Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El mambo rock de Alfredito Linares

El mambo rock de Alfredito Linares

Alfredito “El Bravo” Linares no pertenece al linaje de salseros puertorriqueños, a la escuela de Nueva York o a Cali –aunque lleve varios años viviendo en esta ciudad–. Linares nació en Perú y es uno de los músicos y arreglistas más importantes en la historia de la salsa.

separador

Linarescarrusel

En el centro de Cali hay una casa de un solo piso con pequeñas rejas blancas y una puerta de vidrio y metal donde vive Alfredo Linares con su familia. Este peruano mide poco más de un metro setenta, su pelo es negro azabache, está peinado hacia atrás como si tuviera una cresta de mar congelado en la cabeza y su cara parece estirada con ganchos: los ojos y la sonrisa no tienen una sola arruga a sus 66 años. Linares llegó al Valle del Cauca atraído por la leyenda de las casetas caleñas y lleva tres décadas yendo y viniendo de la autodenominada Capital Mundial de la Salsa.

Hoy, la esposa de Linares aprende repostería en el comedor mientras él se sienta en su trono: un piano negro ubicado en la sala. En las paredes hay fotos de conciertos y discos y, justo al lado de la entrada, un pequeño cuarto que Alfredo usa como estudio, con discos, escritorios y carteles arrumados.

—¿Qué quieres saber?— pregunta, con su acento peruano casi intacto.

Linaresfoto1

La salsa no era salsa

Alfredo Ángel Linares Saucedo nació en Lima, hijo de Aurora y Ángel Mariano, un afinador de pianos. Desde pequeño, jugó fútbol en el Universitario de Deportes y ayudó al papá en su oficio. El secreto del señor Linares era una cuña rústica que él mismo fabricaba para lograr que cada tecla quedara a punto. De ese trabajo, el pequeño Alfredo ahorraba cada peso para comprar vinilos. En las mañanas, cuando estaba en casa, le gustaba escuchar los valses de Strauss que ponían en un colegio que quedaba a media cuadra.

—Ese sonido me penetraba e iba al piano y trataba de sacarlo— cuenta Linares, vestido con una camisa azul manga corta y unas gafas de aviador con lentes de color miel que recuerdan a Héctor Lavoe.

Entre los años sesenta y setenta, Perú era uno de los pocos países que mantenía relaciones con Cuba después de la Revolución. Eso trajo migrantes de la isla y una fuerte influencia sonora: los discos que más se bailaban eran de los tríos Matamoros o La Rosa y la salsa aún no era salsa, sino que se distinguían los géneros y su respectivo baile de acuerdo a su lugar de origen y a su ritmo. No era lo mismo una guaracha, un guaguancó, un son montuno, una pachanga o una columbía –en este caso, sí es columbía, no Colombia–.

—La salsa vino del locutor venezolano Phidias Escalona, que bautizó su programa radial con esa palabra. Se entendió como mezcla de las raíces musicales africanas, cubanas, caribeñas y principalmente del jazz afrocubano— dice Linares.

Además de arreglar pianos, el padre de Alfredo tocaba guitarra y mandolina y de vez en cuando organizaba toques en la sala de la casa. Al poco tiempo, formó una orquesta y, cuando tenía presentaciones formales, llamaba a un sindicato y pedía un instrumentista según lo requiriera. Sin embargo, había ocasiones en las que su solicitud no llegaba y no había otro reemplazo que el pequeño Alfredito, que hacía de músico o de cantante sin haber cumplido diez años.

—Una vez tuve que tocar un acordeón en un baile y eso es cosa seria porque pesa y yo era muy pelado. Cuando llegué a mi casa, llegué muerto— dice, mientras mueve sus manos que parecen de modelo de crema hidratante: finas, suaves y sin una grieta.

Al comprender la versatilidad de su hijo, doña Aurora decidió llevarlo ante el entonces ministro de Justicia y Cultura para que lo recomendara en el Conservatorio de Lima. Linares estudió en esta escuela hasta los dieciséis y aprendió –además de piano– trompeta, contrabajo, saxo tenor, flauta, bajo y percusión menor. A pesar de que la mayor parte de su aprendizaje se alejó de la música popular, Inés Pauta (maestra de solfeo y de teoría) reconoció su talento y le dio la oportunidad de dar talleres de jazz.

—Yo había transcrito varias partituras, que es una de las bases para un músico. Pero no niego que cuando entraba a dar la clase, parecía que el salón se moviera— confiesa Alfredo. Uno de los primeros discos que tuvo fue Time out de Dave Brubeck, jazzista que experimentó con la métrica y que marcó al peruano irremediablemente.

Linares comenzó a ser solicitado por artistas de la región para que fuera parte de sus agrupaciones. Hizo su primera grabación a los trece años, colaboró como músico en una emisora local y, poco después, conoció a Koky Palacios y a Ñiko Estrada y su Sonora Antillana con quienes grabó sus primeras producciones.

¡Oye y ese pito!

Alfredo Linares tenía apenas 24 años cuando convirtió la canción de Joe Cuba “El Pito (I'll Never Go Back to Georgia)” en un hit que lo ubicó en el mapamundi musical.

—Debemos darle el crédito al cantante Tony de Cuba. Él hizo unas improvisaciones impresionantes y uno entendía y se reía de lo que estaba diciendo. En esos momentos, el pito en Perú era marihuana, de ahí las frases “se me cae el techo, caballero" y “me da una cosquillita”. Cuando uno está “sabroso”, se ríe de cualquier cosa— cuenta Linares con un gesto pícaro.

El pito y otros éxitos fue el primer LP grabado a nombre de Alfredo Linares y su Sonora. En la portada de 1968 aparece el músico peruano con su peinado intacto, sus dedos sobre el teclado y una chaqueta amarilla que le prestaron en los estudios de grabación. Tal y como le había ocurrido con su padre, para el registro de “El pito”, Alfredito tuvo que grabar el piano y el baby bajo por aparte y luego mezclarlos, pues el músico encargado de interpretar el baby no llegó a la sesión. Lo mismo le sucedería años después con el “Mambo rock”, otro de sus éxitos más reconocidos.

Bogotá, ¡Salvaje!

Un año después de ese debut, Linares obtuvo varios contratos para trabajar en Ecuador y en Chile y estrenó Yo traigo boogaloo, su segundo álbum en Perú para Discos MAG. Estando de gira recibió la noticia de que lo andaban buscando en Colombia para que acompañara en el piano al cantante mexicano Paco Michel en televisión y, gracias a esto, consiguió un contrato con el Hotel Tequendama para ser parte de su orquesta.

En esa época, Colombia estaba en pleno Frente Nacional, atravesando las elecciones entre Gustavo Rojas Pinilla y Misael Pastrana. Aunque Linares tenía cierta estabilidad laboral –trabajaba con artistas de la talla de Leo Marini y tenía comida y bebida gratis–, su compromiso laboral en el hotel se estaba acabando y él quedaría como ilegal.

Linaresfoto2

—Fui al DAS y me dijeron que me buscara un contrato, era la única manera de no salir del país—. Vagó por las calles de Bogotá hasta que una noche, en pleno corazón de Chapinero, distinguió un sonido que lo atrajo: se trataba de la música de la orquesta del bar de jazz Miramar. Decidió probar suerte y entrar. En el centro del escenario estaba un paisano suyo, el pianista Alex di Roma, quien lo reconoció y lo invitó a tocar. Por cosas del destino, di Roma había obtenido un contrato con un crucero y le propuso a Linares que tomara su lugar en Miramar.

Después de que Linares se convirtiera en el pianista y arreglista de la orquesta, el jazzista Plinio Córdoba invitó al peruano a hacer parte de otro proyecto musical llamado La Pampa, que comenzó a rodar en los bares de Bogotá. Alfredo no paraba de sorprenderse al darse cuenta de que la gente lo reconocía.

Entre rumbas y conciertos, empezó a oír rumores de una ciudad que vibraba al ritmo de la salsa. “Si no conoces a Cali, no conoces Colombia”, le decían. La chispa estaba encendida, solo bastaron unos meses para que Linares decidiera emprender el viaje a la ciudad de la caña. Por esa época grabó los sencillos “Cachumbambe” y “Linares Boggie” junto a Kiko Fuentes en al casa disquera Sonolux.

Baile mi mambo rock, mi mabo rock, baile mi mambo

—Las casetas de baile eran una cosa extraordinaria. Puedo decir que de todos los países que conozco, ninguno le llega a la cintura: ver a cinco mil personas bailar era impresionante porque ni siquiera los bailes que mi papá hacía con orquesta en los carnavales de Perú se llenaban así— cuenta Linares mientras se toma un vaso de limonada y mira a su esposa batir la mezcla de un postre.

En Cali, Linares fue mucho más reconocido por el círculo artístico y musical de la salsa que en Bogotá. En una ocasión, en el bar La Fania le pidieron incrédulos que les mostrara el pasaporte buscando verificar su nacionalidad.

—A mí me creían cubano o puertorriqueño, nunca peruano—. Alfredo salía de los griles y amanecía bailando en Juanchito, uno de los sitios más tradicionales de salsa en Cali. Aunque ha aprendido a bailar como lo hacen los caleños, rescata su cadencia peruana que, según él, se parece a la de Buenaventura: se mueven mucho los hombros y la cadera, como si fuera un golpe de la marea.

En 1970 Linares participó en el Festival Panamericano realizado en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, donde se codeó con artistas como La Sonora Matancera, El Gran Combo, Ricardo Ray & Bobby Cruz o Nelson y sus Estrellas.

El peruano no solo aprovechó las influencias de Cali para crear nuevos sonidos. Mientras estaba en la ciudad, reemplazó a un baterista amigo en algunos conciertos de rock y, mezclando esta experiencia con sus influencias de jazz y lo que ya había hecho la Sonora Matancera y Celia Cruz, creó una pieza que sabe y suena a Cali: el “Mambo Rock”. La producción no pudo ser realizada por los grandes Discos Fuentes ni Sonolux porque no tenían baquelita (la materia prima de los vinilos), por lo que solo el independiente INS hizo el disco en 45 rpm en 1974. Como agradecimiento, Linares produjo tres álbumes para esa casa disquera.

—La fusión que yo hago nace del modo de bailar de los caleños porque aquí bailan con quiebre y dan mucho giro, es muy rockero también— dice el pianista mientras marca el compás del “Mambo Rock” con los dedos en su pierna derecha.

Posteriormente, Linares grabó en Lima la canción “Tiahuanaco” –que en lengua preínca significa “Puerta del sol”– como un homenaje a su tierra, junto a sencillos como “Nostalgia caleña”, “Mi dulce amor” o “El Chévere”.

Alfredito`s Caracas Boys

A finales de los años ochenta, la flecha de la brújula de Alfredo cambió de dirección: aceptó una invitación a Venezuela para ser productor del pianobar Las Cien Sillas, trabajo que le duró algunos meses hasta que los dueños del establecimiento decidieron remodelarlo y el peruano se quedó sin empleo una vez más.

Y estuvo de vuelta en las calles, pero de Caracas. Alfredo consiguió trabajo gracias al pianista Samuel del Real, quien no logró llegar a una grabación con el grupo venezolano Mango y envió en su lugar a Linares. Gracias a esa labor, el peruano obtuvo el Premio Record World como Mejor Sexteto.

Ahí comenzó una etapa de colaboraciones con diferentes artistas venezolanos, incluyendo a la Billo’s Caracas Boys, en la que fue director musical, pianista y arreglista apoyado por el maestro Billo Frómeta.

—Él ya era reconocido y me pidió que dirigiera la orquesta. No solo me ayudó a conseguir la visa para que mi madre pudiera quedarse conmigo, sino que aumentó la cantidad de instrumentos de la agrupación a petición mía.

Linaresfoto3

Pero la época de abundancia en Venezuela no paró ahí. El peruano fue invitado a ser el director musical de José Luis Rodríguez “El Puma” después de su salida de la Billo’s. Durante seis meses, Alfredo Linares trabajó con el cantante venezolano en su gira por Estados Unidos y América Latina.

—Esos arreglos los hicimos en su quinta en Venezuela. Este lugar se llamaba Nosotros porque El Puma seguía casado con Lila Murillo y era nuestro centro de ensayo, ya después se separaron y no tenía mucho sentido ese nombre— cuenta el maestro entre dulces risas. Aunque con Rodríguez se alejó del jazz y la salsa, Linares dice que fue importante porque significaba trabajar en algo que él ya tenía en el baúl de la memoria: el bolero.

El maestro cuenta que tuvo dos alumnos que tomaban clases de piano con él y les quedó grande el bolero: “La gente lo ve de una manera tan elemental, pero es increíble que haya personas que están dentro de la línea de pianistas y no sepan tocarlo”, sentencia Linares.

Testigo de la salsa

A finales de los ochenta, Alfredo Linares había decidido radicarse en Cali y seguía recibiendo peticiones para trabajar con artistas de todo el continente. Participó en orquestas como La Cali Charanga, Los Del Caney, Orquesta Matecaña y hasta en la Banda Departamental del Cauca.

Lo que no sospechaba el músico era que en 1989 conocería en un concurso de salsa a quien hoy es su pareja. Doña Isabel Moreno asistió al certamen para acompañar a su hijo John “Lemmy” Moreno, quien participó en la categoría de canto. El niño llegó a la final y, aunque no ganó, se convirtió en el hijo adoptivo de Alfredo Linares.

Desde que el peruano se convirtió en protector y maestro de John, lo impulsó a estudiar música en el Conservatorio. Pero su prodigio de la salsa se decidió por el metal como género preferido y creó una banda que ya cuenta con veinte años de trayectoria: Apolion’s Genocide.

—Él siempre me apoyó e incluso yo ensayaba en la misma casa: entre semana tocaba salsa con él y los fines de semana estaba con mi banda de metal. Mi mamá sí se disgustaba un poquito porque era música pesada, pero él siempre estuvo allí; de hecho, me ayudaba con arreglos para mi banda, que son cosas que no te enseñan en la escuela— cuenta Lemmy.

Linaresfoto4

Además de músico y padre, Alfredo Linares lleva tiempo perteneciendo a los testigos de Jehová. Pero hace diez años que tuvo que enfrentar una prueba: líderes de su congregación le insinuaron que dejara el mundo de la música y se dedicara solamente a Dios, a lo que el artista respondió: “Si yo tengo que dejar mi música, primero los dejo a ustedes porque yo no sé hacer otra cosa y ese es el don que Dios me ha dado a mí”.

Linares recibe regalías de sus producciones musicales, principalmente de éxitos como “El pito”, “Mambo Rock” o “Tiahuanaco”. Pero su hijo cree que el maestro no es valorado: “Hay muchas personas que no saben que él vive acá. Y los que saben no aprovechan que una persona como él esté viva y vigente”. Además, Lemmy reconoce que cuando sale de gira con su padrastro, le impresiona ver cómo la gente se desplaza de un país a otro para verlo, para tomarse una foto con él, para que les firme los discos.

—Ni en este país ni en Perú, Alfredo Linares tiene el reconocimiento que debería— remata Moreno.

Por otra parte, Robert Téllez, programador musical e investigador de música afroantillana (salsa y música cubana tradicional y contemporánea) dice:" Alfredito Linares es el más fiel representante de la salsa hecha en Perú. Están Lucho Macedo, Melcochita y otros, pero Alfredito es quien ha puesto la bandera peruana en el lugar màs alto en los terrenos de la salsa".

Ya entrados en el siglo XXI, Linares trabajó con el productor Will Holland, más conocido como Quantic, con discos de jazz y posteriormente en la agrupación Ondatrópica. Recientemente Alfredo sacó una producción llamada Salsa pa todo el mundo de la mano de DJ Gonzo, un productor peruano radicado en Estados Unidos que lo contactó por Internet y decidió apoyar su álbum que ha llevado al peruano de gira por Europa y América Latina.

Hace unos meses, Alfredo Linares y su Orquesta fueron invitados a un festival en Zúrich, Suiza, pero él no pudo asistir por un documento: aunque vive en Colombia y tiene cédula de extranjería desde hace más de treinta años, pensó que como los colombianos ya no necesitan visa, él tampoco, así que no hizo los trámites.

—Fue una experiencia muy bonita porque hice todo lo que tenía que hacer y, aunque mucha gente viajó de otros países para poder verlo, siento que lo representé muy bien— dice Lemmy, quien toca el bajo en la orquesta.

En el mismo festival, hubo una canción que sacudió el piso del encuentro salsero: “Pal barrio obrero” sonó y William Biáfara, cantante de la orquesta de Alfredito Linares, decidió preguntarle al DJ de quién era el tema.

—Cuando escuché el nombre de Alfredito comenzó a sonar su solo de piano y hubo una bulla estruendosa de gente de todas partes del mundo— cuenta emocionado el intérprete.

Aunque el maestro se desvive por Cali y por la tradición salsera de la ciudad, no ha querido dejar su nacionalidad peruana, al contrario, no se pierde un partido de la Selección Perú y llevó a su esposa a su país para que aprendiera a cocinar los tradicionales platos de su tierra.

El deseo

Hace poco, Linares estuvo en el Festival Oaxaca de Salsa y Bachata y se sorprendió mucho. Al llegar al recinto en el que iba a hablar, empezó a escuchar “Peruvian guaguancó”, tema de su LP de 1969.

—Sonó y la gente lo estaba vacilando. Para mí eso fue demente, yo pensé que en México no sabían de mí, pero ver a esa gente fue sorprendente, no había experimentado una cosa así— cuenta con tono humilde.

El único deseo que no ha podido cumplir Linares es el de tocar con una orquesta filarmónica: “Me dicen que es muy costoso, pero sería maravilloso llevar mis arreglos a un despliegue musical como ese”, dice y mira al techo, como invocando a sus colegas salseros que ya han fallecido para que le cumplan el deseo.

Linaresfoto5

Alfredo no habla de las fiestas que vivió en la época de la salsa brava porque toma el tema como un asunto de caballeros: no se acuerda de caras, lugares ni nombres. Y aunque haya publicado treinta y ocho discos a lo largo de su carrera y colaborado en veintitrés producciones de otros artistas, ni su gesto ni su pelo han envejecido. Al contrario, conserva esa mirada altiva de quien escucha consejos y críticas y sigue su instinto hasta las últimas consecuencias.

Ya sea en un estudio en Estados Unidos o en Palmira, Valle, Alfredo Linares no ha dejado que el tiempo empolve sus oídos. Hoy vive con su esposa, sigue muy de cerca las tendencias musicales y continúa trabajando en nuevos arreglos y producciones. “Él es muy estudioso. A pesar de que es un maestro y tiene tanta experiencia en su instrumento, siempre saca tiempo para repasar” concluye su hijo.

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024