Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Contar sin vergüenza: los documentales de Daniela Abad Lombana

Contar sin vergüenza: los documentales de Daniela Abad Lombana

Con Carta a una sombra, Daniela Abad Lombana dio a conocer su nombre como cineasta. Ahora, con The Smiling Lombana confirma que es un buen momento para que el cine documental cuente la historia de Colombia desde lo personal.

separador
2-Daniela-Abad-por-Carlos-Tobon

Película 1: Un médico, profesor universitario, activista y defensor de los derechos humanos es asesinado una tarde en Medellín a finales de los años ochenta. Tiempo después, una confesión confirma que quienes silenciaron su voz fueron los paramilitares en alianza con la fuerza pública, porque era muy incómoda para ellos. Se llamaba Héctor Abad Gómez.

Película 2: Un artista brillante y carismático, de origen humilde, misterioso y sensible, logra viajar a Europa para estudiar, y en su afán por escalar socialmente y por tener y aparentar mucho, termina metido con el narcotráfico. Se llamaba Tito Lombana.

Los protagonistas de ambas cintas son los abuelos de una cineasta colombiana que, a través de la historia de su familia, ha sabido contar también parte de la historia reciente de Colombia. Se llama Daniela Abad Lombana (Turín, 1986) y, además de haber realizado varios cortos de ficción, es la autora de dos largometrajes documentales: Carta a una sombra (2015), inspirado en El olvido que seremos, el conmovedor libro en el que Héctor Abad Faciolince, papá de Daniela, relata cómo la violencia le arrebata a su padre, y The Smiling Lombana (2018), que cuenta la historia de un escultor hoy relegado al olvido del que solo se sabe algo -cuando se sabe- por haber sido el autor del emblemático monumento a los Zapatos Viejos, en Cartagena.

A Daniela Abad Lombana le gusta leer la realidad a través de las personas que tiene cerca, a través de su familia y de sus amigos más íntimos. Y narra así el drama de un país que se repite y parece que se condena a sí mismo desde hace décadas.

Veracruz-1967 edt

Sus dos documentales son muy distintos. El primero es protagonizado por un tipo optimista y altruista, admirado por la comunidad, pionero en el campo de la salud pública en Colombia, un activista político que no se queda callado, un padre y un abuelo entrañable. The Smiling Lombana, que se estrena en las salas de cine de Colombia el 17 de enero, es protagonizado por un hombre complejo y camaleónico, un tipo alegre y narciso, excéntrico, un esteta que esconde un gran secreto y decepciona y engaña a su familia, que a su vez lo convierte en un tema vetado.

Héctor Abad Gómez cae acribillado en Medellín en 1987, poco después de que el gobierno del presidente Virgilio Barco ordena una dura ofensiva contra la mafia y los grandes capos del narcotráfico desatan una feroz guerra contra el Estado. La vida en esa ciudad, que está por convertirse en la más violenta del mundo, no vale un centavo.

Tito Lombana muere en Medellín en 1997, de una enfermedad que se lo lleva rápido, pero su historia de ascenso fulgurante y descenso veloz e inevitable se entrelaza con la de Colombia un par de décadas antes, en los años setenta, en pleno boom de la marihuana y de la cocaína.

Daniela narra la historia de Colombia mientras enfrenta el pasado de su familia paterna y materna, mientras busca respuestas y se convence de que “a veces también es bonito mantener el misterio”.

“Para mí es muy importante la universalidad, ver a través de un fenómeno particular algo general. Es un cliché de la narrativa pero creo en eso, y también me parece que es más generoso con el otro ofrecerle algo que le puede servir e interesar. Siempre busco el contexto. Me parece importante que las historias se relacionen con un momento histórico de los lugares donde suceden. ¿Que hay de universal en esto que estoy contando? ¿Con qué se puede identificar el que ve la película en la sala de cine?”, se pregunta en voz alta mientras charlo con ella.



Nació en Italia -su abuela, la esposa de Tito, era italiana, y su madre, Bárbara Lombana, tiene ambas nacionalidades- y pasó sus primeros 12 años entre ese país y Colombia. Después de terminar el bachillerato en Italia, Daniela decidió regresar a Medellín para estudiar medicina, en parte porque le parecía útil, porque creía que así podría salvar el mundo, y en parte porque amaba el cine pero le parecía “irreal” estudiar para ser cineasta y los lugares donde le hubiera gustado hacerlo estaban fuera del país y le parecían económicamente inalcanzables. También porque aunque no recuerda a su abuelo Héctor (lo mataron cuando ella tenía solo un año), tiene claro que la influencia que ejerce sobre ella y sobre su familia paterna es poderosa. Y porque es hipocondriaca, dice riéndose de sí misma.

Pero después de cuatro semestres se dio cuenta que lo suyo era el cine. “Ya no veía películas y eso me daba mucha tristeza. Y un día, en un paseo que hicimos con mi papá en Alemania, porque se había ganado una beca para escribir en Berlín, llegamos a un pueblito donde había un festival de cine, nos metimos a la proyección de una película, al final salieron los directores a presentarla y hubo una conversación con el público. Eso me emocionó mucho y supe que yo quería ser parte de ese mundo”, recuerda. Era 2009. Se las arregló para viajar a Barcelona y matricularse en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) y, en 2014, obtuvo su diploma como directora de cine.

Daniela, que ahora vive en Medellín, devora películas desde que tiene consciencia de sí misma y le debe ese amor al cine a su madre. “Ella es muy cinéfila, con ella descubrí a Hitchcock, a Polanski, los grandes clásicos, el cine negro, los musicales. Desde chiquita veía muchas películas para grandes y además conversaba sobre ellas con mi mamá y con un amigo suyo que era crítico de cine”.

Hector-Abad-Gomez-y-Cecilia-Faciolince-de-Abad-copia edt

Carta a una sombra no fue idea suya. Tras el éxito del libro de su padre, unos productores holandeses la invitaron a ella y a Miguel Salazar (conocido por documentales como La Toma y Ciro y yo) para que dirigieran la adaptación cinematográfica de El olvido que seremos. The Smiling Lombana, en cambio, surgió de una entrega que Daniela tenía cuando estudiaba en Barcelona: “La decisión de contar la historia de Tito nace de una gran curiosidad, porque siempre noté dentro de las conversaciones de mi familia materna que ese tema no se podía tocar y no nos permitía avanzar. El nombre Tito no se podía pronunciar en mi casa. Todavía hoy no se puede. Yo no sabía por qué y eso también lograba el efecto contrario: todo el tiempo se hablaba de él, era como una sombra que acechaba sobre nosotros”.

Estaba en último año de cine y tenía que hacer un corto final. Buscando ideas, recordó que en 1997, cuando tenía 11 años, su madre le dijo que por fin había llegado la hora de conocer al abuelo Tito. Después de todo lo que habían escuchado, Daniela y su hermano pensaban que iban a encontrarse con algo parecido a un monstruo, pero solo hallaron a un hombre enfermo, de 67 años, que después de unas horas y para despedirse les dio un sobre con dólares. No con pesos, a pesar de estar en Colombia, sino con dólares. Un mes después murió Tito Lombana. Eso aumentó la curiosidad de la niña por su abuelo. Y a los 27 años, tras hablar con varias personas de su familia, confirmó que tenía una gran historia que merecía ser contada.

Después de tener un momento de gloria en los años sesenta -ganó el IX Salón Nacional de Artistas cuando solo tenía 18 años, superando a Fernando Botero, y su obra llegó a ser reseñada por críticos como Marta Traba y Casimiro Eiger-, Tito Lombana decidió no seguir en el mundo del arte y abandonó su carrera y a su familia, seducido por el mármol de carrara y por la buena vida. Tito sonreía, sonreía siempre, y así logró camuflar, por ejemplo, que pasó una temporada en una cárcel de Estados Unidos.

IMG 2371 edt

Por esa sonrisa, que hacía prácticamente imposible saber si Tito hablaba en serio o en broma y que puede llevar a buena parte del público a enamorarse del personaje, es que Daniela decide que su segundo documental se llame The Smiling Lombana. “Quise que el título hiciera alusión a la sonrisa de mi abuelo porque era su rasgo más característico y está en inglés porque de alguna manera la película reflexiona también sobre el hecho de que los colombianos no queremos ser de acá y que siempre estamos como buscando ser de otro lado y admiramos todo lo que es de afuera, sobre todo lo gringo. Y Tito era un poco así, era una persona que no quería ser de acá, él quería pertenecer a otra parte, no necesariamente Estados Unidos, pero sí quería ser extranjero; dejar el título en inglés subraya eso, el hecho de no aceptarnos como sociedad, aunque nos hagamos los muy patriotas”, asegura.

“También quise hacer esta película porque era muy joven y todavía tenía esa idea de que uno puede ayudarle a su familia a superar sus problemas. Evidentemente esa no era mi tarea, pero en ese momento sentía que podía jugar un poco el papel de psicoanalista y lograr una especie de catarsis familiar si por fin hablaban de Tito. Finalmente no lo logré [se ríe] y mi abuela y mi mamá nunca quisieron que hiciera la película”, me cuenta. Todavía hoy, afirma, ambas están molestas.

9-Daniela-Abad-por-Carlos-Tobon

El documental, que tiene visos de thriller, se sostiene sobre un magnífico material fílmico de archivo, grabado por sus abuelos Tito y Laura en 8 milímetros y en 16 milímetros, y sobre un trabajo investigativo enorme, que lleva a Daniela a escarbar incluso en los archivos judiciales de Estados Unidos.

The Smiling Lombana mantiene la pregunta por la identidad y el origen, y también por qué tipo de país es Colombia, que asesina a personas como Héctor Abad Gómez y que trata de esconder los pecados de Tito Lombana”, escribió el crítico de cine Samuel Castro sobre ese documental, después de su proyección en la sesión inaugural del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI), hace un año.

Lo suyo es la ficción, me repite Daniela, pero son estos dos documentales los que hoy la ubican como una de las cineastas jóvenes más prometedoras del momento. Carta a una sombra ganó el Premio Especial del Jurado y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) de 2015, además del premio como Mejor Documental en el Festival de Cine de Lima de ese mismo año. En 2014, Daniela se ganó la beca del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) de Proimágenes, en la categoría de escritura de largometraje documental, con el proyecto de The Smiling Lombana.

Hector-Abad-en-su-labor-social-como-medico-copia


“Lo que más me gusta de contar historias es transitar por distintas emociones, contar con humor algo trágico o pasar del humor a la tragedia, o de la tristeza a la nostalgia. Y me gusta entretener, siempre pienso en cómo entretener al otro cuando le cuento una historia”, insiste.

Según ella, Carta a una sombra “despierta un gran amor hacia la familia y hacia unos valores muy esenciales, como el amor hacia los hijos, hacia la vida, hacia la belleza, pero también genera indignación, rabia, culpa, impotencia”. The Smiling Lombana, en cambio, trata de las contradicciones del ser humano. “Es una película llena de nostalgia, la de un pasado que fue mejor, la de algo que pudo ser y no fue. Es una especie de reflexión sobre ciertas decisiones morales. Hay discusiones que no se han dado lo suficiente en el país y es valioso poner a la gente a hablar de eso”.

Daniela-Abad-Directora-y-Co-Productora

A Daniela le encanta conversar y cree firmemente que una buena película es también una buena conversación, una charla sabrosa. Escucha a la gente, le gusta picarle la lengua y sentarse a oírla. No tiene problema en develar sus secretos, en mostrarse como es -y, por esa vía, hacer pública la historia de su familia-, porque sabe que así puede lograr que los demás también cuenten sus secretos y, en el camino, descubran que no eran tan graves como creían.

Daniela, de 32 años, es el reflejo de un país que ya no quiere quedarse callado, que cree en el diálogo y las discusiones abiertas. Representa a una generación que está lista para contar su pasado en el cine.

separador
Laila Abu Shihab

Se le ocurrió estudiar Ciencia Política y recibió el diploma –aunque nunca lo colgó– pero lo que la sacude es escribir, en todas sus formas. Por eso terminó metida en el periodismo e hizo toda la escuela de los grandes medios de comunicación colombianos. Ha vivido en Buenos Aires y Guayaquil y alardea sin pudor alguno de conocer más de 40 países. Porque viajar es su otra pasión, así como lo son el teatro y el fútbol.

Se le ocurrió estudiar Ciencia Política y recibió el diploma –aunque nunca lo colgó– pero lo que la sacude es escribir, en todas sus formas. Por eso terminó metida en el periodismo e hizo toda la escuela de los grandes medios de comunicación colombianos. Ha vivido en Buenos Aires y Guayaquil y alardea sin pudor alguno de conocer más de 40 países. Porque viajar es su otra pasión, así como lo son el teatro y el fútbol.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025