

Así como hoy ponerse la percha es señal de algo mucho más que solo taparse, para estas comunidades los textiles tenían muchos usos y significados. Colores como el rojo eran priorizados para las clases guerreras de alto valor social por el trabajo que requería procesar los tintes de cochinilla; los azules eran para tradiciones chamánicas y astronómicas; el blanco era reflejo de pureza ritual en las celebraciones. También, los tejidos funcionaban como una forma de moneda tanto entre pueblos como en los sistemas tributarios. Sogamoso, Tunja y Duitama eran las plazas donde más se movía la manta entre pueblos Muisca, incluso después de la llegada de los españoles.

La producción textil estaba soportada en complejas redes comerciales entre diferentes altitudes. El algodón se daba entre los 500 y los 1000 m.s.n.m.; cuando aparecieron las ovejas, la lana la producían entre los 2500 y 3000 metros, y las diferentes plantas e insumos que usaban para los tintes se daban a diferentes alturas. Esto hacía que las comunidades dependieran unas de otras.

La ruana que usamos hoy es parte de esta tradición, con innovaciones indígenas desarrolladas durante siglos antes del contacto con Europa. Esta tradición sigue definiendo nuestra forma de vestir, por presencia y por ausencia. Aunque inicialmente se usaba más en el altiplano cundiboyacense con variaciones en lugares como el valle de Sibundoy, producida principalmente con algodón nativo, pasó a ser fabricada por criollos y mestizos con lana virgen, y durante los siglos XIX y XX se volvió un ícono cultural de las luchas de independencia y los conflictos de clase.

Con la aparición de los europeos, buena parte de las culturas, conocimientos y tradiciones indígenas pasaron a convertirse en objeto de desprecio, y las mantas se convirtieron en poco más que una protección para el trabajo rural. Y para alguien viviendo esa pérdida, debió sentirse vertiginosa y extraña, un poco como esas abuelas que pasaron de escribir cartas de amor a mano a estar pegadas a TikTok.

Como todo buen chisme, hay muchas versiones diferentes sobre el origen del nombre de la ruana, que además se complementan entre sí y hacen más obvia su importancia. Están las versiones europeas, que la atribuyen a la ciudad francesa Rouen, de donde los españoles importaban textiles en el siglo XVII; o al diccionario mismo, del español “ruano”, alusivo a ropa de uso en la calle (en la “rúa”). Las versiones indígenas la conectan con la palabra chibcha “runa”. Pero realmente no hay evidencia que confirme ninguna. La ruana es una mezcla de las mantas indígenas y de los capotes españoles y su nombre pasó de boca en boca.

Los españoles trajeron telares horizontales de pedal, que eran más eficientes y de a pocos reemplazaron las técnicas ancestrales. En el siglo XVI trajeron las ovejas y establecieron nuevos materiales que transformaron las técnicas y el conocimiento indígena: un estudio genético arrojó que la gran mayoría de las ovejas colombianas descienden de linajes ibéricos, y el resto de grupos africanos introducidos por las rutas comerciales que llegaban por el Caribe.Y mientras los pueblos indígenas abandonaban el trabajo en sus cultivos tradicionales por las prioridades coloniales, en esa misma época se dio la innovación de la abertura frontal para liberar los brazos y facilitar el trabajo en el campo y en las minas. La ruana se convirtió en una prenda puramente utilitaria en la que la forma sigue la función.

Pero no todo era así de dramático. Los muiscas, por ejemplo, hicieron de mantener su conocimiento en tintes un acto de resistencia, diferenciando los tejidos locales de las importaciones españolas. Además desarrollaron técnicas híbridas para tejer y alistar los materiales, que mezclaban lo que sabían con lo que les traían de fuera. La ruana que conocemos hoy es exactamente un ejemplo de esa mezcla. Esto le dio dos significados a la prenda: objeto ritual y comercial para las comunidades indígenas explotadas y ropa de trabajo para las autoridades imperiales. Así, proteger el primer significado la convirtió en elemento de resistencia política y cultural. Y aunque perdió el valor de uso sagrado, se volvió en el reflejo de la resistencia de pueblos con hambre de independencia.

Su uso frecuente entre las filas del Ejército patriota la llenó de sentido anticolonial, representando el rechazo a los símbolos y tradiciones españoles. Esta visión llegó más allá de la independencia, y en apenas unas décadas cuajó en la identidad nacional y por ahí mismo en las guerras que marcaron el destino de Colombia. Fue símbolo del apoyo artesano al golpe de Estado de José María Melo en 1854. Marcó la división social entre el pueblo y las élites desde entonces.

Los refranes sumaron la ruana a las metáforas de la crítica social. Expresiones como "Los perros solo muerden a los de ruana", "la Justicia es para los de ruana", “se lo puso de ruana” o "la ruana no hace al arriero ni el vestido al caballero" marcaron el desprecio por lo popular, por un lado, y, por otro, un vínculo inquebrantable con la identidad local.

La ruana se mezcló tanto con el “ser colombiano” que llegó a costarle la destitución de la Alcaldía de Bogotá a Jorge Eliécer Gaitán. Obsesionado con la “limpieza personal del pueblo”, el caudillo decretó que los choferes y otros empleados públicos reemplazaran sus ruanas por uniformes, desconociendo que, en palabras de un trabajador que publicó su denuncia: “una ruana buena cuesta seis pesos; un sobretodo malo vale treinta". Que años después Garzón y Collazos compusieran su oda a la ruana es reflejo de un amor colectivo de pronto solo comparable con el buñuelo y la Virgen del Carmen.

Por ahí mismo a los artesanos les tocó empezar a competir con procesos industriales modernos. La bonanza cafetera de mediados del siglo XX financió el desarrollo de Medellín como centro textil y también cambió el destino de las ruanas. Apenas unas décadas atrás eran un símbolo de resistencia. Entonces se volvieron objeto de nostalgia, y los artesanos en trabajadores obsoletos. No pasó mucho tiempo antes de que, con la globalización, lo mismo le pasara a la industria colombiana y se ahogara en el tsunami de importaciones de medio planeta.

Al caído, caerle: los artesanos llevaron el grueso del golpe y han sufrido con un modelo de negocio casi inviable hasta hace muy poco. Hoy por hoy, la diferencia de precio entre una ruana artesanal y sus imitaciones masivas saca a cualquiera corriendo.

Mientras una ruana tejida a mano puede costar cerca de 700.000 pesos, las importadas se ofrecen por menos de 150.000 pesos. Esta disparidad no solo habla de las diferencias en calidad y procesos, sino que es el reflejo de lo difícil que es que un oficio tradicional sobreviva en un mercado donde la conveniencia es más popular que la herencia cultural.

Ante esta crisis generacional y económica, aparecieron iniciativas dispersas que rescatan tanto las técnicas como el valor cultural de la ruana tradicional. Pequeños productores, talleres familiares y emprendimientos culturales están repensando la producción artesanal no como reliquia de la abuela que migró del campo a la ciudad, sino como una alternativa que compita con calidad e identidad. 

Producir ruanas autóctonas tiene el mismo problema del resto del campo colombiano: que ya los jóvenes no quieren trabajar en labores tradicionales y se está perdiendo el conocimiento. Explica Emiliano González, creador de Lana de Árbol, un taller textil que utiliza tecnología preindustrial: “No hay un relevo generacional entre los tejedores, los hijos de los tejedores con los que trabajamos no quieren ser tejedores”.

Como respuesta a eso aparecieron marcas como Cardolan, una empresa familiar creada en el valle de Simijaca para recuperar la alta calidad de una lana pastoreada localmente y el esfuerzo milimétrico de trabajar hilo por hilo. Cuenta Carmen Ospina, representante de Cardolan: “Mi abuela fundó este proyecto para dar trabajo a mujeres que no tenían una vía de ingreso fija, y un poco para rescatar ese oficio que se estaba perdiendo, y a mi mamá le ha tocado expandir apoyando que unas mujeres les enseñen a otras más jóvenes que ya no sabían hilar”.

La apuesta de pequeños productores por rescatar los materiales y las técnicas es bien compleja. Explica González: “la función de nosotros con el telar es un poco la función de revelar fotográficamente, tratar de que ese proceso fotográfico de coger un negativo y revelar una luz expuesta lo haga la prenda. Nosotros aquí no estamos haciendo nada más que coger una silueta clásica y mostrar que su hilo es hecho a mano, buscando revelar que esos oficios existen, que son oficios colombianos, que son oficios ancestrales y que sin mucho diseño también son prendas contemporáneas".

El valor de empresas como estas es altísimo frente a alternativas sintéticas importadas que se apropian de los diseños de las ruanas, y que realmente no dicen nada sobre el lugar de donde vienen ni dónde se usan. Una buena representación de esto son las ruanas grandes, suaves, que aseguran ser de lana de alpaca pero entre sus fibras contienen poliéster, y además reflejan diseños pop, como postales de animales que no existen en Colombia, Star Wars o Pikachu. Estos ponchos, que González describe como dirigidos al "turismo de bajo costo", se apropian de la forma tradicional pero vacían su contenido cultural.

Después de todo esto, es fácil ver que la ruana está entre dos extremos: una popularidad sin precedentes que tiene gente usando las versiones baratas importadas pensando que son de Colombia, y un esfuerzo por venderla como un producto de origen similar al café o al cacao. Ubicarse en algún punto de ese espectro ya depende de con qué prefiere uno tapar sus vergüenzas.

Cultura Pop
Le puede interesar

Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025