Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las fantasías musicales de Error! Design

Las fantasías musicales de Error! Design

Ilustración

El ilustrador @errordesign lleva veinte años haciendo la gráfica de álbumes y conciertos. A propósito del lanzamiento de su libro 20 Years of music artwork, conversamos con Xavi Formé, el hombre detrás de la firma para conocer sus secretos melómanos y estéticos.

separadorError Desing 02

Xavi Formé ama la música. Y la música lo ama a él. No podría ser de otro modo: durante más de dos décadas el artista barcelonés le ha entregado cada momento de vigilia a este arte, ya sea desde su orilla profesional como diseñador gráfico o haciendo parte activa de la movida europea con varios proyectos musicales en los que ha participado. Desde que empezó a trabajar como ilustrador, Formé se ha convertido en uno de los nombres claves de su país, colaborando con proyectos tan diversos como Love of Lesbian, Red Fang, Rammstein, Bad Religion, Depeche Mode, Mastodon, Toundra, Swans, entre muchos, muchos otros. Su pasión por los sonidos extremos, provenientes de las orillas más heladas del espectro sonoro, ha encontrado una traducción gráfica en sus composiciones, un espacio en el que el collage digital colinda con la tipografía, el diseño y la historia del arte. Así, con satisfacción, Formé puede decir que vive de la música, así como la música vive en él.

Error! Design nace alrededor de 1998, pero no es sino hasta 2004 cuando Formé asumió ese mote para dedicarse tiempo completo al arte de ilustrar carteles de conciertos para algunos de los artistas más grandes del planeta. “Mucho antes de aprender nociones de diseño gráfico me di cuenta de la importancia que tenía la imagen en la música”, explica sobre su ingreso a este mundo. “Compraba discos únicamente por la portada, eso tenía mucho peso en mi cabeza. Empecé a tocar en bandas y a organizar conciertos. Así que necesité hacer los flyers/posters para esos eventos. Siempre me ha gustado hacerlo todo yo mismo, así que no tuve ningún complejo en dar rienda suelta a mi (nula) creatividad en ese momento. Así fue como en el año 2000 ‘diseñaba’ mi primer poster en Microsoft Word”, añade. No en vano el adagio popular reza que la práctica hace al maestro y, a través de un aprendizaje empírico, Formé empezó a hacerse un nombre en el mundo de la promoción de espectáculos. Ahora, 20 años después, el artista barcelonés ha presentado un libro retrospectivo que abarca dos décadas de trabajo.

Error Desing 02

Antes de las redes sociales, no sobra la obviedad histórica, los conciertos se promovían en el espacio público a través de estrategias visuales que llamaban la atención de los peatones. Si bien es cierto que el afiche de rock es un concepto relativamente novedoso que se inaugura con el Newport Jazz Festival de 1954 y que se afianza a mediados de la década de los sesenta cuando artistas como Wes Wilson en San Francisco se inspiraron en el Art Noveau para crear composiciones psicodélicas que anunciaban los conciertos de Grateful Dead, Jefferson Airplane, Big Brother and the Holding Company, entre varios otros, en realidad esta tradición parte de finales del siglo XIX cuando la litografía y las posibilidades de impresión en masa facilitaron la posibilidad de producir afiches que se disponían por todas las ciudades europeas. Alfons Mucha, Toulouse-Lautrec, Alfred Roller, Jules Chéret o Audrey Beardsley se valieron de estas formas para promocionar espectáculos en el Moulin Rouge, montajes teatrales para Sarah Bernhardt y otras actrices de mosa, o producciones como la icónica Salomé de Oscar Wilde. Es una historia rica que vale la pena explorar en otro momento.
Error Desing 02

El trabajo de Error! Design, así como el de Tavo Garavato en Colombia y varios otros alrededor del globo, se enmarca en esta larga tradición en el que el objeto artístico tiene una funcionalidad objetiva, manteniendo siempre una preocupación estética que llamase la atención precisamente para invitar al espectáculo. En el San Francisco pre-Woodstock los afiches que anunciaban shows próximos en el Fillmore, The Ark o The Jabberwock eran rápidamente arrancados por los coleccionistas y ahora se han convertido en objetos de culto. Algo similar sucede hoy día con el circuito de serigrafías para conciertos, que tienen un tiraje limitado y se lanzan para la presentación oficial de una banda. Además de servir como imágenes promocionales del evento, le permiten al fan consagrado ampliar su valoración social con relación a la banda de sus afectos, destacándose por encima de los demás asistentes de un festival o un show en una sala. Intuitivamente Formé fue llegando a estas conclusiones.

Error Desing 02

“Diseñar pósters era para mi un hobby al que siempre dedicaba tiempo cuando llegaba a casa después de trabajar”, explica el ilustrador y diseñador. “Me podía pasar noches o fines de semana haciéndolo, no me importaba. Llegó un momento que tuve que dejar algunos trabajos para dedicar medio día a Error! Design. Y, en 2012, definitivamente dejé todos los trabajos que tenía en ese momento para dedicarme al cien por ciento a esto. He trabajado en agencias, estudios y discográficas, y siempre he podido combinarlo a la perfección, hasta que el volumen de trabajo con Error! se multiplicó y necesitaba convertirse en un empleo a tiempo completo”. En ese momento el estilo de Formé empezó a definirse, virando hacia una dirección retro en la que empezó a valerse de grabados antiguos para crear composiciones fantásticas con un aire melancólico, oscuro, a veces esotérico influido por los símbolos de una iconografía arcana y misteriosa. En 2012 creó la imagen visual del tour en España de Helmet, la presentación de Red Fang en el Mogambo, Om en Barcelona o Deafheaven y Russian Circles para su tour europeo. 

“Desde pequeño que me ha encantado dibujar. He intentado aprenderlo de manera profesional, pero nunca con resultados positivos. Me considero un artista completamente digital ya que sin las herramientas de un ordenador soy incapaz de sacar algo decente”, explica Error! Design. “Aunque sí ilustro a veces con Illustrator, la mayoría de los casos hago collage de grabado antiguo. Tengo una muy extensa colección de libros y eso me ayuda a tener siempre alguna idea que pueda encajar con el cliente”.  Aprender a seleccionar la imagen que corresponde a la atmósfera que plantea un músico en sus producciones es una habilidad que el artista español ha adquirido con el tiempo. “Lo más importante es cuando te sientes parte de esa música y puedes trabajar libremente para plasmar lo que te hace sentir cada nota. No siempre encajas con el cliente, pero de no ser así, sería todo demasiado fácil en la vida”, añade. En ese sentido, sus propios intereses musicales han obrado a favor de su propuesta visual.

Error Desing 02

“Siempre he sido un amante del doom, el sludge y el post metal, en el que la imagen oscura y mística hacen brillar la parte visual. Actualmente y desde 2016 soy guitarrista en Malämmar, mi banda de doom instrumental, y guitarrista en mi proyecto en solitario Ulmus”, explica sobre las decisiones que ha tomado para darle forma a su estilo particular. “Entiendo que, como apasionado del ocultismo y las artes oscuras, plasmar diseños con ese mismo mensaje es de vital importancia en mis trabajos. Aunque no siempre pueda hacer uso de ello, dependiendo del cliente. Me siento cómodo trabajando con todo tipo de mensajes, no todo puede ser siempre oscuridad”, reflexiona. “Tengo clientes muy distintos y no me gusta encasillarme en un estilo (gráfico o músical). Si el estilo musical de una banda es pop, difícilmente podré utilizar ese imaginario. Pero, como decía, me divierto de la misma manera con un estilo que con el resto. Influye mucho mi estado anímico también. He tenido épocas que he sido muy colorista y otras muy oscuro, utilitzando únicamente negro, gris y oro”. Las producciones de Error! Design, en ese sentido, encuentran el balance perfecto entre su personalidad y las necesidades del cliente. “Desde hace un tiempo me siento distinto y vengo utilizando colores más vivos: rojos, naranjas, azules, sin perder la esencia que me caracteriza. Nunca he negociado con un cliente, por lo normal me dan algún ejemplo o me dejo guiar por la experiencia al escuchar que música y mensaje quieren transmitir”.

Error Desing 02

Desde entonces Error! Design ha sido comisionado por nombres cabeza de cartel para desarrollar la identidad visual de sus fechas en España y Europa. Incluso ha utilizado sus conocimientos para crear los empaques de discos y vinilos, además de crear mercancía adicional a los afiches, como camisetas y totebags. En 2016, algo reacio, Formé decidió sumarse al equipo de Doméstika al presentar el curso “Cartelismo ilustrado” en el que explicaba cada uno de los pasos dentro de su proceso creativo. “El curso de Doméstika, aunque es algo muy emotivo, ha causado mucho daño en mi trabajo ya que muchas personas (algunas que nunca han estudiado diseño) han realizado el curso y se han abierto una cuenta de instagram para empezar a trabajar con el mismo estilo e ideas (a veces colores también) que yo”, explica con algo de sinsabor. “Pero, bueno, la experiencia de 22 años en el sector es lo más importante y me hace sentir bien”, añade de manera positiva. Más allá de los pasos que se necesitan para dar forma a una idea, sin embargo, lo esencial radica en comprender las necesidades del cliente. “El proceso de diseño es primero entender al cliente. Qué quiere y qué necesita. Escuchar, bocetar e ideas. Buscar material, componer y colorear. Suelen ser procesos muy largos, a veces me llevan muchas semanas, otras veces un día”.

La labor de Error! Design, más allá de su éxito en redes sociales como Facebook o Instagram, ha permitido devolver una dignidad a su oficio, llamando la atención sobre la artesanía de la imagen como parte esencial de la cultura pop. Su libro 20 Years of Music Artwork es una celebración de una labor loable y cargada de hitos. “Bueno, por mucho que ayudemos a explicarlo siempre hay y habrá personas que no lo verán así, como arte”, reflexiona. “Es normal cuando ves otros diseños que se alejan del arte y que solo quieren comunicar una información sin darle importancia a la imagen. Los que hacemos posters para conciertos, por ejemplo, hemos transformado la visión de un simple papel con el nombre de la banda a una pieza de coleccionista. Es gratificante ver cómo la gente puede enmarcar ese afiche y tratarlo como si fuese una Mona Lisa personal. Estoy seguro que el libro ha abierto muchas mentes nuevas y eso ya es un paso hacia adelante”.

Error Desing 02

En el imaginario visual de Error! Design converge una plétora de influencias que han hecho de su estilo algo único: “Me sigue llenando el Art Noveau con obras de Alfons Mucha, por ejemplo. También de artistas punk como Raymond Pettibon, por sus mensajes. Pero sin duda los que creo que nos influencian a todos nosotros son los artistas actuales. Hay muchísimos, un nivel elevadísimo de ilustradores y diseñadores. Amigos como Münster Studio, Michael Hacker, Branca Studio, John Howard, Max Loeffler, Guillem Bosch…”. En su carrera de más de veinte años el ilustrador ha podido colaborar con varios e importantes músicos de todo el mundo. Sin embargo, más allá de su criterio personal, para él es siempre emocionante encontrarse con nuevos desafíos. “[Me emociona trabajar] con cualquiera que musicalmente me guste, obviamente. Por ejemplo, Red Fang, Explosions in the Sky o José González. Aunque al final trabajo de la misma manera con cualquier cliente, intento darle todo el amor posible a cada proyecto”.

Quizás este es el mensaje último de Error! Design, quien insista a los nuevos diseñadores a “Tener la mente abierta para sentir que eres capaz de hacer todo lo que te propongas. Retener con los ojos todo aquello que gira a tu alrededor. Alimentarte de cultura de cualquier época, de cine y delectura. De la vida. Intentar siempre plasmar los sentimientos que tengas. Y todo esto es aplicable tanto si diseñas un afiche de Metallica como un menú para un restaurante”, concluye riendo. La música es una parte esencial de la mayor parte de la población humana, ya sean los “Nocturnos” de Debussy para los momentos de introspección, los himnos anti-sistema de The Clash o los Sex Pistols, o la “Bichota” de Karol G (o el “Bichoto” de FrioLento) para empoderarnos en el momento previo de salir a departir con amigos en una discoteca. Xavi Formé ama la música. Y la música lo ama a él. No podría ser de otro modo: su arte es una forma de honrar una de las expresiones primeras del arte en la civilización. Sus diseños traducen en imágenes la fuerza de una guitarra, el lóbrego desierto de una decepción amorosa convertida en balada o la explosión de percusión que invita al desfogue esencial del cuerpo, la primera mimesis del latido de un corazón palpitante.

Error Desing 02

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024