Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band: el disco que cambió todo

Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band: el disco que cambió todo

Ilustración

Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, significó una revolución: desde ese verano de 1967 nada sería igual para The Beatles ni para el mundo de la música. Bacánika celebra con dos historias muy personales, pero llenas de datos históticos, seis ilustraciones y una miniguía. 

 

SGT-PEPPERS

separador

It was thirty years ago today

Por: Luis Daniel Vega

Era 1987. El recuerdo permanece intacto, pues ese año, además del acontecimiento que relataré a continuación, Lucho Herrera se coronó campeón de la Vuelta a España y compré mi primer disco: el variado amarillo de Los Prisioneros, que solo editaron en Colombia.

Una tarde de aquel fabuloso año descubrí a mis padres muy concentrados en la televisión. ¿Qué los mantenía tan absortos? Mucho, muchísimo tiempo después, supe que se trataba de It Was Twenty Years Ago Today, un documental para Granada TV que celebraba el milagroso advenimiento del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band.

64

A los ocho años de edad era difícil entender algo de lo que allí hablaban unos señores muy majos, circunspectos y barbudos. Resultó más atractivo y familiar, eso sí, una suerte de stop motion en el que las fotos animadas de varias personas bailaban al ritmo de una música muy distinta a las tonadas oscuras de Los Prisioneros o a las cantinelas macarras de los Hombres G.

¿Dónde había visto esas imágenes? Lo supe al instante: eran los mismos rostros apretados en la cubierta de un disco que alguna vez había advertido de soslayo en mis excursiones a la buhardilla de la casa.

Al llegar la noche de ese día, jalado por una fuerza extraña, subí las escaleras de caracol que conducían al desván. Con la ansiedad del niño al que un secreto está a punto de revelársele, esculqué en el armario que almacenaba los viejos vinilos de mi padre. Como lo había sospechado, allí estaban –quietas y eternizadas– aquellas cabecitas danzantes.

Saqué el disco de la funda y lo tomé cuidadosamente de los bordes con las palmas de la mano, lo puse encima del plato del tocadiscos y, nervioso, dejé caer la aguja. El sonido del surco envejecido crepitó. Enseguida, una antigua banda de bronces afinó sus instrumentos. Pasaron doce eternos segundos antes de que una corriente eléctrica me sacudiera de arriba abajo.

En geografías, contextos sociales y entre abismos generacionales distintos, esta revelación estremecedora ha sido experimentada unánimemente desde hace cincuenta años cuando el Sgt. Pepper’s fue estrenado en aquel enrarecido, turbulento y ensoñado verano de 1967. Es posible que millares de personas apostadas entre inmensas distancias continentales recuerden exactamente qué hacían o dónde se encontraban cuando la estridente guitarra anuncia uno de los momentos definitivos de la cultura popular del siglo XX. Conscientes o no de lo que hacían, los Beatles definieron con este disco una era musical en el rock y sintetizaron la algarabía optimista de una generación que, como ellos mismos un par de años después, despertaría con resaca.

lucy

Más allá del desencanto, existe un disco alucinado que fascinó tanto a neófitos inocentes como a sabios desconfiados. La fantasía sicodélica –urdida con minucia y albur por los cuatro césares idolatrados, el genio indiscutible de George Martin y Geoff Emerick en las consolas, y la descabellada incursión del artista gráfico Peter Blake– suscitó veneración fanática y censura moralista: mientras para unos fue una nueva Sagrada Escritura que contenía códigos secretos, mensajes, símbolos y profecías, para otros fue un compendio de insurrección y decadencia. Desafió, también, el abismo insondable que existía entre los músicos clásicos y los de pop, al mismo tiempo que llevó al límite la tecnología disponible en aquella época. El Sgt. Pepper’s reveló que la música de masas podía evadir la comodidad y llegar a ser realmente atrevida.

No soy adepto a las artes astrológicas, pero me gusta pensar que una suerte de conjunción cósmica inusitada condicionó al mundo en 1967. El movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos llegó a uno de sus puntos más candentes y el juvenil mantra antibélico –que se manifestaba, entre otros, contra de la matanza en Vietnam– retumbó en los cimientos de la contracultura emergente.

En San Francisco, el 14 de enero, los poetas Allen Ginsberg y Gary Snyder lideraron una oración pública que se llamó Gathering of the Tribes for Human Being, primer encuentro a gran escala del movimiento hippie, que meses más tarde se congregaría en el célebre barrio Haight-Ashbury donde, al final del Verano del Amor, setenta y cinco mil hippies volados en ácido por poco causan un desastre sanitario de alto calibre. La intensa movida musical sicodélica de San Francisco y Los Ángeles se aglutinó en el célebre Monterey Pop Festival y, en Nueva York, el círculo vanguardista concentrado alrededor de Andy Warhol aportó un oscuro y surrealista disco: The Velvet Underground & Nico

Mientras tanto, en Londres una escena sofisticada, decadente y explosiva –que mezclaba el underground sicodélico con el pop– dejó para la posteridad el debut de Pink Floyd, Disraeli Gears de Cream, Their Satanic Majesties Request de los Rolling Stones, Mr. Fantasy de Traffic y el experimental The Who Sell Out de The Who.

rita

Por si fuera poco este prontuario, The Doors, Procol Harum y The Grateful Dead debutaron con tres discos homónimos, Jefferson Airplane montó vuelo con Surrealistic Pillow, Country Joe and the Fish aportó el clásico de rock ácido Electric Music for the Mind and Body, Donovan redefinió el folk inglés con Mellow Yellow, Arlo Guthrie plasmó la política del hipismo con el tragicómico Alice’s Restaurant y Jimi Hendrix le reventaría el seso al mundo con su primer disco Are You Experienced?

En 1967 murió John Coltrane, nació Kurt Cobain y Gabriel García Márquez publicó Cien años de soledad. Los Yetis, en Medellín, publicaron Vol. 2, un disco que incluyó “Llegaron los peluqueros”, escandalosa canción escrita por el poeta Gonzalo Arango.

El fervor optimista de la juventud de los años sesenta parece haber estado contenido en 1967 y el Sgt. Pepper’s fue su banda sonora. Luminosa, nostálgica, perfumada por el aroma dulzón del cáñamo índico y saturada de exaltación onírica, esta obra conmovedora apareció justo cuando el siglo XX se dejaba ver esperanzador y aterrador al mismo tiempo.

separador

Vi la fotografía

Por: Umberto Pérez

Esa mañana de domingo de 1998, buscando un par de regalos en el mercado de las pulgas de la Séptima con 22 me distraje mirando discos viejos. Los años finales del siglo XX atestiguaban cómo el disco de vinilo, herido de muerte, le despejaba el camino al disco compacto. Sin embargo, los que se dedicaban a la venta de usados continuaban su labor aferrados al gusto y la obsesión de unos pocos por la calidez del sonido que emana de los surcos de una pasta.

Sin ninguna expectativa, mis dedos escarbaban en una caja con discos de rock de todo espécimen cuando de repente se tropezaron con una copia del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Completamente absorto, pero a sabiendas de que el vendedor podía sacar provecho de mi emoción, intenté, sin suerte, disimular fingiendo un interés por otras cosas que había en dicha caja. Cuando pregunté por el precio del Pepper en cuestión, el vendedor me cobró veinte mil pesos, más barato de lo que costaba un cedé, al final pagué tres mil menos. Llegué a mi casa a limpiarlo y a restaurar la portada víctima de la humedad. Quedó perfecta.

Cada vez que saco el álbum para ponerlo en mi vetusto tocadiscos, me detengo con atención en cada detalle de la portada, en cada uno de los personajes invitados a esa fiesta en forma de collage tridimensional diseñado por Jann Haworth y Peter Blake, e inmortalizado por el fotógrafo Michael Cooper. Siempre busco a Sonny Liston, Aleister Crowley, Fred Astaire, Poe, Wilde, Burroughs, Marilyn, El Gordo y el Flaco, Marx, Bob Dylan Thomas, Stu, Brando y Marlene Dietrich. Me fijo en las flores y en el tapete tupido de yerbita de Dios; también en la contratapa, sin dejar de reparar en que fue el primer disco en la historia de la música pop en incluir las letras de las canciones. Y cuando abro la carpeta, todavía siento que Ringo, John, Paul y George, delante de un telón amarillo, vestidos con uniformes de banda marcial –de rechinante satín y charreteras– y con notables mostachos, me saludan con un: “¡Hola, amigo!”.

Mi primera vez con el Pepper ocurrió tres años antes, el día de mi cumpleaños número quince. Ese sábado, mi hermano menor, que también compartía conmigo la fascinación por los Beatles desde que un canal de “perubólica” nos hiciera el irreparable y hermoso daño en 1993 pasando una de sus películas, me regaló una copia grabada en casete. Hasta entonces, los Beatles se habían convertido para mí en un misterio divino en el que quería extraviarme, y en pan de cada desayuno, almuerzo y comida, pero acceder a su música y a sus discos fue difícil y progresivo.

Para cuando Wolf, mi hermano, llegó con esa copia casera estereofónica del Pepper, mi necesidad había sido colmada con la media hora diaria que pasaban de los Beatles en Javeriana Estéreo y frecuentes visitas a la Biblioteca Luis Ángel Arango en busca de conocimiento. El hallazgo de The Beatles: versiones libres, un volumen completo con todas las letras de la banda traducidas al castellano, escrito y autoeditado por un bogotano, me ayudó a intentar desenmarañar el universo lírico de la banda. Lo primero que busqué y fotocopié fueron las canciones del “Sargento Pimienta”.

day in the life 2

Ya sabía yo, gracias a los especiales televisivos que transmitían cada 8 de diciembre para conmemorar la vida y la música de John Lennon, en los que pasaban los videos promocionales de “Strawberry Fields Forever”, “Penny Lane” y “A Day in the Life”, que 1967 marcó un cambio para la banda, o eso intuía. Ver a los cuatro con sendos bigotes, vestidos de forma diferente sin sus trajes de corbata –¡a Lennon con gafas! – y lejos de la histeria colectiva que durante sus primeros años de fama parecía inherente a ellos, eran señales de un cambio estético consecuentes con un sonido sorprendente, inspirado y, sobre todo, arriesgado. 

En los videos, una añoranza bucólica y fría por la Liverpool de la infancia se mezclaba con una edición disonante e imágenes delirantes: los Beatles montando a caballo, echando abajo la mesa del té, diseccionando un mellotrón espacial, y un convite de máscaras en compañía de Marianne Faithfull, Mick Jagger, Keith Richards, Donovan y los cuarenta músicos sinfónicos que hicieron posible el colofón de “A Day in the Life”. Todo eso y más lo confirmaría luego en ese documental titulado It Was Twenty Years Ago Today, que la recién nombrada Señal Colombia emitió el 20 de julio de 1996, y que yo vería innumerables veces hasta desgastar la cinta del VHS. 

friends

Aunque la idea original de retratar la vieja Liverpool se fue al traste cuando, forzados por su disquera, anticiparon “Strawberry Fields Forever” y “Penny Lane” a manera de sencillo comercial, las otras trece canciones de su octavo álbum capturaban el espíritu de ese verano iridiscente de 1967, y a la vez tejían un imaginario atemporal sostenido en personajes y situaciones que transitan lo absurdo y lo palmario.

En resumen: una banda de música de salón dirigida por un tal Billy Shears da la bienvenida a una función que incluye la huida de una adolescente de su hogar en busca de una vida propia; un circo con malabaristas decimonónicos y un caballo llamado Henry; una súplica por la preservación del amor en la vejez con nietos a bordo; una cita con una mujer con temple que paga la cuenta y se divierte a sus anchas; el progreso en la recuperación de un maltratador con problemas de ira; el estoicismo como vía para enfrentar una vida anquilosada; la confusión de un mal viaje de ácido; la descripción precisa de otro trip alucinatorio a través de cielos de mermelada, flores de celofán verdes y amarillas, taxis de periódico y una chica con el sol en su mirada; una profunda reflexión sobre el despertar de la conciencia con un final sarcástico; y todo ello en compañía de nuestros mejores amigos durante las horas bajas.

La última postal sonora del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band resume con un estremecimiento pasmoso las noticias amargas de un día cualquiera, fundidas con una visión fruto de la duermevela y un sugestivo mensaje: “Quiero calentarte”. Al final, un acorde en Mi mayor, grabado simultáneamente en tres pianos y un armonio, se extiende hasta alcanzar el más frío de los silencios para sellar un álbum fantástico, resultado de la exploración de territorios insospechados hasta el límite de hacer que todo, en adelante, fuera posible.

Todavía, medio siglo después de su lanzamiento, cada vez que suena el disco, un tiempo espléndido está garantizado para todos. 

separador
Luis Daniel Vega
Periodista musical desparpajado y libre de ego. Arqueólogo musical. Fundador del sello Festina Lente Discos que reúne un catálogo impresionante. Director de Señal Cumbia. Discípulo de Ringo, toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick.
Periodista musical desparpajado y libre de ego. Arqueólogo musical. Fundador del sello Festina Lente Discos que reúne un catálogo impresionante. Director de Señal Cumbia. Discípulo de Ringo, toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024