Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Inundar las redes: un grito de protesta a través de la imagen

Inundar las redes: un grito de protesta a través de la imagen

Como las calles, las redes sociales son espacios para protestar en masa. En el marco del paro nacional, revisamos algunas acciones colectivas que mezclan diseño gráfico e ilustración para tomarse algunas plataformas y nos preguntamos por las complejidades de llevar la protesta a estos escenarios.

separador[widgetkit id="255" name="Articulo - INHUNDAR BEHANCE"]

L

as redes sociales se han convertido en el complemento de las calles cuando hablamos de manifestarse y protestar. Ambos espacios se inundan, se colman y se saturan cuando la prioridad es lanzar un grito de alarma, y aunque sean diferentes, ambos escenarios tienen la capacidad de captar nuestra atención y llamar a la acción.

Con el tiempo y la pandemia este canal de expresión ha cobrado una relevancia similar (y complementaria, y con un amplísimo alcance) a la de las avenidas, las plazas y los muros. Ahora todes estamos pendientes de nuestros feeds y de las tendencias. Simpatizantes de todas las causas pasan horas haciendo scroll, y de acuerdo a Pablo Medina, investigador de Linterna Verde, grupo especializado en el debate público digital, “los gobiernos y los líderes políticos también están muy sensibles a lo que se dice en redes sociales”.

Como en las calles de muchas ciudades de Colombia, una constante en las redes sociales han sido las acciones masivas: desde muchas cuentas, las personas se han organizado para publicar la misma imagen, o boicotear un hashtag uribista creando oleadas de publicaciones tan resonantes como el sonido de una batucada o una plaza llena de pañuelos verdes. Algunas de esas acciones utilizan el diseño gráfico y la ilustración como herramienta para difundir información y consignas, y creemos que merecen un reconocimiento y más seguidores en sus filas.

El Círculo de Creativas de Colombia, un colectivo de mujeres que trabajan en la industria publicitaria, está utilizando Behance para difundir cifras de muertes, desapariciones y violencia sexual en el marco del paro nacional a través de un proyecto que ya ha tenido más de 3200 visualizaciones en esa plataforma.

La acción se compone de dos elementos: el primero es una imagen que hasta ahora más de 1000 usuarios de Behance han descargado para utilizarla como portada en sus proyectos, y el segundo, un proyecto de Behance que aloja toda la información relacionada con la coyuntura. La idea es que cada persona que utilice la portada, incluya en su Behance el link del proyecto y riegue la voz sobre lo que ha ocurrido en Colombia en las últimas semanas.

Como explica Valeria Silva, cofundadora del Círculo de Creativas de Colombia, la idea surgió porque varias integrantes del colectivo estaban buscando un espacio para expresarse respecto a la coyuntura nacional, de manera que decidieron “hablar desde nuestro lenguaje, desde nuestra red social y desde nuestro talento”. El proyecto de Behance con el que están dando a conocer lo que pasa en el país es un producto de “la creatividad en tiempos de crisis” y de la mezcla de habilidades de las mujeres del colectivo.

Daniel Romero, ilustrador colombiano radicado en Estonia, creó una plantilla para historias de Instagram que unos 120 artistas han utilizado para ubicar un personaje suyo de manera que parezca estar tomado de las manos del que sigue. La idea de esta cadena digital surgió después de varias horas en redes sociales, buscando información sobre lo que está pasando en Colombia. “Un día me afectó tanto que dije, ‘no, toca hacer algo. No puedo ser indiferente a lo que está pasando en mi país’. Estamos lejos, pero no estamos ausentes”.

7iinterna innundarlasredes

En la iniciativa de Daniel se juntan varios conceptos. Generar una cadena humana como símbolo de unión y solidaridad, usar un formato que permite que cada artista tenga su momento en cada historia y prolongar la señal de protesta con cada nuevo artista que se suma a la cadena. “Incluso gente que trabaja acá conmigo me pregunta qué está pasando en Colombia. Esto está generando curiosidad. Y creo que eso es lo que hace una nueva protesta: llamar la atención de alguien que está viviendo su vida normal y que no sabe que hay un problema externo”.

Para hablar sobre la idea de inundar las redes como grito de protesta hay que dejar claro que las redes sociales son burbujas. “En general, las redes sociales buscan que sus usuarios estén en ellas durante el mayor tiempo posible, y para hacer eso despliegan algoritmos que hacen que la gente vea cosas que les motivan a seguir dentro”, dice Medina, miembro del equipo de Linterna Verde. Y agrega: “Eso hace que haya diferentes visiones de lo que pasa en el mundo. Hay otro universo diferente al que tú ves. En la misma ciudad, quizás incluso tu vecino está viendo un país completamente diferente”.

Cuando las redes se inundan se genera la posibilidad de que diferentes universos se acerquen. Así pasó a comienzos de mes, cuando numerales como #UribeTieneLaRazon, #UribeSomosTodos,  #ApoyoAMiFuerzaPublica y #ApoyoAlEsmad fueron tendencia en Colombia luego de que Twitter ocultara un trino donde el exsenador se refería al uso de armas por parte de la fuerza pública. El asunto es que los trinos adquirieron relevancia por la razón incorrecta: quienes inicialmente promovieron los numerales se vieron superados en cuestión de horas por fanáticos del k-pop que usaron los hashtags en trinos con videos de sus artistas favoritos.

Los k-popers han utilizado esa dinámica para boicotear hashtags asociados a las protestas de Black Lives Matter en Estados Unidos, al movimiento ultraderechista en España y en general, a personas o acciones con las que no están de acuerdo. Sin embargo, cualquier persona puede imitarlos. La idea es inundar los numerales con contenido que no tenga relación alguna con estos, de manera que quien haga clic no encuentre lo que está buscando. Con esta acción también se busca que cualquier usuario de Twitter que vea las tendencias en su feed pueda reportar los numerales como perjudiciales o generadores de spam.

Las redes sociales se alimentan del impulso humano y visceral de sentir que hacemos parte de algo: al ser plataformas para comunicarnos, nos sirven para decir o hacer cosas que, a ojos nuestros y de les demás, nos identifican como parte de un bando, de un grupo, de un todo. Entonces, cuando se generan dinámicas masivas para inundar las redes, se generan oportunidades. Sí, no hay duda de que reposteamos la imagen o retuiteamos el tuit porque estamos de acuerdo con su contenido, pero también lo hacemos porque queremos sentirnos dentro del bando de los que repostean y retuitean.

[widgetkit id="256" name="Articulo - INHUNDAR KPOP"]

La represión que ha caracterizado las protestas de las últimas semanas ha hecho que las personas se vuelquen hacia las redes para denunciar, registrar y a la vez informarse sobre lo que está pasando. Lo que pasa en las redes algunas veces no va más allá de la pantalla, pero en movilizaciones como estas el diálogo entre la virtualidad y las calles es activo y permanente.

Al contrario de lo que se pensaba hace poco menos de una década, se trata de una poderosa fuerza política que dinamiza cambios concretos. Las redes no solo constituyen el principal medio de convocatoria para comunicar puntos de encuentro y un amplificador para transmitir en tiempo real lo que en ellos ocurre; en el caso de creativos, cercanos o lejanos, como el mismo Daniel, pueden ser una forma de compartir y estar presentes en las calles: a través de ellas, ilustradores y diseñadores comparten imágenes que se viralizan digitalmente, pero que también acaban impresas en carteles y camisetas que enriquecen la fuerza simbólica de la protesta.

Estas plataformas nos están ayudando a crear consensos sobre nuestras realidades, y se hacen más indispensables con cada live, denuncia y video que se publica. Aunque a veces nos quiten el sueño y moderen sus contenidos de manera sospechosa, las redes sociales se han convertido en parte esencial de cómo protestamos en Colombia ahora y en un megáfono para quienes alzan sus voces dentro y fuera de las calles.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025