Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La Chiva Gantiva: un vehículo de sonidos explosivos

La Chiva Gantiva: un vehículo de sonidos explosivos

“Alguien nos decía que nuestro género era el ‘punkclore’: una mezcla de folclor, pero con una energía en escena muy punketa y con mucho rock”.

separador

LA CHIVA 1

L

a Chiva Gantiva creció y se reafirmó en Europa. Fue allí donde su música afloró. Su intensidad en escena parece nunca decaer, al contrario, un asistente a uno de sus conciertos puede hacer de su música una excusa para reanimarse, para saltar o querer intervenir con algún instrumento en tarima.

El nombre de la banda ilustra el encuentro entre diferentes personalidades y nacionalidades que se da en una ‘Chiva’, un autobús típico latinoamericano que transita entre plazas de mercado y pueblos pequeños. A su vez, a esta chiva la acompaña el término ‘Gantiva’, por el apellido de Natalia, la única mujer del grupo. Curiosamente es un término muisca que quiere decir ‘guardián de la montaña’.

Sus influencias musicales son innumerables: el folclor colombiano toca cada una de las fibras de estos músicos, pero también lo hacen géneros como el rock, el funk, el jazz, y hasta el reggae. Bob Marley es uno de sus grandes referentes, aunque el sonido de banda tenga tintes rockeros de la banda estadounidense Rage Against the Machine. Su sonido es muy cercano a los ritmos tradicionales, pero esto no es un obstáculo para producir una explosión de géneros musicales en el escenario. La prensa en el extranjero los ubicó en el ‘punkclore’, un término que expresa la fuerza con la que salen a las tarimas, un término que musicalmente suscita emoción.

Fue en 2011 cuando se agruparon tres colombianos, un vietnamita, un chileno y un belga para darle vida a este proyecto que ha viajado por distintas partes del mundo. Rafael Espinel, Natalia Gantiva, Felipe Deckers, José Buc Chavez, , Tuan Ho Duc y Martin Mereau. La Chiva Gantiva cuenta hoy con tres álbumes musicales: Pelao, Vivo y Despegue, este último de 11 sencillos marcados por una percusión detonante y acompañados con su habitual juego de palabras y trabalenguas. Además, este álbum cuenta con la intervención de artistas norteamericanos como Speech Thomas, de la banda de hip hop Arrested Development, y Martin Perna de Antibalas, a quienes admiraron durante su formación.

Bacánika habló con Natalia Gantiva sobre la música, los viajes y el despegue musical de la banda.

LA CHIVA 2

¿Recuerdan ese primer encuentro que los llevó a por el camino de la Chiva?

Eso fue hace como unos 9 años, cuando los tres colombianos nos encontramos en Europa. La música fue la excusa de este encuentro con las raíces de Colombia, y fue la nostalgia lo que hizo que empezáramos a hacer música colombiana. Ese fue el núcleo o el imán que hizo que los otros extranjeros se unieran. Nuestra música en un principio se centró en el folclor, pero nunca pretendimos ser puristas con esto, porque venimos de la ciudad y toda la influencia urbana se siente en el sonido de la banda. Alguien nos decía que nuestro género era el “punkclore”: una mezcla de folclor pero con una energía escénica muy punketa y con mucho rock. Y bueno, los primeros momentos con la música han sido diferentes para cada uno. El baterista empezó a hacer música a los cinco años, luego estuvo en el conservatorio; el saxofonista también empezó a hacer música desde muy joven; el cantante a los 15 años conformó una banda de rock en Cali; el guitarrista estudió literatura, después estudió guitarra en conservatorio; y yo, a los 17 años empecé a ser parte de grupos folclóricos en Bogotá. Cuando estuvimos en el extranjero el primer acercamiento que tuvimos con la música fue con un boom que hubo de los ritmos brasileros: Rafael y yo hicimos parte de batucadas, que son esas grandes bandas de música típica brasilera, y ese fue el punto de quiebre de la historia de La Chiva Gantiva. Rafa y yo decidimos que estábamos haciendo música del Brasil, pero dijimos, ¿por qué no hacer música de Colombia, de nuestras raíces? Y así se creó poco a poco el sonido del grupo.

Video “El ritmo lo llevo yo”

Son seis personalidades y culturas distintas. Formas de hacer y entender la música diferente. ¿Cómo es el proceso para hacer música? ¿Lo hacen en torno a la improvisación o piensan primero en la propuesta de los álbumes?

Tenemos varias maneras de trabajar. A veces cada uno trae una idea muy concreta y todos giramos alrededor de esa idea, luego le ponemos un poco de color a ello. Otras veces todos llegamos en blanco, vírgenes de mente, y cada uno siente el momento en la composición. Es casi como un ritual. Nos quedamos en silencio y cada uno toma la iniciativa de empezar un ritmo, un sonido o una letra. Esa onda se despliega y aportamos conjuntamente lo que nos transmite. Es todo un ejercicio. Así fue como trabajamos el tercer disco. Esto también se siente en el primer disco que trabajamos con Richard Blair. La energía fue casi chamánica. Él realmente fue un guía y llegó a nosotros a mostrarnos lo importante que era sentirnos y escucharnos. Eso que aprendimos en el primer álbum con Richard se ha percibido en los siguientes álbumes.

Sin embargo, tenemos otras maneras de trabajar: alguno de los músicos trae una idea concreta y los demás la vamos ajustando. Generalmente Rafa trae las letras, pero en este nuevo disco varios colaboramos en este aspecto. Es así. No tenemos una fórmula, pero tratamos de hacer diferentes ejercicios y de ir mutando o evaluando lo que hacemos. Este tercer disco lo hicimos en nuestro estudio. Nosotros lo construimos y adaptamos con nuestras manos. Preferimos ahorrar ese dinero y así organizamos nuestro propio laboratorio sonoro. Así es nuestro nuevo disco, Despegue, grabado en casa con Iván Benavides, que nos ayudó en la producción del mismo y con Vincent Poujol, que ha sido el ingeniero de sonido que nos ha seguido a lo largo de nuestra historia.

¿Puede contar la historia de una de sus canciones?

Rafa es el encargado de traducir nuestros viajes en canciones. Por ejemplo, el tema “El ritmo lo llevo yo” habla un poco de todos los viajes, de Cali, de la jerga caleña y en general hace alusiones a momentos específicos. Otra canción es “Pelao”, del anterior álbum. Habla de un personaje de la calle que siempre nos saludaba, andaba en patines y no tenía un brazo. Sin embargo, este pelao, que era casi un adulto, nos decía que la vida continuaba. Este personaje nos sacaba una sonrisa gigante a pesar de las dificultades y diferentes realidades duras de nuestro país.

Video de “Pelao”

Con el paso del tiempo y luego del lanzamiento de su tercer álbum, su música suena a “punkclore”, como me comentaba. ¿Podría haber influencias musicales: personajes del funk, del rap, o incluso del mismo punk?

Entre estos personajes están Toto la Momposina, Petrona Martínez y otras agrupaciones rockeras como Rage Against the Machine y Pink Floyd. En el tema de las letras y el concepto nos guiamos con Bob Marley. Realmente cada uno ha pasado por momentos en los cuales ha sido fan de cierto tipo de música. Por ello nos ha costado y no queremos encasillar nuestra música en un solo género. Sin embargo, en cada gira hemos conocido grupos que nos han nutrido, como Coyote Bill, banda canadiense de funk; Curupira y La mojarra eléctrica, nuestros hermanitos grandes acá en Colombia. También nos encanta Edson Velandia. Esta categoría de “punkclore” nos la dio un periodista de Inglaterra y al principio nos pareció gracioso porque nunca nadie se había referido así a nosotros. Nos pareció bastante original y se refleja un poco en lo que hacemos. Hasta divertido nos parece el término.

¿Hay alguna actividad o ritual que los prepare antes de presentarse?

Sí. Nos gusta estar unidos cuando vamos a salir a escena. Y sí, sí hacemos algo como un ritual en el que nos conectamos, nos damos un abrazo. También le damos importancia al tema visual, porque venimos de diferentes mundos. Rafa y yo estuvimos en Bellas Artes y de cierta manera nos damos cuenta de que el tema visual hace parte y complementa el concepto musical. Nos gusta asesorarnos en cuanto a ello y lo trabajamos con Juan Bernardo Martínez, que trabaja en teatro. Hacemos residencias e inmersiones de nuestro trabajo. Nos damos cuenta que es importante entregarle al público la música y al mismo tiempo que visualmente se pueden conectar con nosotros.

Uno de los elementos notorios en su música es la percusión. Y quien lleva la batuta en la percusión, por así decirlo, es usted, la única mujer de la banda. Esto podría verse como un reconocimiento a la tenacidad femenina. ¿Está pensado así desde el grupo?

No está pensado, pero sí es una realidad. Es interesante ver mujeres haciendo cosas que generalmente no hacían. Normalmente la mujer en una banda es la figura que canta y hay pocas percusionistas. Entonces no es algo buscado, pero sí es algo consciente y es una gran responsabilidad. Sabemos que en general la mujer ha estado de lado en muchos aspectos y por ello es una gran labor y un orgullo gigante estar aquí con una bandota hermosa de hombres sensibles.

Video de “Cuero”

Sus álbumes anteriores se centran en temas como la inmigración, e incluso recuerdan un poco a Colombia. Despegue una nueva etapa para el grupo porque incluyen temas románticos, ejemplo de ello es ‘Vuelvo y me despido’. ¿A qué se debe este cambio?

Este es justo un periodo de La Chiva en el cual hay despegues y despedidas. Sin embargo, estos nuevos temas de las canciones hacen parte de las experiencias y el diario vivir de nosotros. Despegue es un álbum que recoge frutos de anteriores trabajos y además habla de nuestras actividades cotidianas, de nuestras felicidades y tristezas. Es un álbum que plasma diferentes experiencias y estados de cada uno.

Tengo entendido que quien planea e incluso dirige los videoclips es Rafael. ¿De dónde salen todas estas ideas visuales, casi lunáticas, en donde se conectan indispensablemente el sonido y la imagen?

Rafa estudió ilustración y le encanta hacer este trabajo. Y claro, como también escribe las letras, le gusta relacionar estos dos aspectos. Le gusta jugar con las imágenes y las palabras. Gusta de hacer imágenes, pero también le gusta que el público las recree; que el público pueda hacer su propia historia e reinventarla. Como nosotros venimos del surrealismo del realismo mágico de Gabo y allá en Bruselas del surrealismo en general, nos gusta muchísimo jugar con ese lenguaje. Estos elementos raros y lunáticos efectivamente se resaltan en nuestros videos. Rafa comparte las historias con nosotros, por ejemplo en "Pelao" fue así. En otros videos ha trabajado con Nicolás Moins. Ellos dos construyen las historias y los videoclips.

¿Qué otras actividades realizan juntos además de la música?

Son muchas, somos muy amigos. ¿Alzar codo? También hacemos ejercicio.

La agrupación se reunió y nos dejó una playlist temas que los hacen bailar y recordar sus influencias más cercanas. Desde la salsa, la rasqa colombiana y el pop británico hasta el afro-soul estadounidense. Disfrute:

separadorWash your face - Five alarm funk
Aguánile - Héctor lavoe
El billetico - Edson Velandia
La pantera Mambo - La 33
El sabor de la Guayaba - La mamba negra
El tropel - Curupira
Ride or die - Budos Band
Chorizo - Tumbacatre
Quiet de get - The Blessing

separadorFotografía: Cortesía de la banda
separador
Daniella Tejada
Popayán, 1995. Comunicadora social y periodista con experiencia en producción de contenido radial. Ha publicado en Arcadia, el Diario Austral de los Ríos y El Zarzo. Goza de investigar, encontrar nueva música y tocar violín.
Popayán, 1995. Comunicadora social y periodista con experiencia en producción de contenido radial. Ha publicado en Arcadia, el Diario Austral de los Ríos y El Zarzo. Goza de investigar, encontrar nueva música y tocar violín.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024