Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Homenaje a Akira Toriyama

Akira Toriyama, cuarenta años concediendo deseos

La partida del mangaka coincidió con el cuarenta aniversario del nacimiento de Dragon Ball. ¿Por qué la historia del guerrero saiyajin marcó nuestra infancia? Aquí una mirada a la trayectoria del creador de esa saga que nos regaló horas y horas de personajes, peleas e historias entrañables en manga y televisión.

El principio de este mes, marzo de 2024, estuvo marcado por una tragedia para el universo otaku: el fallecimiento de Akira Toriyama. Nacido en Kiyosu, el mangaka responsable de una de las franquicias más aclamadas de la historia del anime marcó el corazón de generaciones en todo el mundo. Como creador de Dragon Ball, Toriyama fue responsable de acercar la animación japonesa a Occidente, permitiendo que estas aventuras animadas construyeran un mercado tremendamente rentable en nuestro continente. Así, durante la década de los noventa y principios del nuevo milenio, a través de las adaptaciones televisivas, jóvenes y niños estuvieron pegados al televisor para seguir las aventuras de un carismático guerrero que buscaba unas legendarias esferas alrededor del universo para cumplir los deseos de sus amigos y seres queridos. 

La habilidad de Toriyama para construir personajes permitió que sus historias conmovieran a cientos de miles y que cada uno de nosotros se identificara con algunos de ellos, pues poseían una profundidad y complejidad muy cercana a la experiencia humana. Basándose libremente en la novela china del siglo XVI El viaje al Oeste, que presentaba como héroe a un rey mono pícaro e irresponsable, Toriyama dio forma a su inocente héroe, así como varios eventos de su camino hasta convertirse en uno de los más grandes guerreros del universo. Incluso ambos protagonistas comparten similitudes fonéticas: el Rey Mono se llama Sun Wukong, mientras que el protagonista de toda la saga de Dragon Ball fue bautizado en la Tierra como Son Goku. 

Como un homenaje temprano a los cuarenta años de su principal saga, revisamos el legado de Toriyama, su impacto en la cultura de Occidente y cómo su principal historia trascendió los límites de la cultura de nicho del ocio y la fantasía, para inscribirse en el inconsciente colectivo de generaciones enteras. 

El camino de la serpiente, nacimiento de Dragon Ball y antecesores 

Akira Toriyama nació en 1955, por lo que su infancia coincidió con la explosión de la industria del manga, liderada por Astro Boy de Osamu Tezuka, una obsesión importante en su generación. Sin embargo, el mangaka reconoció varias veces que no había sido un fanático tan consagrado a este tipo de historietas, como sí lo fueron sus compañeros de curso. El artista asistió a un bachillerato con un énfasis importante en Diseño Gráfico en el que Toriyama dibujaba y escribía historias de manera ocasional, a pesar de la negativa de sus padres, quienes no veían con buenos ojos que su hijo se dedicara a esta ocupación. Y a los 23 años, contra toda certeza, el japonés abandonó su trabajo para dedicarse a la industria del manga. 

Como el Rey Mono en el que luego se inspiraría, Toriyama no era la persona más disciplinada en el mundo del manga, profesión que requiere una dedicación sobrehumana y que ha costado la salud de varios creadores. Las historias que enviaba a las publicaciones no convencían del todo a los editores de las revistas y, cuando pudo ver por fin sus historias publicadas en tinta, estas fracasaron en popularidad. Para entonces el creador estaba comprometido con su oficio. Se había prometido abandonar esta aventura tras recibir su primer pago pero, tras el fracaso de Wonder Island 2,  continuó creando hasta alcanzar la fama internacional por fuerza de su propia testarudez

Dr Slump, su primer éxito comercial en Japón, apareció en 1978 y se extendió hasta 1984, comprendiendo 18 volúmenes que fueron apareciendo en la revista Weekly Shonen Jump. Aunque no gozó de la popularidad que alcanzaría su siguiente título, en el título ya se encuentran rasgos que la habilidad para contar historias de Toriyama explotaría más astutamente en Dragon BallDr Slump no tiene el carácter narrativo de las aventuras de Goku, más bien funciona de manera episódica, narrando las pervertidas ambiciones del personaje titular y su poderoso androide, Arale, que tiene la apariencia de una niña y tal vez más fuerza que el propio Kakaroto (una vez rompió la Tierra en dos con un puñetazo). 

El título demostraba la inteligencia de Toriyama, capaz de crear historias divertidas para entretener a la audiencia, encarnadas en personajes arquetípicos de comportamientos excéntricos, como el personaje titular del que encontramos ecos en la acosadora actitud del maestro Rochi. Adicionalmente, fue una influencia importante para franquicias shonen que vendrían después, esto es el género del manga que cuenta aventuras cargadas de acción enfocadas principalmente en jóvenes y adolescentes. Bleach, Hunter X Hunter, Fullmetal AlchemistNaruto One Piece son representantes centrales de esta corriente narrativa. De hecho, los creadores de estos dos últimos títulos, Eiichiro Oda y Masashi Kishimoto, han citado como influencia directa a Dr Slump, que leían de niños, en los momentos en el que el humor aparece para alivianar la tensión de la aventura. Kakashi, el maestro de Naruto y el Equipo 7, tiene una fascinación por las novelas eróticas que el profesor Senbe, Dr Slump, tenía por las revistas pornográficas. 

Dragon Ball y la conquista de Latinoamérica

Cualquier persona que haya prestado atención al clima latinoamericano en los últimos cuarenta años sabe de qué va, por lo menos en un sentido esencial, la saga de Dragon Ball. La historia de Goku, el guerrero saiyajin proveniente del planeta Namekusei, comenzó como una serie de entregas dedicadas a la aventura y la comedia. El humor soez, pervertido y escatológico fue una constante de las aventuras del joven guerrero durante las primeras entregas del manga. Su mutación en un gigante orangután, que presentaba una importante tensión dramática, fue parte de los guiños que Toriyama introdujo con relación a la novela china en la que se basó. Lentamente, como el mangaka era fanático de las películas de kung-fu que vieron su era dorada durante los setenta y ochenta, fue convirtiendo su historia en una larga sucesión de combates entre el protagonista principal y guerreros intergalácticos cada vez más poderosos. 

La premisa es sencilla. Pero Toriyama encontró, durante once años y 42 volúmenes, la manera para que esta fórmula no se convirtiera en una continua y manida sucesión de deux ex machina, sino que en cada oportunidad presentaba posibilidades distintas para sortear las dificultades que se encontraban los héroes en su camino. Como último recurso, utilizó quizás demasiado la genkidama, pero esta se fue convirtiendo en uno de los momentos principales de las peleas, con millones de fanáticos levantando los brazos alrededor del mundo para auxiliar a los guerreros. De hecho, de manera conmovedora y póstuma, miles de argentinos y mexicanos se reunieron en plazas públicas para honrar la memoria del creador levantando los brazos, para brindarle su poder al guerrero caído.

Para responder la pregunta de por qué Dragon Ball fue tan importante en nuestro continente y no en los Estados Unidos, quizás haya que entender que la razón principal, como explica el canal de YouTube especializado en anime Get in the Robottiene mucho que ver con la precariedad de la industria audiovisual de nuestro continente. Ávidos de entrar al mercado de los Estados Unidos, los estudios japoneses vendieron a un precio más que económico las licencias de sus principales productos audiovisuales. De igual manera, las laxas medidas de censura en las televisoras del continente permitieron que los fanáticos latinoamericanos accedieran a los títulos como habían sido pensados, mientras que en los Estados Unidos fueron excesivamente censurados. Así las cosas, por ejemplo, en Latinoamérica accedimos a los 114 episodios de Saint Seiya, mientras que los vecinos del Norte recibieron una muy reducida versión de 32 episodios que fueron profusamente censurados. Sólo hasta la aparición de Toonami en Cartoon Network, los estadounidenses y canadienses pudieron ver las series completas, incluyendo también la más sangrienta Dragon Ball Z.

Más allá del nicho, la conquista cultural de Dragon Ball

Como uno de los títulos más vendidos de la historia del manga, además del sorprendente rating que despertó la serie en todo el globo, Dragon Ball y, sobre todo Dragon Ball Z, se ha convertido en un elemento cultural clave para Occidente. Más allá de las convenciones de otakus y fanáticos de los cómics que siguen estando marcadas por cierto estigma de rechazo, la creación de Toriyama ha tenido una visibilidad importante en varios ámbitos culturales. Con la llegada del anime a los Estados Unidos, por ejemplo, el título encontró un lugar querido en el corazón de jóvenes marginales de la sociedad norteamericana. Muchos de ellos crecieron para convertirse en exitosos artistas de hip-hop, por lo que no es sorpresa que utilicen a Goku, Vegeta, Freezer y el modo saiyajin como parte de sus herramientas retóricas

Adicionalmente, en 2005, el meme de “Over 9000!” se convirtió en un fenómeno viral a través de su difusión en portales como Reddit y 9gag, incluso siendo utilizado por Anonymous, la plataforma de hacktivism, para burlarse de Oprah o programas de radio racistas y xenófobos.

@carlossegundooficial #Piccolo #akiratoriyama #dragonball #dragonballz #dragonballsupersuperhero #actordedoblaje #voiceartist ♬ sonido original - carlossegundooficial

Y han pasado cuarenta años desde que Akira Toriyama se basó en la historia de un viaje lleno de peligros para crear a su más grande héroe. Desde entonces, millones de personas han encontrado en el valiente protagonista de traje anaranjado la fuerza para seguir adelante. Porque, al final, para ello funcionan las historias: para recordarnos en la ficción cómo podemos llegar a ser en la realidad, para ofrecernos personas a quien admirar cuando nuestro entorno está compuesto por seres odiosos y despóticos. Hoy, como siempre, el cielo resplandece alrededor de Akira Toriyama y la llama de su ingenio sigue viva en una pluralidad siempre creciente de corazones. Si tuviera siete esferas mágicas, seguramente pediría que volviera el maestro a nuestro plano, pero Kaiosama ya lo ha recibido con los brazos abiertos. 

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025