Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Adiós buseta, adiós

Adiós buseta, adiós

Despedir a los buses de transporte público se volvió un rito desde que Bogotá anuncia su desaparición cada dos meses. De acuerdo con los últimos reportes, los buses que sobreviven se irán en noviembre de 2015 pero, como no solo los conductores serán los afectados por la medida, quisimos saber qué otros oficios perdieron la batalla contra el progreso.
separadorBUS

A

unque la lista de peros es interminable y nunca sabremos cómo sería Bogotá si las reglas del transporte público hubieran sido respetadas desde el principio, no significa que el bus no sea una opción para millones de personas en la ciudad que no pueden usar otro medio de transporte ni que todos los conductores de servicio público actúen igual o la tengan fácil. Por un lado, madrugan un montón: Iván Saza, por ejemplo, comienza la ruta a las cinco de la mañana y termina a las diez de la noche. Es decir, se levanta a las 3:45 a. m. para limpiar el carro, revisar el motor e iniciar el día, y llega a su casa a las 11:00 p. m., cuando casi toda su familia ya está dormida.

De acuerdo con un estudio de Global Green Growth Institute, se estima que un colombiano pasa en promedio 480 horas al año en un bus –eso es el equivalente a 20 días con sus noches–. Si hacemos el cálculo, para un conductor de buseta que trabaja de lunes a viernes con jornadas de 18 horas, se estima que al año dura 1.080 horas manejando: exactamente, 45 días enteros.

BUS2

“A veces, cuando uno va en un trancón, los pasajeros gritan y le pegan al bus y es algo que uno no puede controlar; o hay otros momentos en los que la gente quiere dormir un poco más en la casa y espera que uno le reponga los minutos de sueño a punta de velocidad; eso es difícil, realmente uno se vuelve un artista detrás del timón”, afirma Iván, sin contar con los huecos, las alcantarillas abiertas y los otros conductores que le dificultan su labor. Y aunque eso no justifica la montaña rusa que se vive dentro de un bus, incluyendo el sobrecupo, es indiscutible que el gen colombiano de llegar con el tiempo justo (es decir, media hora tarde) es una de las causas del tráfico caótico de nuestras ciudades. La ruta de Iván aún no ha sido tomada por el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y, aunque le han ofrecido ser parte del programa, dice que lo que le pagarían no es suficiente para sostener a su familia.

BUS1

El SITP parece un paso a la modernidad y representa, sin duda, una deuda que tenía Bogotá con sus habitantes: ya no hay que andar contando las monedas de $50 ni rogando al cielo que las vueltas lleguen a nuestras manos o esperando a que el bus pare donde tiene que parar. Sin embargo, hay cierto sabor y calidez que se va a perder, según Heyner Navarro, publicista, artista y creador de muchos de los letreros que ahora son basura u objeto de colección en los mercados de pulgas de la ciudad. “Este cambio lo que hizo fue deshumanizar el oficio; el conductor ya no puede ir acompañado de su familia, no puede hablar con nadie ni escuchar música, no puede aislarse con una cabina para más seguridad ni poner el vidrio oscuro para evitar que el sol lo enceguezca; mucha gente conocía a los conductores, ahora es una fortuna saber para dónde va el bus”, sostiene.

BUS3

Navarro comenzó a hacer los letreros hace 25 años y cuenta que, cada vez que se trazaba una nueva ruta en la ciudad, él se reunía con los conductores para revisar el trayecto y mirar los lugares por los que el bus iba a pasar. A partir de ahí se elaboraba la plantilla que incluía colores, logos de supermercados o puntos gráficos y numéricos para que el pasajero reconociera su destino de una manera más fácil: “había días en los que a los conductores se les olvidaba darle la vuelta a la tabla cuando iban de regreso e igual la gente se subía porque ya conocía la ruta”, afirma el artista.

Otra de las críticas que hace Heyner a la implementación del SITP es que las autoridades no tuvieron en cuenta a los diseñadores para la creación de las tablas, problema que ha sido evidente para muchos ciudadanos a la hora de estrenar los buses azules (o anaranjados o rojos, todavía nadie entiende el porqué de los colores exteriores). Incluso hay letreros que mencionan lugares nunca antes escuchados por la mesa de trabajo de Bacánika: Catalina 2, Kassandra… pocos de los nuevos letreros indican las calles por las que se mueven los buses y hasta dónde llegan. La confusión no es problema único de esta redacción, todo el tiempo se escuchan preguntas de los pasajeros y la cosa empeora cuando uno no tiene saldo y resulta imposible recargar una tarjeta.

BUS4

Engrosando el memorial de agravios, los buses eran un punto de convergencia de varios oficios artesanales como la tapicería, la iluminación, el sonido y la decoración, que no se tuvieron en cuenta en la formalización del transporte público. Más allá del kitsch, ese estilo visual de los buses se había convertido en parte de la esencia cultural de Bogotá. César Lee Rivera, conductor y pintor, tenía un taller junto a su hermano donde hacía objetos decorativos y pintaba buses pero tuvo que cerrarlo: “la mercancía se dañó o hemos tenido que revenderla a camiones fuera de la ciudad. Perdimos cerca de 35 millones de pesos en inventario”, admite el bogotano.

Para él, un solo bus movía más de 80 familias pero la indiferencia del gobierno ante las personas que trabajaban en tapicería, montallant­as, aseo, mecánica e incluso los que hacían los bombillos de los letreros, ha provocado que, a falta de empleo, encuentren en la delincuencia una fuente de supervivencia: “ver gente que uno conoció caer en el vicio, en el robo, fue muy tenaz”, confiesa César.

BUS8

Tal vez lo más contradictorio de este tipo de reformas es la ceguera estatal para prever que ciertos sectores de la población se van a ver afectados, no hay espacios de encuentro de ellos con el Estado o una lectura comparada de las consecuencias de estas propuestas con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre los empleos informales, actividad laboral de quienes trabajan y perciben ingresos al margen del control tributario del Estado y de las disposiciones legales en materia laboral.

Sus cifras solo se divulgan cada año para demostrar que el desempleo (aún cuando no es formal) ha descendido. Según el informe del “trimestre octubre - diciembre de 2014, del total de ocupados en las trece áreas relacionadas con los buses, 48,2% se clasificó como informal, 0,8 puntos porcentuales debajo del registro en el mismo trimestre de 2013”. ¿Qué nos dice esto? ¿Hay más empleo formal? ¿Qué están haciendo todas las personas que trabajaban en oficios paralelos al transporte urbano? Nada se relaciona porque en Colombia hacemos estudios que se miden a favor de las expectativas de crecimiento para el sector político, no con miras a crear alternativas antes de que se ejecuten los proyectos, ni mucho menos después.

BUS5

Según explicó a El Tiempo Stéfano Farné, director del Observatorio de Mercado del Trabajo de la Universidad Externado, “en los últimos tiempos, las cifras de desempleo han bajado, pero no porque la gente esté enganchándose, sino porque se está retirando de la búsqueda”. Como quien dice, los cambios siguen, empleo hay; o más bien, la gente se lo rebuscará o simplemente dejará de hacer lo que venía haciendo.

Hoy, cuando la desaparición de los buses urbanos es inminente, solo queda reflexionar sobre la cantidad de manos que intervienen en algo tan corriente como un vehículo, en su identidad y en su alma, y en la red de personas que unidas por vínculos familiares o laborales construyeron una vida haciendo stickers, cortinas, forros que decían prohibido fumar en diez idiomas distintos o vírgenes de plástico con luces intermitentes que brillaban cuando el bus frenaba. Más allá de criticar la transformación de modelos ciudadanos de movilidad –porque, de hecho, agradecemos que Bogotá ya no se transporte como en 1915–, podemos proponer otra mirada de estas reformas que, aunque parezcan bienintencionadas, ignoraron labores que tenían que ver con miles de familias que, seguramente, se adaptarán a otros nichos del mercado. ¡Brindemos por el fracaso, digo: progreso!

BUS6separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024