Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Jorge Martínez y cuarenta años de canciones Ilegales

Jorge Martínez y cuarenta años de canciones Ilegales

Fotografía

Conocido como Jorge Ilegal, este cantante, músico y compositor suma cuatro décadas de carrera musical. En esta conversación recorre las páginas de su historia y se detiene en episodios decisivos para el rock de España.

 

separador

Jorge Martínez está cansado. Son casi las ocho de la noche y no ha parado un segundo desde que llegó a Bogotá hace unos días. Cargando una guitarra y un amplificador camina a paso lento hacia la recepción de un hotel en el centro de la ciudad. 

El músico acaba de volver de un taller de escritura de canciones al que lo invitó el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, y que desbordó todas las estimaciones de asistencia. Martínez está acostumbrado a estos trotes: durante cuarenta años ha estado tocando con Ilegales, la banda que lidera, uno de los actos centrales del despertar del rock en España desde que empezó a hacer ruido por su natal Asturias allá por los años setenta del siglo pasado. Al día siguiente tendrá un conversatorio sobre el documental Mi vida entre las hormigas y, con solo una noche de descanso, se reunirá con su banda para cerrar el tercer día de Rock al Parque.

La presentación en diciembre de 2022 en dicho festival, en Bogotá, marca la culminación de una gira extensa celebrando cuarenta años de historia y canciones salvajes por Chile, Perú, Ecuador y más de una docena de ciudades en España. 

Para aprovechar su paso por la capital colombiana, nos sentamos a hablar con el polifacético artista, con el coleccionista de soldaditos de plomo y guitarras eléctricas, con el rebelde que revisó con atención las páginas de la historia, diseccionando el lado más honesto del corazón humano con el rigor del entomólogo aficionado que ha sido desde niño. Jorge Martínez está cansado, debe guardar energía, pero recuerda y sonríe con generosidad mientras charlamos.

BCNK Artículo Ilegales 01

Parece que hay muchos mitos en torno a la Movida madrileña. Como si este momento cultural de España hubiera sido el inicio de toda la revolución musical del país...

Eso simplemente no es cierto. Había grupos anteriores, inmediatamente después del estallido punk. Yo estaba en alguno de ellos, en el 77. Y ya había bandas en el 76 haciendo música muy buena. Muchísimas bandas. Eran autogestionadas. Tenían su propio equipo de sonido. Montaban y desmontaban su equipo y hacían empresa muchas veces en varios sitios, otras veces los contrataban. Era llevar un poco el anarquismo a la praxis. Algunas bandas también tenían contratos con discográficas que les daban un tratamiento deficiente, incluso, creo que delictivo. No existía la independencia que luego llegó con el “hágalo usted mismo”. Los primeros debieron ser Los Cardíacos, en el año 78, que vendieron su casete por correo. Luego empezaron a aparecer sellos creados de un día para otro que editaban un montón de discos, algunos con cierta repercusión. Llegó un momento en que se generó una industria que superaba, o se comió una gran parte, de lo que las grandes multinacionales estaban trabajando. Estos chavales se movían muy bien por las emisoras, por los medios de comunicación. Los medios les acogieron como un soplo de aire fresco. Y sí lo era. Pero ya estaban pasando cosas antes de la Movida.

El problema fue que gran parte de estos grupos hacían gala de no saber tocar. Desde luego eran muy repetitivos, carecían de habilidades musicales y compositivas de todo tipo a la hora de escribir. Entonces se repetían. Era más de lo mismo. ¿Qué pasa con la Movida? Que llegó un momento en el que empieza a apagarse. Las bandas de Vigo son de las primeras que empiezan a aportar cosas a la música española. Galicia, sobre todo, era la punta de la lucha en ese momento, la capital gallega de la movida, con bandas como Siniestro Total, Golpes Bajos o Aerolíneas Federales. Trabajaban cosas, generalmente, con sentido del humor. Al margen estaba el País Vasco, con el rock radical. Aunque no les guste esa categoría. Eran así. Era un punk muy del catequismo comunista leído muy someramente, cuando se había leído. Y luego estaban los que hacían “el levante”, música de baile para el mariconeo de fin de semana. En Cataluña había entre mods y rockers. Andalucía estaba exhausta por lo mucho que había aportado durante los setenta al rock andaluz. Y poco más era lo que estaba pasando.

BCNK Artículo Ilegales 01

¿Y cómo entra Ilegales en ese escenario?

Nosotros estábamos en Asturias y éramos los únicos. Estábamos preparados para saltar y llevárnoslo todo. Yo había abandonado la facultad de derecho. Todos habíamos dejado cosas que estábamos haciendo para meternos de lleno en esto. Queríamos saber cosas. No solo estudiábamos cuestiones musicales, sino que queríamos saber cómo funcionaban los equipos y las técnicas de grabación. Nos habíamos preparado. En el 82 ya estábamos dispuestos para coger eso y potenciarlo. Existía una industria capaz de sustentar eso. Por eso tuvimos éxito de manera casi inmediata. A los quince días o así de lanzar el disco.

Así es: Ilegales, su disco debut, tuvo un éxito inmediato. ¿Cómo recuerdas el proceso de grabación? 

Fue muy laborioso. Partes de la absoluta ignorancia, vas oyendo cosas aquí o allá. Estábamos en una época en la que la microfonía tenía un tipo de conexión muy diferente dependiendo del fabricante. Había una gran diversidad y yo conocía todas las conexiones. Absolutamente todas. Era un entomólogo de los equipos. Conocía todos los modelos de micrófonos, los sistemas que se utilizaban, las frecuencias de corte, cuál era el corte adecuado a cada altavoz. Con piezas de desecho de otras bandas ensamblamos un equipo que sonaba de puta madre. Yo tenía canciones desde antes del ejército. Empecé a componer algo interesante, o que haya llegado a grabarse, desde el 75. “Delincuente habitual” es de esa época, del 74 o 75. Le acabé dando su forma definitiva mucho después.

También fue la era de los sellos independientes. Servando Caballar fundó DRO para lanzar la música de Aviador Dro, Parálisis Permanente o Glutamato Ye-Ye. Ustedes dieron forma a Discóbolo…  

Discóbolo salió un poco después. Montamos nuestra propia discográfica cuando nos fuimos de CBS, y ya habíamos pasado por tres discográficas. Este primer disco, que se reeditó en noviembre de 2022, en unos meses pasó por tres sellos discográficos diferentes. Después de ganar el concurso salió un disco pequeño con cinco canciones, luego un sencillo con Discos Arrebato. Inmediatamente después aparece el primer LP. Pocos grupos tenían LP en esa época, pero nosotros sí. Y aparece porque los del estudio en el que habíamos grabado las tres primeras canciones y las dos del sencillo veían que nos movíamos con mucha soltura, que estábamos muy preparados. “Joder, en esto invertimos. Coged nuestro estudio y os ayudamos en lo que sepamos hacer y vosotros hacéis el resto”, nos dijeron.

Nos llamaban de todas partes para tocar. Hubo épocas en las que tocamos trescientas veces en un año. Recuerdo estar en el escenario y se me iba la cabeza, porque los viajes eran constantes y no dormía. No sé qué hace el cerebro en esos casos. Pero me quedaba inconsciente. Y luego, pum, regresaba. Y me pasaba, a lo mejor, tres o cuatro veces en la presentación. Llegué a acostumbrarme. Creía que era algo malo en mí hasta que me fui a dormir. 

Cuéntanos un poco de la tapa del disco que hizo Oukula Leele. ¿Por qué el hombre con la pistola en la sien?  

A mí morir por propia mano me parece bien. Yo creo que es lo mejor que puede pasar siempre que hayas disfrutado la vida y te quieras ir del baile. Si uno se va del baile o de la fiesta cuando quiera o cuando ya le aburre me parece un privilegio. El día que no quiera vivir, no viviré. Pero, aun en momentos difíciles, siempre he elegido vivir. Los momentos difíciles son los que más ganas me dan de vivir, porque estoy hecho para afrontar dificultades, como probablemente estamos hechos todos. Las sociedades, los pueblos que están sometidos a presión por sus vecinos, por sus enemigos, son los que acaban desarrollando una serie de comportamientos y una cultura que les hace prevalecer en el tiempo. Las especies animales, todas las especies que hay en el mundo, se han adaptado a un nicho ecológico que en un principio les era hostil. Las dificultades les han dado forma. Eso es lo que te fortalece. Tener problemas es de puta madre. Tener problemas es algo que te hace duro y fuerte. Los animales que viven en un ambiente cómodo, en el que tienen mucho espacio y les sirven la comida a diario acaban degenerando y con enfermedades mentales. Le pasa a la gente que lo tiene todo. Yo tengo demasiadas cosas, sin lugar a duda. Pero soy tan desconsiderado y combativo que voy constantemente a las fronteras a buscar cosas nuevas.

Antes de que saliera la reedición por el 40 aniversario de Ilegales, celebraron esta fecha con un disco lleno de nuevas canciones. A muchas personas les incomodó que hicieran colaboraciones con Dani Martin o con Niño de Elche. ¿Cómo escogieron a los invitados?

Se armó una heavy. Pero, mira, después de publicadas las canciones, muchos, los más honestos, quienes aprecian la música y las demás artes dijeron “joder, ha sido un acierto”. Bah, yo apostaba, pero jugaba sobre seguro: sabía que iba a quedar muy bien, que estos músicos iban a aportar algo. Incluso aportaron por encima de lo previsto. Hubo gente alrededor que decía “guárdate las canciones para el nuevo disco y haz lo que hace todo el mundo: toca las canciones más populares con los artistas más populares”. Esa fórmula es exitosa, yo reconozco que sí. Produce una sinergia que hace que se venda muy bien el disco. Yo sé que a otras personas les iría bien. Es muy probable que a nosotros no. El público siempre nos lo pone difícil, pues espera que hagamos una barbaridad siempre que sacamos nuevo material. Y esta vez lo hemos hecho. Ahora fíjate: acabamos de editar un triple LP en una caja tremenda. “Es imposible que lo hagan”, dicen. Pues ya está, lo voy a hacer. Lo hicimos. Hay unas grabaciones en directo, con cada cachivache sonando por ahí. Escogí no las mejores, que suenan casi igual que el disco del 82. Joder, hay maquetas que incluso suenan un poco mejor. Pero escogí las que divergen más de la original. A lo mejor están aceleradas y no suenan muy bien, no arreglé demasiado el sonido. Pero lo estaba oyendo el otro día con Diego RJ en el sótano de Radio 3 y nos mirábamos y decíamos “Hostia, esto es rock and roll. Tío, esto tiene la puta chispa de los cojones”. En las maquetas las voces están enterradas entre amplificadores. Porque no estábamos enseñados a hacer las cosas por pista. Estábamos experimentando, eso sí, porque era la primera vez.

BCNK Artículo Ilegales 01

Ha habido una fascinación en tus letras por lo bélico. No en vano el disco con el que empezaron la celebración de 40 años se llama La lucha por la vida. “Si no luchas, te matan”, parece decir toda una historia de composiciones. ¿De dónde nace este interés?

Lo bélico forma parte de la naturaleza de los seres vivos. Todos tienen esa parte belicista. En cuanto a mí, y probablemente para muchos individuos, el guerrero y el pacifista están en la misma persona. A mí me parece un ejercicio repugnante negar la propia naturaleza bélica. Somos como somos. Siempre pongo el ejemplo de que cuando llueve y cavas en la tierra, ese olor a tierra, el petricor, es una guerra química entre las bacterias. Todos los seres vivos han combatido desde el principio de su existencia. Lo que pasa es que la capacidad destructiva de los humanos ha crecido tremendamente de la mano del desarrollo tecnológico. El canto de los pájaros es un grito de guerra. Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen hablan de eso. El grillo tiene un cántico de reclamo sexual, pero tiene otro que es de guerra. Yo los distingo, porque los he estudiado como entomólogo aficionado. 

Para cerrar, y hablando de eso, está esa distinción que te interesa entre la cigarra y la hormiga. La hormiga muere trabajando, la cigarra cantando. 

Eso tiene más que ver con las fábulas. Todos los seres humanos podemos ponernos cualquiera de los dos trajes. El traje de cigarra es más difícil de llevar. Nos vemos a veces condenados a llevar el traje de hormiga, pero no es un trabajo tan incómodo. Es incómodo porque requiere un trabajo, pero no es tan arriesgado como el traje de cigarra. Y faltan cigarras. Y sobran hormigas. 

separador cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025