Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un fotografo de largo aliento

Un fotografo de largo aliento

Así mira el ojo de Stephen Ferry.

separador

 

S

obre la carrera Quinta del barrio La Macarena, en Bogotá, un gringo alto y fornido camina con pasos amplios sobre la acera mientras se fuma un cigarrillo. Tiene una boina y una cámara analógica lista para disparar. Llega a una puerta café justo antes de que se acabe la esquina que colinda con la calle 26C. El lugar es Ojo Rojo Fábrica Visual, un espacio creado por él y otros fotógrafos con el fin de realizar exposiciones y charlas con creativos audiovisuales. Saluda con un apretón de manos y unas palmadas en la espalda a un periodista que recién llegó de La Habana, Cuba. “¿Cómo está todo por allá?”, pregunta Ferry en un español casi perfecto; “está movido”, responde el reportero con una mirada pícara. Ferry da la última bocanada al cigarrillo y entra a Ojo Rojo.

Stephen Ferry tiene 56 años. Llegó por primera vez a Colombia en 1995 invitado por la Fundación Gabriel García Márquez para dictar unos talleres de fotografía periodística. Su imagen del país era muy distinta a la de ahora: “tenía un concepto muy simplista, que es el que circula en el mundo, y es que el conflicto colombiano era un problema del narcotráfico y en realidad es mucho más complejo que eso”. Ferry está radicado en Bogotá desde el año 2000 y viaja a Estado Unidos tres o cuatro veces al año y al resto del mundo cada vez que tiene encargos.

Stephenferry1

A lo largo de década y media, Stephen ha fotografiado cada ángulo de la guerra colombiana desde la mirada del Ejército, las guerrillas, los paramilitares y las víctimas. Como resultado de ese trabajo publicó el libro Violentología en el que, además de las poderosas imágenes, hace un recuento histórico del conflicto colombiano. Esta obra fue fabricada en las imprentas del periódico El Espectador como un acto de resistencia, no solo al auge de lo digital sino al aprecio de los libros como algo artístico.

“En Colombia hay una gente extraordinaria en un contexto en el que ser un activista o tratar de buscar justicia social, es peligroso. Yo me siento cómodo en cierto sentido en Colombia a pesar de estas brutalidades, tristezas y acciones aberrantes que se han dado en el conflicto precisamente por eso: porque la sociedad civil tiene a gente muy capaz y que actúa con sentido del humor”, dice el fotógrafo.

El amor es más fuerte que las bombas es una película de ficción sobre la fotógrafa de guerra Isabelle Reed y cómo el ejercicio de su profesión hace que su relación con su entorno y su familia sea un campo de batalla entre las distancias geográficas y las emocionales. Ferry no ha visto la cinta, pero entiende el punto: cómo se reconcilia él con su vida normal (el Stephen que toma cerveza, va al cine y camina por el parque) con el que se convierte en una sombra en medio de la guerra y toma fotografías que le cuentan al mundo lo que las palabras no alcanzan a expresar. “Es bastante difícil desconectarse del lugar tanto física como mentalmente si uno está pasando situaciones muy intensas y perturbadoras. El contraste cuando vuelvo a estar con mis amigos o salgo a comer es tremendo”.

Ferry ha cubierto la caída del comunismo en Europa del Este, el levantamiento de los islamistas radicales en África, el ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos y la destrucción de las selvas tropicales de Brasil, entre otros eventos que trascienden la noticia. Pedirle que hable sobre una atrocidad que lo haya marcado resulta inútil, en cambio sus ojos brillan al hablar de las memorias que lo reconfortan. A finales de los noventa, cuando se encontraba cubriendo las matanzas en Congo, la Cruz Roja llegó al lugar para atender a los heridos de los enfrentamientos; cuando decidieron retirarse debido a la difícil situación del territorio, Stephen recuerda que se subieron en la parte trasera de un camión y comenzaron a cantar. “Me hizo pensar en las riquezas culturales que tienen ellos para poder recurrir al canto colectivo como una forma de sanar. Me pareció muy hermoso”, dice conmovido.

Stephenferry2

Stephen Ferry no se define como un reportero de guerra, a pesar de toda la violencia de la que ha sido testigo, sino como un fotógrafo de no ficción –aunque sea un pleonasmo dado que la fotografía en esencia es “no ficción”, una forma de capturar la realidad– porque, aunque sigue fotografiando encargos, se ha preocupado por desarrollar historias de largo aliento, sin prisas y sin depender de algún medio de comunicación para publicarlas.

En los noventa se dio cuenta de que le iba mucho mejor cuando pasaba bastante tiempo en un lugar. Entonces hizo un libro sobre Potosí (Bolivia) que mostraba el impacto sociocultural –aún siglos después de la invasión española– de la explotación minera por parte de los indígenas. Ferry pudo hacer varios viajes a Bolivia de hasta tres semanas gracias a las millas acumuladas que obtuvo de los recorridos pagados por agencias de prensa. Allí aprendió a acercarse a una comunidad y retratar su cosmogonía de una manera distinta al disparo ágil entre balas y bombas.

Stephenferry3

“Es muy importante ser transparente, explicarle muy bien a la gente por qué se está ahí, hacerse entender y permitir que la gente te dé cuerda”, explica, haciendo alarde del buen provecho de su estadía en Colombia. Su código se basa en el respeto, en moverse sin que la gente esté pensando en él y en entender las dinámicas de los grupos para saber cuáles fotos son más interesantes para tomar y cuál es el mejor punto para ubicarse.

Un hombre moreno de pelo negro entra a la oficina y habla con Ferry. Es Carlos Villalón, un fotorreportero chileno radicado en Colombia, socio y amigo del estadounidense. Hablan sobre la charla que se hará más tarde en la casa audiovisual y Villalón sale del cuarto con una caja de postales en un brazo. “Con Villalón trasnochamos frecuentemente mirando fotos y ayudándonos cuando estamos trabajando en un libro o en un reportaje; la edición es una gran parte de mi vida laboral”, concluye Ferry.

Stephenferry4

El interés de Stephen por América Latina no es gratuito: cuando tenía quince años fue a Isla Culebra, Puerto Rico, a trabajar en construcción durante un verano gracias al padre de un amigo. Este pedacito de tierra fue usado durante mucho tiempo como blanco de ejercicios militares de Estados Unidos; cuando había tormentas, Ferry podía ver estructuras abandonadas, como tanques enterrados en la playa. Nunca pudo olvidar esa imagen porque le pareció visualmente fascinante y lo llevó a interesarse por las intervenciones que su país hizo en tierras centroamericanas. “Entendí mucho de lo que pasaba en América Central por las imágenes de grandes fotógrafos que cubrían esas guerras, eso también me convocó y orientó de alguna forma”. Gracias a esta fijación, estudió Historia de América Latina en la Universidad de Brown.

Cuando era pequeño, Ferry vivió en Cambridge, una ciudad universitaria en la que las marchas y protestas contra la guerra en Vietnam, los conflictos raciales y la violencia eran el paisaje de cada ventana. “En esa época, la fotografía jugaba un papel muy importante en documentar y hacer que el gran público de Estados Unidos –que no estaba físicamente presente durante las marchas– supiera lo que estaba pasando, incluyéndome a mí”.

Stephenferry5

Su primera cámara fue de segunda mano: una Fuji con opciones manuales con la que empezó a capturar a niños, calles y juguetes. Sus padres se la regalaron a los doce años y así comenzó a ir al laboratorio Ferranti-Dege en su barrio, donde aprendió a revelar e imprimir.

Sentado en una silla de cuero café en una oficina de su casa de la fotografía en Bogotá, Stephen se acomoda la boina y se levanta al oír el revuelo de los asistentes, que comenzaron a llegar a la charla. Él había quedado en ayudar a cargar las cervezas pero se le olvidó. Salgo un rato para tomar aire fresco y cuando intento entrar de nuevo, la puerta se atasca con el brazo de alguien. “¡Au!”, escucho al otro lado: a Ojo Rojo Fábrica Visual no le cabe más gente, hasta oír se hace imposible y Ferry se pierde tras bambalinas.

El trabajo de Stephen Ferry ha recibido numerosos premios y honores en World Press Photo, Picture of the Year y Best of Photojournalism, entre otros reconocimientos. En 2011 ganó el Tim Hetherington Grant, un galardón al periodismo visual enfocado en los derechos humanos. Ha recibido becas de National Geographic Expeditions Council, Ambassador’s Fund for Cultural Preservation, Fund for Investigative Journalism, Alicia Patterson Foundation, Howard Chapnick Fund, Knight International Press Fellowship, Getty Images, Open Society Institute y Magnum Foundation Emergency Fund.

separador

// Imágenes de Stephen Ferry //separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.