Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Entre cordilleras y ríos

Entre cordilleras y ríos

En el Desierto de la Tatacoa la oscuridad es profunda, el silencio perpetuo
y la tierra color ocre.
huila1
D

e donde vengo los ríos son de gente. A siete mil pies de altura y por una pequeña ventanilla, el imponente cauce del Magdalena se deja ver entre las nubes. En el departamento del Huila, las Cordilleras Central y Oriental abrazan los caminos que alguna vez fueron transitados por indígenas paeces, pijaos y totoyoes. Ahora, con camisas abiertas para socavar el calor y usando sombreros de suaza, sus habitantes caminan por las calles de Neiva.

El Aeropuerto Benito Salas recibe vuelos de Avianca, Líneas Aéreas Suramericanas, EasyFly y Searca. Está ubicado al norte de Neiva y cuenta con servicio de taxi las 24 horas para transportarse al centro de la ciudad, donde se encuentran la mayoría de hoteles. Al ingresar a Neiva se encuentra una gran variedad de lugares para pasar la noche, las habitaciones pueden valer desde $30.000 hasta aproximadamente $250.000 la noche, según las necesidades del viajero: Wi-Fi, piscina, aire acondicionado o cercanía al centro.

huila3

Tras caminar por la ciudad es común encontrar personajes como Armando Torres, un hombre de más de cincuenta años que recuerda cómo el incendio del Centro Comercial Los Comuneros, el 5 de agosto de 2003, lo dejó prácticamente en la calle. Ahora camina por los pasillos del establecimiento, que después de ese golpe se intentó levantar y el 16 de enero de 2009 vio una vez más a las llamas derrumbando todo, cuando explotó un carro bomba. Me intenta mostrar su cédula pero al parecer la dejó en casa, tartamudeando se despide y se aleja.

A unos metros, sobre la puerta principal se encuentra John Jairo, conocido como Manolo, el presidente actual de Los Comuneros. Su imponente estatura, modificaciones corporales y tatuajes en parte de su rostro no logran ocultar su amabilidad. “El primer tatuador de Neiva”, como se describe a sí mismo, con el típico acento opita, nos invita a conocer su local y tomarnos una gaseosa Cóndor y acompañarla de un bizcocho de achira.

huila4

Neiva sufrió el azote de la guerra como muchos otros lugares del país; a pesar de que la violencia tocó sus puertas, sus habitantes caminan con la tranquilidad de quien encontró la paz entre tantos disparos. Quizá es la calma del río al mediodía la que hace que los niños se acuesten en hamacas o sobre la ribera para ser arrullados por el sonido del agua. A pesar de la historia del Magdalena, al transitar la avenida Circunvalación se ve cómo, custodiados por la enorme figura de bronce de Guatitipán o La Gaitana hecha por Rodrigo Arenas Betancourt, los hombres toman largos sorbos de cerveza mientras su mirada se pierde en la profundidad del agua marrón del río y las barcas que navegan dejan una larga estela tras su paso. 

huila5

Aproximadamente a cuarenta minutos de Neiva se encuentra Villavieja. Para llegar puede utilizar un bus que no debería cobrarle más de $6.000, dependiendo de la duración del recorrido que muchas veces llega hasta La Tatacoa. Es recomendado contactarse con anterioridad con alguno de los guías o las empresas de turismo. Villavieja es un lugar lleno de arquitectura colonial, bicicletas y piel canela, donde el totumo es el guardián de cada hogar –lámparas, instrumentos musicales, aretes y hasta vino se pueden hacer con este árbol–. “La casa que no tenga totumo no es nada”, expresa entre risas Gabriel Rodríguez Charry, propietario del Museo Artesanal Casa del Totumo.

huila7

Una orquesta de niños se encuentra en el centro del municipio con sus instrumentos brillando al caer la tarde, canciones como “Colombia, tierra querida” y el clásico de Lucho Bermúdez “Fiesta de Negritos” desbordan de sus manos, pulmones y bocas. Al otro lado del parque, en un pequeño jardín, me percato de un grupo de niños de no más de siete años que bailan y se divierten de lado a lado, jugueteando, mientras el sol cubre sus rostros. Los aplausos no demoran en aparecer. Qué rico me suena este país.

huila8

A cada paso, debajo de las ramas de los árboles de cujé, reposan tranquilos los villaviejunos, personas sonrientes y calmadas. En frente se encuentra el Museo de Paleontología: por dos mil pesos se pueden admirar fósiles, huesos de toxodonte, mastodonte y muchas criaturas más. Si tiene suerte no demorará en aparecer una mujer vendiendo cucas, achiras y bizcochos. Aproveche.

huila11

Si de estadía se trata hay varias opciones, con ofertas desde habitaciones sencillas con ventilador a $50.000 la noche, $100.000 habitación doble con aire acondicionado, hasta $177.000 con aire acondicionado, todo depende de la cercanía del hotel al casco urbano de Villavieja. Usualmente las personas que se hospedan en estos lugares lo hacen para viajar en el día los diez kilómetros que separan al pueblo de La Tatacoa. En general, la opinión sobre estos hoteles gira en torno a la gran atención prestada. En la noche el pueblo duerme, sólo una o dos tiendas permanecen abiertas con canastas de cerveza en la puerta.

huila10

El Hotel Yararaka es una de las tantas casas coloniales que se convirtieron en hogar de paso para los viajeros. Sus paredes esconden secretos repletos de nostalgia, como un libro sobre Gunther Buch titulado Soldado de dos mundos. El ecologista, nacido en Bromberg, ahora Bydgoszcz (Polonia), cuenta que fue soldado en la Segunda Guerra Mundial y dejó las armas para defender la Reserva Forestal de Meremberg, ubicada en el corregimiento de Belén en el Huila. Su lucha, retratada en las cartas y conversaciones registradas en el libro, relata la historia de amor que lo trajo a Colombia detrás de su esposa Mechthild, enfermera colombiana que murió defendiendo la reserva.

huila18

***

El mayor atractivo de la zona es el Valle de las Tristezas, más conocido como el Desierto de la Tatacoa: un bosque seco tropical que al pasar los años se ha ido convirtiendo en desierto. El aire se siente puro, el cielo está despejado y, más allá de algunas bolsas y paquetes abandonados en el suelo, son las grietas de la tierra y las semillas las que crujen a cada paso. Es importante asistir con un guía; si bien no es totalmente necesario, el transporte, información histórica y geográfica, además de los lugares escondidos dentro de la gran extensión de tierra pueden potenciar la experiencia. Existen servicios como paseos en mototaxi por $20.000, que también son una opción.

huila12

El viento sopla con una intensidad indescriptible y varias aves surcan por las corrientes provenientes de las cordilleras. “Son águilas”, expresa Pedro Paulo Amaya, el guía encargado de narrarme lo que esconden estas formaciones rocosas. Me habían mencionado que en el desierto hay un hombre que canta las leyendas del lugar y su nombre es Miguel; a pesar de buscarlo, no lo encontré y no pude escuchar su voz entonando el relato de una serpiente gigante que, al morir, formó las cárcavas de la Tatacoa.

huila9

Al caer la tarde, el rojo de la arena se opaca. El color ocre se debe a las grandes concentraciones de hierro que hay en la tierra, mientras que el gris contiene magnesio y azufre. Los caminos del desierto son silenciosos, lo único que rompe el sosiego es el rugir del viento. Los animales son esquivos, se esconden entre las rocas a los ojos de los visitantes. El cielo es rojo, azul y verde, parece El Crepúsculo en Venecia de Monet en movimiento. La pintura se desvanece con la luz. Los cactus se convierten en siluetas negras una tras otra y el vacío aparece.

huila13

La noche es profunda. Las nubes que cubren la luna hacen que ver el suelo sea imposible. Mientras, un cielo compuesto por estrellas permite que los rostros de los visitantes del Observatorio –visita obligada– se iluminen y sonrían. José Eustasio Rivera escribió en su poema Esta noche: “Esta noche el paisaje soñador se niquela, con la blanda caricia de la lumbre lunar…”. Las palabras del escritor oriundo del Huila describen a la perfección una noche en este desierto. Al despejarse la luna su brillo es implacable, como un gran reflector blanco que cubre la arena. Al acostarme en el suelo, agradezco el hecho de poder volver a ver una noche despejada.

huila15

Las ascuas del cigarrillo revolotean por el lugar, cualquier pequeño brote de fulgor se apodera de la noche. La charla sobre las estrellas y cuerpos celestes es dictada en español e inglés, para que los extranjeros también entiendan. Acostados en la arena con la mirada dirigida al cielo, las estrellas pasan, brillan, se ocultan y hacen formas. Algunos ven planetas; los que no lo logran, pueden hacer uso de los telescopios dispuestos para los visitantes. Nunca logré ver figuras mitológicas surcando las nubes, otros quizá sí lo hicieron.

huila14

El desierto también esconde tesoros gastronómicos: pizza y dulces de cactus en el Observatorio, carne de ovejo con la que se prepara un estofado típico del Huila –la pipitoria, en el que las vísceras del animal se mezclan con el arroz–, el jugo de chulupa –una de las frutas de la pasión junto a la maracuyá–… Los platos dentro del desierto tienen un valor de $10.000 en adelante. Como recomendación: el Parque temático el Valle de la Tatacoa, donde el servicio y la ubicación ayudan a ver mejor a los extintos dinosaurios.

huila16

Para quedarse a pasar la noche en el desierto hay varias opciones: cabañas desde $20.000 o rentar carpas desde $15.000; siempre que quiera quedarse en un hotel como Noches de Saturno llame con antelación, ya que la señal es mala y quizá no encuentre habitación si se confía.

huila19

No olvide el bloqueador, zapatos cómodos y toda la disposición para caminar entre caminos complicados y llenos de cactus. No se desespere si no encuentra señal celular, disfrute del camino, las estrellas y el desierto, dese la oportunidad de conocer a las personas: si algo hay en el Huila son grandes sonrisas y paraísos por descubrir. Aprópiese de los ríos, la música y los rostros de esta parte del país. Puede que no exista un abanico de actividades ilimitado pero desde el río hasta el desierto se esconden historias que hay que escuchar.

huila17

 

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024