Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La ciudad que no ha cambiado demasiado

La ciudad que no ha cambiado demasiado

Fotografía

Marrakech es la ciudad más turística de Marruecos. A medio camino entre hoteles de lujo y una historia anclada al Islam, esta es para muchos la puerta de entrada a África. separador

U


n viejo Mercedes Benz 240 D amarillo pálido pasa junto a desvencijados puestos de mandarina, rebasa a un burro y su carreta y se pierde por una calle concurrida y polvorienta. La imagen, excluyendo algún transeúnte con su celular o algún turista con su cámara digital, podría tener 20 o 30 años. Pensar eso, me entero después, tiene sentido: el modelo de la automotriz alemana constituye cerca de 40% de los taxis de Marruecos desde que se popularizó en 1980, pese a haber sido descontinuado en 1985.

TAXI2

En uno de ellos llegamos a Marrakech el 31 de diciembre, fecha sin importancia en el calendario islámico ante la que el taxista, cumpliendo su papel con el turista, nos deseó un happy new year. Casi todos destartalados y con sus cojines rotos, esos carros son un símbolo turístico conocido como Gran Taxi. Desde el año pasado el gobierno quiere cambiarlos ante sus índices de contaminación, pero por ahora están por todo lado, y no son el único indicio de que sobre el destino más turístico de Marruecos se puede usar el viejo lugar común de que parece estancado en el tiempo. También lo es, por ejemplo, el uso del burro como medio de transporte. O la vestimenta tradicional de sus pobladores: los hombres visten chilabas –unas túnicas cerradas con capucha que cuando son cafés recuerdan a Obi Wan Kenobi–, babuchas de piel de cabra o plástico, y en ocasiones esos gorros cilíndricos rojos llamados fez y usados por Solín, el aprendiz de Kalimán; las mujeres usan caftanes, que son túnicas sin capucha, y cubren su cabeza con hiyabs o pañoletas.

VESTIDOS

Lo primero que llama mi atención al llegar a Marrakech –además de la cantidad de naranjos y gatos callejeros– es que todas las edificaciones son de un rojo pálido que recuerda al ladrillo. Eso, sabría después, hace que la llamen La Ciudad Roja y se debe a la norma que obliga a usar en los exteriores ese tono, que es el de la tierra del lugar, principal material de construcción. De ese color es también la muralla de 19 kilómetros que la divide en dos partes: la ciudad nueva o ville nouvelle –el aburrido mundo de cadenas hoteleras, supermercados, discotecas y vías con semáforos desarrollado por los franceses cuando el país se convirtió en su colonia en 1912– y la ciudad vieja o La Medina, una zona de 600 hectáreas declarada Patrimonio de la Humanidad, llena de monumentos y construcciones que son testimonio de los tiempos de esplendor en que fue la capital del Imperio Islámico. Se destacan el Palacio Badi, en cuyas ruinas anidan las cigüeñas pero que hace siglos estaban cubiertas de oro y mármol, y las Tumbas saadíes, descubiertas en 1927, donde yacen los sultanes de la dinastía del mismo nombre desde el siglo XV. O la Medersa Ben Youssef, que fue la escuela coránica más afamada del norte de África, el Palacio de la Bahía y los museos de Marrakech y Dar Si Said. Fuera de La Medina están los jardines de la Menara y Majorelle, este último diseñado por el artista francés Jacques Majorelle con plantas de todo el mundo y comprado y sostenido por su coterráneo, el diseñador de modas Ives Saint Laurent.

CIUDAD

El centro de La Medina es una de las plazas más visitadas del mundo: Jamaa El Fna. En ella también se tiene la sensación de que todo es más o menos igual desde hace mucho tiempo. De hecho, es muy parecido a lo que puede verse en la versión de 1956 de El hombre que sabía demasiado, filmada allí por Alfred Hitchcock. Desde la mañana se sitúan enormes puestos de venta de jugo de naranja y dátiles, carrozas con sus caballos, adivinadoras en butacas bajo sus sombrillas, mujeres que hacen tatuajes temporales de henna, acróbatas, encantadores de serpientes, adiestradores de micos, hombres de traje rojo y sombreros de hilos de colores que venden agua en pocillos metálicos y grupos de músicos y bailarines.

—¿Ecuador? ¿México?— me preguntarían muchas veces con su habilidad para identificar fisionomías y su excepcional poliglotía: la mayoría de ellos habla árabe y francés, su primera y segunda lenguas, y también inglés, español e italiano.

—Colombia.

—¡Ah! ¡Colombia! ¡Cocaína! ¡James!— era su asociación instantánea casi todos las veces (no siempre incluyendo al futbolista), con risas y gestos de simpatía, mientras en un segundo un mico podía estar en mi hombro, un gorro de los músicos en mi cabeza, el brazo de un encantador de serpientes en mi espalda.

—¡Foto, foto! ¡Gratis!— insistían, pero si uno cede tiene que pagar.

PLAZA1

PLAZA2

Antes de viajar, uno lee reseñas que exageran sobre la insistencia de estos vendedores. En general insisten, pero no tanto como los de los puestos numerados de comida callejera que ocupan una fracción de la plaza por las noches.

—¡No diarrea! ¡Dos meses de garantía!— me dijo alguno de ellos tras hablar de mafia y cocaína, pero ya había descubierto que mi mejor truco ante su insistencia era decir que ya había comido.

—No parece, muy flaco, muy flaco— decían recitando un guión, repetían el número del puesto e insistían en que volviera al otro día. Y es que toca volver. Entre otros platos, allí hay carnes estofadas o en brochetas, sopas de tomate con dátiles, mariscos y pescados, mazorca asada, insípidos caracoles hervidos, pastelitos de almendras, muchas variedades de aceituna y una mezcla de cabeza, sesos y testículos de cordero con trozos de pan remojados en su grasa, que sin duda era mi favorita. La humareda de las parrillas y fogones enmarca un ambiente de fiesta popular: en medio del penetrante olor a grasa y fritura hay grupos de músicos, algunos con bailarinas cubiertas, otros más en los que danzan los hombres –un miembro de alguno vestía para la ocasión: de Papá Noel–, vendedores de curas para la impotencia y las mismas adivinadoras de las mañanas; todos ellos, rodeados por espectadores que tendrán que dar unos dirhams, la moneda marroquí cuya mayor peculiaridad es la de ½, nada de enredarse con centavos. Allí confluyen familias, grupos de jóvenes y turistas, en un ambiente de diversión definido por la prohibición del consumo de licor en la zona y, según el viejo italiano dueño del hotel en el que nos quedamos, garantizado por “más de 300 policías de incógnito”. Coincidimos con la pareja de mexicanos con la que fuimos en que la ausencia de licor hace que el espacio público se viva distinto a como se vive en Latinoamérica, donde seguramente este ambiente propiciaría robos y heridos. 

PLAZA3

En la plaza, por supuesto, hay indicios de los tiempos de ahora, como los negros muy altos de algún otro país africano que venden iPhone 6 o las camisetas de futbolistas made in China, entre las que una de las más expuestas es la de James Rodríguez. De hecho, una de las mejores imágenes del viaje, aunque quedó desenfocada –soy un pésimo fotógrafo–, es la de un niño jugando fútbol en una estrecha calle con la camiseta 10 del Real Madrid. Supongo que está bien sentir alegría, sobre todo si a uno le gusta el fútbol, al ver que un niño de un mundo tan lejano sabe de Colombia por un futbolista y no por uno de los capos de nuestras telenovelas. Supongo que está bien que, además de estar hasta en la sopa, James esté hasta en el cuscús.

JAMES

Gracias a los 77 metros de su torre o minarete, la mezquita de Koutubia es el edificio más alto de la ciudad. Aunque en otros países árabes se permite entrar a estos lugares y a los cementerios, aquí es prohibido por la doctrina islámica Maliki, que dicta las normas del reino.

KOUTUBITA5

KOUTUBITA3

KOUTUBITA2
Desde allí, como desde todas las mezquitas, se amplifica cinco veces al día el solemne llamado de oración del Islam; el cántico se mezcla en el ambiente y la gente entra en ellas o dispone en su dirección tapetes para hacer su ritual de descalzarse, cerrar los ojos e inclinarse en reverencia a Alá. Si el lugar está lleno, lo hacen en ordenadas filas frente a la fachada mientras la vida sigue su curso a sus espaldas.

Por el costado norte de Jamaa El Fna se accede al zoco, nombre de los mercados en los países árabes. Este laberinto de callejuelas, muchas de ellas con techos de caña que filtran la luz del sol, ha sido por cientos de años el más grande del Norte de África.

MERCADO

Salvo pocas excepciones, no hay precios fijos como en los puestos de comida o los restaurantes, e impera la ley del regateo: los vendedores piden tres o cuatro veces el valor del producto y, tras arduas negociaciones, se pueden fijar mejores precios. Se calcula que cerca de 3.000 artesanos agrupados en 40 corporaciones se congregan en el lugar, en distintas calles según el oficio. Hay todo tipo de mercancía: ropa, joyas, babuchas, especias, alfombras, hierbas medicinales y artesanías de madera, tierra cocida, metal o cuero.

MERADO3

A través de algunas puertas se aprecia el trabajo de costureros, alfareros, carpinteros o panaderos. Allí otra de las reglas es el caos: sin andenes ni señalización, los peatones comparten un espacio muy angosto con carretillas, burros, bicicletas y motos. A gran velocidad, en medio de los pitos y los gritos de carretilleros y vendedores, todo funciona como un desordenado engranaje en el no es difícil encajar.

En los restaurantes que hay en esa zona o bordeando la plaza, el menú no varía mucho entre distintas preparaciones con cuscús, unos pasteles de pollo o mariscos con canela y almendras llamados pastillas, y los tajines –como se conoce a los platos de barro con tapa cónica en los que se prepara y sirve la comida– de pollo con limón, ternera, cordero, verduras o conejo; en todos los lugares sirven té verde con hojas de menta antes y después de comer. Pero lo mejor aguardaba en una esquina llena de gente degustando una bebida que resultó ser jugo de aguacate. Muy espeso y con azúcar, cuando lo probamos coincidimos en un mea culpa que incluyó a todos los colombianos y mexicanos del mundo: ¿cómo no se nos ocurrió hacerlo antes?

Al nordeste del zoco está el barrio en el que los curtidores cumplen con su labor hace siglos. Desde la distancia se siente el olor a podredumbre de los despojos animales mezclado con el de los químicos en los que se procesan sus pieles, y por el camino se ven mechones de su pelaje. A la curtiduría sólo se puede entrar con alguien conocido como “el guardián”, que nos explicó que la tribu encargada de esta labor lo hace porque fue maldecida por el rey Salomón, lo que tiene sentido viendo sus deplorables condiciones laborales. A través de un gran patio lleno de pequeñas fosas se ve todo el proceso: las pieles se maceran seis días en cal viva, luego se embadurnan con excremento de paloma durante el mismo lapso para quitarles la fetidez –paradójicamente–, después se bañan en amoníaco por seis días más y tras ello se sumergen en distintas sustancias para darles color. Al final se ponen a secar y quedan listas para que los artesanos hagan los artículos que se venden por toda la ciudad, y en una tienda que queda justo al lado.

CUERO2

Al día siguiente, con el hedor de la curtiduría aún anulando cualquier olor, otro de esos viejos Mercedes nos conduce a Imlil, el primer pueblo de nuestro nuevo destino: las montañas Atlas, las más altas del norte de África. Del retrovisor cuelga una foto del rey Mohamed VI, cuya imagen no solo está en cada hogar o negocio del país: en los restaurantes sirviendo té, en las peluquerías recibiendo un corte de pelo, en los almacenes de tapetes recostado en uno de los más suntuosos, en las entidades oficiales en su trono, en las casas con su hijo sobre los hombros, de militar o con chilaba, de saco y corbata, en calendarios que se venden en la calle. Por estos días, también le está dando la vuelta al mundo por integrar la lista Falciani de evasores fiscales, en la que Colombia es representada por Tomás y Jerónimo Uribe. El taxista dice estar contento con este honorable miembro de la familia que gobierna Marruecos desde 1666, y deja atrás Marrakech tras pasar junto a sucias carpas de mercado y avanzar por avenidas polvorientas con andenes llenos de naranjos y palmeras y tiendas con anuncios de Coca Cola, siempre Coca Cola. Es más o menos lo mismo que se veía hace 30 o 40 años en esta ciudad que no parece haber cambiado demasiado. separador

Carlos Vallejo

Periodista

Periodista y guionista de televisión. Trabajó como redactor en Semana y Arcadia y fue coordinador editorial de la revista Axxis. Ha colaborado en  SoHo, Donjuan, Esquire, Bocas y El Malpensante. En televisión, ha sido investigador y guionista de varios programas y ha escrito documentales para Discovery Channel, Señal Colombia y RCN.

 AUTORTW

Periodista

Periodista y guionista de televisión. Trabajó como redactor en Semana y Arcadia y fue coordinador editorial de la revista Axxis. Ha colaborado en  SoHo, Donjuan, Esquire, Bocas y El Malpensante. En televisión, ha sido investigador y guionista de varios programas y ha escrito documentales para Discovery Channel, Señal Colombia y RCN.

 AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024