Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cinco libros claves del arte urbano en Colombia

Cinco libros claves del arte urbano en Colombia

Hay muros que resultan inolvidables, aunque hayan sido borrados o reemplazados hace muchos años. Gracias a libros como los de esta lista, esas obras efímeras se conservan para siempre. Celebramos el Día del arte urbano con esta selección de recomendados.

separador

Desde 2016, Bogotá celebra el arte urbano cada 31 de agosto. En el marco de esta celebración de la cultura artística, la ciudad se convierte en una galería a cielo abierto. Y nadie muere debajo de un puente por agitar una lata de pintura en aerosol. Bogotá se ha convertido en uno de los centros del grafiti y el muralismo en América Latina y cada vez más afloran las posibilidades para quienes intervienen los muros de la ciudad, cortan stickers o juegan con el engrudo para pegar afiches monumentales en el espacio público. A partir de la década de los noventa este fenómeno urbano, nacido en Estados Unidos, empezó a tener protagonismo en la ciudad, que por entonces atravesaba una oleada de violencia y estaba sumida en la oscuridad de los apagones eléctricos. Con grafitis se anunció en 1995 el primer álbum de La Etnnia, El ataque del metano, y desde entonces la práctica ha estado ligada a la actividad del hip hop en esta urbe convulsa y policroma.

El arte urbano va mucho más allá de los murales que ya realizaban Bastardilla o Era hace décadas y se extiende a una serie de actividades que han sido catalogadas por el afán galerista como “post-grafiti”. Arte led, clean tagging, Lock On, engrudo, woodblock¸ yarn bombing e incluso el equilibrio con rocas califican como prácticas que se desarrollan en el espacio público y alteran el paisaje urbano para llamar la atención sobre un objeto, una idea, una crítica o un te quiero. Recientemente, estas expresiones han gozado de mayor aceptación desde los sectores públicos y privados y esta celebración es un intento para integrarlo a la agenda cultural de una ciudad que intenta, a veces con mayor éxito, presentar desde la oficialidad un apoyo a las artes y la cultura. 

Algunos colectivos que han hecho parte de este movimiento y varias editoriales enfocadas en la gráfica se han dado a la tarea de conservar en un formato perdurable la memoria de esa producción artística urbana que muchas veces tiene una vida efímera sobre los muros de la ciudad. Conmemorando este día, les presentamos cinco libros imprescindibles del grafiti colombiano.

separador

BCNK Artículo Libros de arte urbano 01

Decoración de exteriores. Excusado Printsystem
La Silueta, 2007

Excusado fue uno de los primeros colectivos de grafiti que existió en Bogotá. Cinco estudiantes de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, la “Nacho” para el resto del mundo, se cansaron del atávico mensaje de la academia que los obligaba a replicar el mantra de “menos es más”. Mentira. Presentando un horror vacui como motor creativo, el quinteto que utilizaba inquietante alias para ocultar su identidad (Stink Fish, Saint Cat, Deadbird, Ratsonrop y Mac Donald) fue apropiándose lentamente del espacio urbano, primero colonizando el centro y luego virando a nuevos espacios para llenar con inteligentes plantillas los muros de la ciudad. 

El colectivo anunció el concierto de Miss Kittin y Ladytron cuando el electro clash estuvo de moda y decoró los muros del desaparecido Mai Lirol Darlin, aledaño al Centro Comercial Atlantis. Después, el colectivo se desbandó y cada uno empezó un camino independiente, desde su propia perspectiva sobre el arte urbano, el espacio público y la incidencia del mundo publicitario en su trabajo. Antes, sin embargo, la incipiente editorial La Silueta publicó un libro maravilloso a veinte tintas con lo mejor de su trabajo en plantillas. Es como tener los muros de la ciudad en las manos. Una joyita para coleccionistas.

separador

BCNK Artículo Libros de arte urbano 01

Válvulas de escape
Bogotá Street Art, 2021

Este es el tercer libro de Bogotá Street Art luego de Calle esos ojos de 2013 y Levantar y pegar de 2015, también en esta lista. En él se encuentra recopilado el trabajo en esténcil de cuatro artistas bogotanos, quienes han teñido los muros con personajes icónicos en la cotidianidad y que han llevado cada vez más lejos la técnica de la plantilla para crear colosales intervenciones en muros, caños, ventanas tapiadas y edificios derruidos y con afán victimista de castillo de naipes. 

Actualmente conformado por Erre, Juegasiempre (DJ Lu), Lesivo y Toxicómano, quienes cuentan con una amplia experiencia en la técnica del esténcil, este colectivo ha trabajado activamente por dar reconocimiento al arte del esténcil, entendiendo sus muchas posibilidades para “bombardear” la ciudad o crear piezas extensas sobre muros menos violentos. 

El libro, que contiene más de 700 fotografías, está estructurado a partir de cinco capítulos, cada uno precedido por un prólogo escrito por artistas y académicos. Es un documento de antropología visual que revisa más de quince años de la práctica en Colombia y reúne a artistas reputados, medianamente conocidos y anónimos. Es un trabajo minucioso y genialmente diagramado que se apoyó en la ciudadanía a través de la modalidad de crowdfunding para ver la luz. Además, tiene el sello de La Valija de Fuego, que es todo cuanto está bien en el mercado editorial bogotano.

separador

BCNK Artículo Libros de arte urbano 01

El libro estrella
Populardelujo, Instituto de cultura puertorriqueña, 2009

Jorge Montesdeoca, Roberto Ayala y Arnulfo Herrada son las tres personas a quienes está dedicado este libro a cargo de Populardelujo, colectivo de arqueología gráfica bogotano con más de veinte años recolectando gráfica popular. Esta tríada de artista apenas es una pequeña parte de la plétora de pintores que decoran la calle y los locales comerciales de las ciudades colombianas, fenómeno que se extrapola a todo el continente latinoamericano. Cada uno único en su estilo, pero con la calle como principal espacio de ejercicio profesional, ha decorado con su inventiva personal pequeñas cafeterías de barrio, chazas de venta de minutos celulares, cafés internet, fruterías o puestos de arepas, buñuelos y empanadas. 

Como con cualquier medio de comunicación masiva, y probablemente más que cualquier forma de arte, los pintores, como se les llama en Bogotá a quienes ejercen este oficio, han sido los encargados durante años de idear nuestro capital simbólico y de instalar en la memoria colectiva imágenes, expresiones y formas de representación a mano alzada y con pinturas de muchos colores. Sin embargo, nadie se preocupó hasta entonces por darles el reconocimiento que merecen, rescatando su nombre del olvido, de murales sin firma, de postes de luz decorados con letras cuadradas y enormes. El arte urbano tiene una deuda con la gráfica popular, mucho más en un espacio como el nuestro en el cual la calle es maestra cruel, lugar de encuentros, espacio liminal entre lo público y lo privado, lo legal y el crimen.

separador

BCNK Artículo Libros de arte urbano 01

Paredes que comunican. Las pintadas como expresión ciudadana
Ediciones desde abajo, 2021

Ignacio “Iñaki” Chaves es un sociólogo y comunicador español que ejerce como director en la maestría en Comunicación, desarrollo y cambio social de la Uniminuto. Fue él quien asumió la coordinación de este texto con enfoque académico sobre el grafiti en Bogotá.

En este libro cohabitan las voces de artistas como DJ Lu/Juegasiempre y Toxicómano con el análisis de los discursos hegemónicos del grafiti o una lectura sobre el asesinato del joven Diego Felipe Becerra, Trípido, para que no ensucien su nombre y la reflexión sobre el discurso y la narrativa que acompañó el crimen. Además, el libro sale de los lugares usuales de enunciación de grafiti en Colombia (Bogotá y Medellín) para contrastar esta visión con las declaraciones del colectivo La Plaga sobre las expresiones en los muros de los espacios públicos de Neiva. Los textos agrupan las perspectivas de académicos, artistas y grafiteros para analizar de manera inteligente y dinámica estas prácticas artísticas o políticas en nuestro territorio. 

Es un libro cuidado y que revisa la narrativa histórica de la práctica en nuestro país, un documento necesario para entrar al estudio de unas dinámicas urbanas con sus particularidades. El componente académico de esta lista variopinta.

separador

BCNK Artículo Libros de arte urbano 01

Más que muros. Arte urbano en Bogotá
IM Editores y Bogotart, 2016

Este es un libro hecho a varias voces. Aunque parte de la misma motivación que impulsa las otras publicaciones de esta lista –convertir el formato editorial en una suerte de antídoto frente a la desaparición de las imágenes por el carácter cambiante de las calles y la mutación permanente de sus muros–, este libro suma otra valiosa capa a ese registro: invita a los observadores casuales a aportar su mirada. La particularidad de Más que muros es su carácter participativo: los editores convocaron a la ciudadanía para que enviara fotografías de sus pintadas favoritas y esta iniciativa movilizó las redes sociales logrando ampliar el alcance hasta los rincones menos conocidos del casco urbano en los que siempre hay una pared pintada, una bomba, un tag, una plantilla. Así, Bogotart recolectó más de 4000 imágenes que sumaron a su curaduría para presentar un libro de papel impecable en el que destacan 167 fotografías de arte urbano en la capital colombiana. 

Sumado a ello, es un producto editorial formidable en el sentido de que su empaque varía de las presentaciones tradicionales y presenta una caja decorativa que le permitió a la editorial IM Editores hacerse con el premio Clap en la categoría Mejor diseño de libro ilustrado.

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.