Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

(Algunos) momentos claves de la comunidad LGBTIQ+ en la música

(Algunos) momentos claves de la comunidad LGBTIQ+ en la música

Ilustración

Transgresora, redentora, instrumento de relegados y oprimidos, la música ha sido muchas veces el canal de expresión de comunidades como la LGBTIQ+. Estos diez momentos así lo confirman.

separador

Desde que la música fonográfica existe y sus intérpretes se han convertido en celebridades, esta industria ha participado en muchos momentos de transformación. La música es un complemento de la revolución y lo era antes de la RCA Victor, pues se escribían canciones que acompañaban a los desertores o rebeldes a un sistema político. Recordemos, por ejemplo, el himno de los partisanos italianos “Bella Ciao” o a la “Adelita” de la Revolución Mexicana, que representaba la figura de todas aquellas mujeres que acompañaron la lucha en las armas, la enfermería y la cocina. 

La música ha sido instrumental para la revolución sexual y la reivindicación de los derechos de las comunidades LGBTIQ+, ya sea a través de la composición de piezas, la vocería pública de las estrellas del rock o las decisiones estéticas en la alfombra roja. El espacio público es el lugar de la lucha y del diálogo. Aquí, diez momentos importantes, hermosos y necesarios  que la música ha propiciado para la comunidad LGBTIQ+.

LGBTIQ+

1968: Wendy Carlos (entonces Walter Carlos) presenta Switched on Bach, probablemente uno de los primeros discos de música electrónica, en el que utilizaba sintetizadores en vez de una orquesta para replicar las composiciones del famoso compositor alemán Johann Sebastian Bach. Carlos, quien después grabó la banda sonora de The Clockwork Orange, se convertiría en una de las primeras transexuales de la música moderna. Carlos había entendido su disforia de género a una edad temprana, cuando tenía alrededor de cinco o seis años. En varias entrevistas recuerda siempre haberse sentido como una mujer, a pesar de que nadie más entendiera lo que para ella era evidente. En 1966, Harry Benjamin, sexólogo y abogado pionero de los derechos de la comunidad trans, publicó The Transsexual Phenomenon, un libro clave para Carlos, quien empezó tratamiento de hormonas con el doctor. Cuando Switched on Bach se volvió un fenómeno, y Carlos una persona pública, la música y compositora luchó con el miedo de no ser aceptada, disfrazándose de hombre antes de sus presentaciones con la Orquesta Sinfónica de Saint Louis. Debido al éxito del álbum, pudo costearse una operación de reasignación sexual. En una entrevista con Playboy, en 2019, dijo que siempre había estado preocupada por la libertad y recordó cuán poco le importó al público su transición. Entre otros hitos, Carlos ayudó a Robert Moog a desarrollar el sintetizador Moog, un instrumento clave de la música moderna, en el que grabó su álbum histórico.   

LGBTIQ+

1975: David Bowie presenta la categoría a Mejor Artista Femenina de R&B en la ceremonia anual de los Grammy con la introducción “Ladies and gentlemen… and others”, reconociendo la importancia de la diversidad de género en la industria del entretenimiento. Bowie había estado coqueteando con el género desde los primeros pasos de su carrera, jugando con la identidad sexual de Ziggy Stardust, el trágico protagonista de su álbum The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders From Mars, uno de sus primeros éxitos de ventas. A pesar de que su identidad fue siempre un misterio (se declaró homosexual o bisexual, hasta heterosexual en el clóset en diferentes etapas de su vida, lo cierto es que su atracción por la androginia, la performance escénica y su apoyo constante a los derechos de la comunidad LGBTIQ+ durante años lo convirtieron en uno de los principales íconos de dicha población. A fin de cuentas, los hombres de las estrellas están más avanzados que nosotros. Cuenta la historia que, años después de esta celebración, Hedi Slimane arrancó todas las fotografías del estudio de Dior cuando asumió el liderazgo de la casa de alta costura, salvo aquella de este momento en los Grammy con Bowie entregando su premio a Aretha Franklin. Bowie incorporó una visión novedosa del género en la industria de la moda. Slimane lo supo de tiempo atrás, cuando empezó a hacer sus propias ropas a los 16 años.

LGBTIQ+

1978: “Ever Fallen In Love (With Someone You Shouldn’t)” de Buzzcocks se convierte en la canción del año para la publicación NME. Pete Shelley, cantante de la banda, fue la primera persona abiertamente bisexual en el punk, un espacio que posaba de libertario, pero en el que existía una marcada discriminación sexual. Este sencillo, su más exitoso, nace de los maltratos de su pareja en una relación homosexual a la que sobrevivió poco antes de la escritura del tema. Buzzcocks es una de las bandas pioneras del punk, permitiéndole al movimiento estético y artístico llegar a la radio comercial y convertirse en una forma de expresión en el que muchos jóvenes confundidos han conseguido un refugio. La genialidad de Pete Shelley, quien le permitió a la banda explorar su lado más romántico y sentimental, fue el uso de pronombres neutros: “you” y “me” antes que “he” or “she”, lo que le da “Ever Fallen in Love (With Someone You Shouldn’t)” un carácter universal que interpela a cualquiera que se haya sentido traicionado por la cruel flecha de Cupido. Más de cuarenta años después esta canción sigue siendo un himno para las nuevas generaciones de adolescentes confundidos, quienes buscan refugio bajo una chamarra de cuero ajada pintorreteada con una enorme “A” roja en la espalda.

LGBTIQ+

1980: Julius Eastman presenta “Gay Guerrilla”. Diez años antes de su muerte, uno de los precursores olvidados de la música minimalista, presentó esta pieza de casi treinta minutos. Eastman un enigma, siempre notable en muchos mundos que habitaba: negro, blanco, gay, heterosexual, música clásica, música disco, la academia y el convulso centro de Nueva York, lugar en el que se reunían quienes caminaban por el lado salvaje de la vida. Su música, insistente y directa, resiste etiquetas y hierve con una tensión que resuena en músicos, académicos y audiencias contemporáneas. Los títulos provocativos de Eastman, incluidos “Gay Guerrilla”, “Evil Nigger”, “Crazy Nigger” y otros, hacen parte de un universo textual y político que trasciende la emoción de la música para construir un sentido reflexivo. Eastman estaba empecinado en empujar los límites de lo aceptable en las conversaciones de los derechos civiles y sexuales. A pesar de su triste deceso producto de su dependencia a las drogas, Eastman demostró que la música instrumental podía tener una carga política y hoy es un nombre clave para entender las formas del minimalismo.

LGBTIQ+

1991: Freddie Mercury pierde su batalla contra el SIDA, enfermedad que lo había aquejado en sus últimos años. 24 horas antes de su muerte el cantante reveló a los medios su condición y explicó que había tratado de proteger a sus seres queridos guardando silencio. Su muerte demostraba el terror homófobo y el poco entendimiento de lo que durante un tiempo se llamó “el cáncer gay”, alertando a la cultura sobre la necesidad de cambiar la narrativa. Después de un viaje a Suiza, Mercury decidió dar el paso hacia lo inasible y dejar de tomar la medicina con la que sobrellevaba su condición. "Sin embargo, ahora ha llegado el momento de que mis amigos y fanáticos de todo el mundo sepan la verdad, y espero que todos se unan a mí, a mis médicos y a todos en todo el mundo en la lucha contra esta terrible enfermedad", concluyó en su declaración a la prensa. Mercury hace parte de una larga lista de rostros visibles como Keith Haring, Eazy-E, Héctor Lavoe o Frankie Ruiz que han muerto por complicaciones relacionadas con esta patología, demostrando que es un mal al que nadie es indiferente. Su música es un recuerdo constante de una batalla constante por sobrevivir y llevar luz a cada uno de los corazones. El estigma no desaparece: en 2019, China editó todas las partes homosexuales de su película biográfica Bohemian Rhapsody.

LGBTIQ+

1995: Sir Matthew Bourne presenta un montaje totalmente masculino de El lago de los cisnes, una de las obras claves del compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky, quien tuvo que ocultar su homosexualidad en vida y sufrió muchos problemas y persecuciones. Originalmente, esta pieza de ballet sigue la tradición europea del amor romántico entre parejas heterosexuales. Los protagonistas, Odette y el Príncipe Siegfried, asumen los roles de género convencionales: ella es hermosa y él un cazador cuyo poder es el único capaz de salvarla de un poderoso hechizo. "La idea de un cisne macho tiene mucho sentido para mí. La fuerza, la belleza, la enorme envergadura de estas criaturas sugiere la musculatura de un bailarín más fácilmente que una bailarina en su tutú blanco", explicó Bourne en su estreno. La obra, a pesar de reacomodar ciertos fragmentos de la música, mantiene el tema central del amor prohibido, presentando a un hombre que busca trascender los límites de lo establecido para alcanzar la libertad a través del amor. Así como Tchaikovski, quien tuvo que desposar a su antigua alumna Antonina Miliukova para acabar con los rumores que lo perseguían en la Rusia tradicionalista de su tiempo.

LGBTIQ+

1998: Rob Halford, vocalista de Judas Priest se declara gay en MTV durante una entrevista. Todo el estilo de su indumentaria, recordaba, estaba basado en los artículos de las tiendas de sadomasoquismo que frecuentaba durante la década de los setenta, cuando Judas Priest se estaba formando y tenía que ocultar su sexualidad. Fue un paso fundamental en el mundo del metal, considerado excesivamente masculino y más aún en el momento en que Priest empezó a presentar sus canciones: el metal se había convertido en un hijo del mainstream debido, en gran parte, a Van Halen y la escena derivada de bandas glam del Sunset Strip, que hacían estremecer a las juventudes femeninas de la misma manera que lo había conseguido Elvis décadas atrás. "Es un momento maravilloso cuando sales del clóset. Ahora que lo he hecho y me he liberado. Es muy emocionante para mí finalmente soltarme y hacer esta declaración, especialmente a The Advocate, porque esta revista me trajo mucho consuelo a lo largo de los años”, dijo llorando. Halford se justificó explicando su temor a ser lapidado en la década de los setenta y ochenta, luego agregó en el documental de Behind the Music que el haber luchado con el secreto durante tanto tiempo le causó una depresión severa, misma que lo llevó al abuso de sustancias.  

LGBTIQ+

2007: Chavela Vargas, la única cantante de rancheras lesbiana en conquistar los escenarios mexicanos, es distinguida con el Premio Grammy a la Excelencia Musical en el 2007. Chavela es un ícono del continente y una figura recordada con cariño por sus memorables presentaciones, que le venían de las entrañas. Sin embargo, su vida estuvo signada por la melancolía y la ruina, terminando casi en condición de sin techo en varias ocasiones. Chavela sostuvo varios amoríos con figuras importantes del jet set latinoamericano, pero su legado va mucho más allá de los chismeríos a los que nos hemos acostumbrado como cultura en este continente. Su lucha es la de haber tomado un género musical en el que no cabía la mujer para reivindicarlo y convertirse en una de sus más insignes representantes. En la década de los cuarenta, cuando debutaba en los clubes de lujo del DF mexicano, Chavela abandonó los tacones (“me hacían parecer como una travesti”), se cortó la melena y se vistió con un poncho frente a un público mudo. Eran otras épocas y otros eran los protocolos. Chavela los fue desbaratando uno por uno, con un anhelo constante de ser libre siempre, pero también de recibir amor y de poder dar todo cuando albergaba su corazón costarricense que, a fuerza de recorrer el continente, se convirtió en un tesoro latinoamericano. Quizás de aquí venga la expresión “mujer con pantalones”, lo cierto es que su valentía, diez años después de su muerte, sigue siendo un acto de celebración por parte de la comunidad

LGBTIQ+

2019: Sam Smith se declaran no binarios y piden que se les refiera con los pronombres “They/Them”. Smith salieron del clóset como gay en 2014 y como genderqueer en 2017. “No soy hombre o mujer, creo que fluyo en algún punto intermedio. Todo está en el espectro”, había declarado anteriormente. Habiendo participado en muchas entrevistas y debates relacionados con el género y la sexualidad, Smith es visto por algunos como una figura clave de la comunidad no binaria, que tiende a invisibilizarse en medio de esta compleja discusión que trata de incluir a todos los espectros de la sexualidad y la identidad humana, a veces con mayor éxito que en otras ocasiones. Smith hacen parte de una nueva ola de celebridades para las que el género va mucho más allá de las preferencias sexuales. Cara Delevigne, Janelle Monáe, Demi Lovato o Elliot Page. 

LGBTIQ+

2020
: Bad Bunny presenta el video de “Yo perreo sola”, en el cual el boricua saca sus mejores dotes de drag como guiño a la comunidad LGBTIQ+. El artista puertorriqueño no le ha tenido miedo en ningún momento de su carrera a jugar y replantearse los roles y estereotipos masculinos, presentando actitudes del gender-bending en su indumentaria de manera casual: crop-tops, uñas de colores y pestañas postizas. En un lugar tan marcadamente homófobocomo es Puerto Rico, y haciendo parte de un discurso tan machista y cuestionable como es el del reggaetón, Bad Bunny ha defendido la lucha de la comunidad LGBTIQ+ públicamente y en varias ocasiones, antagonizando con leyendas del género como Don Omar, quien hizo un chiste de doble sentido (y de muy mal gusto) en Twitter en 2019. En 2020, mientras presentaba YHLQMDLG, que incluye “Yo perreo sola”, el artista se subió al escenario del show de Jimmy Fallon con una falda negra, una chaqueta rosada y una camiseta blanca con un poderoso mensaje: “Mataron a Alexa, no a un hombre con falda”. El cantante se refería al asesinato reciente de una mujer transgénero en Puerto Rico después de que decidiera, como era su derecho, utilizar el baño de mujeres, género con el que se sentía identificada, aunque no hubiera sido el que le había sido asignado. Sin embargo, es un poco problemático aún que San Benito no le haya dado créditos en su álbum a Nesi, con quien interpreta el tema. La deconstrucción no es cosa de un día.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.