Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La cuerda floja de Víctor Gaviria

La cuerda floja de Víctor Gaviria

 

Entrevistamos a uno de los directores colombianos más importantes de la historia y hablamos sobre cine, poesía y realismo.

separador

Victor-G. 28

E

n la sala de su apartamento en Medellín, Víctor Gaviria habla de su compromiso por la difusión del cine más cercano a nuestras raíces, que ahora promueve desde la dirección de la Corporación Antioquia Audiovisual. Sobre la mesa de centro, coronando una pila de libros, hay una bella edición conmemorativa de los 125 años de la publicación de Simón el mago, de Tomás Carrasquilla, ilustrada por Carlos Díez. El mismo cuento sobre el que Víctor realizó una película hace más de veinte años, que ahonda en su interés por descifrar el ser antioqueño a partir de reinterpretar su costumbrismo.

Es un soleado domingo a media mañana y la urbanización parece que apenas se despertara. Víctor luce su bigote canoso bien cortado y la cara recién afeitada. Afable y risueño, le muestra al fotógrafo Juan Fernando Ospina un cuadro con el primer afiche de su película Sumas y restas, que cuelga encima de un marco que conduce a las habitaciones. Juan Fernando, que está en el apartamento para retratar a Víctor, fue el autor del afiche: una cruz hecha con dos balas de fusil y dos rayas de perico. La imagen nunca salió a la luz pública. 

La pared del lado está llena de cuadros con afiches de las películas de Víctor, de Rodrigo DLa vendedora de rosas, y de premios y reconocimientos. Un lugar para proteger su ego, “porque a veces lo ven a uno pensativo, mirando para el techo, tomándose un tinto, y creen que uno no está haciendo nada”, dice Víctor. “Pero, ¿vos sí crees que alguna vez has fracasado con tus películas?”, le pregunta Juan Fernando, y yo enciendo la grabadora. “Ahora que salga La mujer del animal nos vamos a enfrentar a qué número de espectadores van ir”, dice Víctor. Y aquí comienza esta entrevista. 

Pero si mirás hacia atrás, ¿creés que has fracasado?

¡Ja ja ja ja! A veces en las expectativas económicas y en las deudas. La gente me pregunta por qué me demoré tanto en sacar una nueva película, pero es que con Sumas y restas nos quebramos. La Ducha Fría, nuestra productora, quedó debiendo mucha plata. Al final todos firmaron una carta aceptando que les pagáramos con la taquilla, y la taquilla fueron 250.000 espectadores, que comparado con los números de ahora fue un éxito total. Por ejemplo Pariente, que es una muy buena película, acaba de tener 7.000 espectadores. Nosotros hicimos 250.000 pero no alcanzó. Necesitábamos unos 500.000. Pagamos los proveedores, pero a la gente que trabajó en la película no le pudimos pagar. Tuvieron que renunciar. Y la película se la tuve que entregar al productor.

Victor-G. 25

Además de las deudas, ¿qué otras consecuencias ha tenido tu forma de hacer cine?

El fracaso económico de Sumas y restas me impidió seguir siendo productor y tener el control de la película, algo fundamental porque mis películas no son convencionales, el trabajo con actores naturales tiene unos procesos de preproducción larguísimos. Luego cuando entran a actuar manejamos una incertidumbre muy grande, porque no sabés cómo van a quedar en la película, no se han formado. Sabés que tenés que hacerlos representar cosas que querés que estén, pero son unas verdades que están muy adentro de la subjetividad del actor y, por lo tanto, uno no sabe cuándo va a poder trasladarlas a la película. 

El 18 de noviembre, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Colombia, en la ceremonia de entrega de los Premios Macondo 2016, te va a otorgar el Premio a Toda una Vida. ¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje en casi cuarenta años de hacer películas?

He tenido la fortuna inmensa de trabajar con actores naturales, que me han abierto muchas puertas de conocimiento. Obviamente las películas se hacen con una carga alta de incertidumbre, que las hacen más cercanas al arte circense que al arte cinematográfico, porque está uno sobre una cuerda floja todo el tiempo. Pero creo que he logrado llevarlas hasta el otro lado, porque han salido películas de ese camino. El hecho de conocer a tanta gente extraordinaria es una gran fortuna.

P9250231LMA BR TitoGomez FotoRaulSoto

En esta última película, La mujer del animal, que ya ha pasado por varios festivales, ¿qué sensación tenés de la recepción del público?

Tenía mucho miedo de que la película produjera rechazo, porque hay una cascada de secuencias de maltrato y lo que le pasa a la protagonista es cada vez peor. Los primeros cortes que hicimos eran insoportables para algunas personas que los vieron. En la edición quitamos escenas muy violentas que a mí me atraían porque le daban a la película una especie de carácter maldito. Era, sin querer compararme y sin llegar a esas dimensiones, algo como Las 120 jornadas de Sodoma, de Pasolini, aunque esa película es absolutamente maldita. Después de la edición, la gente empezó a encontrarla soportable. En la premier en el Festival de Toronto vi una película con muy buena mezcla, una fotografía cuidada, que lograba algo. Los colombianos que había allá, que al principio me dijeron que yo por qué hacía películas tan fuertes, al final no criticaron. Les asombraron los actores, el lugar, una historia verdadera. Pero además, me di cuenta de que hablar de la violencia de género no es criticable como tema. Porque existe y tenés que denunciarla. No podés esconderla por guardar las apariencias de un lugar, porque eso es lo que hemos hecho y eso ha ayudado a que se propague y a que haya un pacto secreto entre los hombres de no hablar de ella, pese a que sabemos que la ejercemos todo el tiempo, psicológica y físicamente. Puede que el espectador pase por momentos en los que sienta malestar, pero el balance final es que la película es seria, no está fascinada con el animal, el punto de vista es desde la mujer, en defensa de ella, está decididamente hecha para denunciar a ese animal que le ha robado la libertad y la vida a muchas mujeres.

PA210407LMA BR NataliaPolo FotoRaulSoto

Mercedes Gaviria, tu hija, participó en la película como primera asistente de dirección. Como mujer joven, ¿qué sintió cuando la vio?

A ella le parecía increíble que la hubiéramos terminado. La experiencia fue muy dura. Fue muy tremendo convivir con tantas éticas, por decirlo de alguna manera. La ética de la droga, de la prostitución, ver personas inmersas en unos ciclos de exclusión, en la ilegalidad, la pobreza misma, todo eso la conmocionó y luego del rodaje terminó en crisis. A ella le voy a dar el legado de lo que yo pienso que es el cine, no para que ella haga ese tipo de cine ni mucho menos, sino para que lo conozca y sepa de qué se trata. Ella vio de dónde salieron las historias, el proceso de escritura, mi defensa del relato real, la no intromisión de mis ideas y subjetividad en esa realidad, el respeto absoluto por las voces de la realidad, mi locura por hacer que esas voces lleguen lo más intactas posible al público a través de los actores naturales, ese casting colosal, enorme, con tantos personajes de la vida real, de otros mundos, de otras éticas y otras realidades, de mi participación allí a través de la amistad y del respeto por esas personas. Ella me decía: “Cada día de rodaje sentíamos que no ibas a poder tejer ese manto de voces”. La realidad atentaba contra esa costura, la incertidumbre nos hacía pensar a todos que estábamos fracasando todos los días.

Mónica es una víctima en La vendedora de rosas; Rodrigo es una víctima en Rodrigo D. No futuro, Santiago es una víctima en Sumas y restas. ¿Podríamos decir que tu obra ha estado de parte de las víctimas?

En un principio no eran tanto sobre víctimas, porque hice películas tratando de descifrar el ser antioqueño, como Que pase el aserradorLos músicosSimón el mago, con ese interés por entender esa cultura nuestra que está hecha de unas cotidianidades que uno ama y que uno quiere reconstruir con el arte. Pero desde Rodrigo D., claro, cuando veo a esa juventud excluida de esa manera tan brutal, que está conviviendo en unos caminos que no los llevan sino a matarse, a matar, a robar… ¿Sabés? No están muy lejos esas primeras películas de las otras, de las que vinieron después de Rodrigo D., porque la cultura paisa es muy cercana a la ilegalidad: el aserrador es un tipo que entra a la finca mintiendo, todos esos muchachos son aserradores, salen de la casa con la emoción de actuar y de mentir, saben íntimamente que no tienen nada, que no tienen a nadie que los ayude, y el narcotráfico llega a darles el espaldarazo, esos patrones se convierten en sus padres y les proponen y les prometen unas salidas también a través de la mentira… Esa búsqueda de la antioqueñidad, a través de los cuentos, y el tomar partido por unas víctimas y darnos cuenta de que la violencia era un intento de expresarse en contra de esa exclusión bárbara están pegadas. Mis películas han sido una búsqueda de ese diálogo con la exclusión y, sobre todo, de mostrar toda esa humanidad que hay detrás, que simplemente es estigmatizada. Cuando hice La mujer del animal, en los barrios veía a esos muchachos y adultos apesadumbrados, porque han tenido que vivir tantos años con el señalamiento y la estigmatización.

Al costumbrismo, que es uno de los pilares de tu inspiración, se le une la poesía. ¿Cómo encontrás la poesía en tus películas?

Me resulta difícil decir algo cuando pienso en la relación de la poesía y el cine, yo sé que está ahí, muchas veces las escenas están guiadas por rasgos poéticos, que cumplen un papel dentro del relato, pero que al mismo tiempo siento que son poesía; por ejemplo en Rodrigo D, sobre todo se siente en el guion, en esa primera secuencia cuando Rodrigo llega a una obra a buscar un maletín que dejó porque no había vuelto, es el final de la tarde en una construcción que está sola, en la que quedan las huellas del ajetreo del día, con las herramientas por ahí puestas, los vidrios con la X de cal, está a punto de ser habitada pero todavía no, está todo a punto de empezar a existir. Eso para mí es poesía. Y luego Rodrigo se encuentra con un obrero que se está peinando enfrente de una caneca de agua y le pregunta por qué no había vuelto. “No, es que tengo unos dolores de cabeza de aquí a aquí”, le dice Rodrigo. “Póngale ánimo”, le dice el compañero. “Eso no es de ánimo”, le responde Rodrigo. Todo eso es poesía para mí. En la secuencia siguiente Rodrigo va por un callejón oscuro y se le aparece un man y le ofrece unos casetes de vieja guardia y de punk y Rodrigo le dice que la vieja guardia no le gusta porque ya pasó y que los de punk él los tiene grabados. Y llegan a una tienda y el man pide dos cigarrillos y ve una moto. “Mirá esa moto ahí botada, sopas”, le dice a Rodrigo. “Botado estás vos, estoy yo, estamos todos”, responde Rodrigo. Esas palabras, botaosopas, para mí son poesía. 

En La mujer del animal está presente todo el tiempo. El animal confina a la protagonista en un ranchito perdido en la montaña y le dice que no puede salir porque si lo hace la mata y mata a su hermana. Ella está ahí y lo primero que hace es limpiar el ranchito y tiene unas cobijas viejas en un costal que ha llevado y las pone en un lugarcito y se acuesta. Eso es poesía, pequeños rasgos que van acentuándose y que van guiando al espectador sobre lo que está pasando, porque el animal la quiere llevar a perder todos los rasgos de humanidad, pero ella no se deja y va a buscar unas tacitas para servirse aguapanela y encuentra un cuaderno y lo abre y recuerda que puede escribir y se pone a escribir: “yo qué estoy pagando, Señor, perdóname, escúchame”. Son momentos de poesía tremendos.

PA230031LMA BR TitoGomez FotoRaulSoto

¿Son esos actores naturales, su polifonía, los que te dan la verdad que estás buscando?

Me imagino que todos los cineastas, los que trabajan más formalmente con actores profesionales, también están buscando una verdad, pero a mí los actores naturales me han arrojado a una verdad social y me han hecho sumergirme en la cultura nuestra.

Pensando en un país en posconflicto, ¿qué historias creés que se van a contar en el futuro próximo?

Me imagino que todos los artistas se van a sentir comprometidos con escuchar a las víctimas, sobre todo porque hay muchas regiones victimizadas en el campo, en los barrios, donde ocurrieron cosas muy fuertes, que pasaron desapercibidas, pero que destruyeron la vida de mucha gente; cuando se disputaron el territorio y se mataron, donde la comunidad padeció, mataron niños, mujeres robadas, violadas, confinadas, estoy seguro de que los cineastas se van a ver en la obligación de escuchar a esas víctimas y hacer esos relatos para que exista eso que se llama la verdad. Porque en un proceso político como el que estamos viviendo, la verdad es muy importante. En el último pacto que se hizo, el Frente Nacional, para resolver una violencia con 300.000 muertos, se hizo un pacto de silencio, y las heridas quedaron ahí, y las deformidades del ser quedaron ahí y volvieron a brotar e hicieron sus réplicas veinte o treinta años después. Lo que pasó con esos miles de niños sicarios era una réplica de esa violencia que había ocurrido en el campo con los bandoleros. Ya había ocurrido de la misma manera cuarenta años antes. La verdad es fundamental.

¿Y qué historias va a contar Víctor Gaviria? Ahora que salieron los ganadores de la convocatoria del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, en la que ganás el estímulo para escritura de guión, el título de tu próximo proyecto es Sosiego

Es lo mismo, pero con otro enfoque. Es la historia de una familia del barrio Santo Domingo Savio, donde una mamá de 45 años se da cuenta de que ha fracasado en todo, y escucha voces imaginarias que le dicen que es la mamá de “Mundo Malo” y de Martica, que ella sabe que es prostituta, y ella pensaba que sus hijos iban a estudiar y que iban a ser profesionales. Hay secuencias de una enorme pobreza, momentos en que no sabe cómo van a desayunar, ella busca solucionar muchos problemas, incluso estudia para terminar el bachillerato porque quiere ser enfermera, unos proyectos aparentemente disparatados para su condición. Trabaja de empleada de oficios varios en una oficina de abogados en la que habla con unos doctores que fueron universitarios con conciencia social, y ella todos los días les llega con problemas, pero ellos saben que no pueden hacer nada por ella, hasta que se da cuenta de que esas voces que oye existen de verdad, que ella es la primera que se critica y también se da cuenta de que tiene que bautizar a sus nietas y que necesita unos padrinos y quiere que los padrinos sean los doctores de la oficina y las madrinas unas patronas que ella tiene, pero no es fácil que todos coincidan en el bautizo. Finalmente los hace coincidir y llega un día de sosiego que es el momento del bautizo, a las niñas les echan el agua y tienen una fiesta por la noche que los doctores les regalan. Ella consigue ese sosiego transitorio. Es una película totalmente neorrealista, yo no invento nada, son cosas que me han contado y he vivido.

IMG 3545LMA BR Secundaria FotoRaulSoto

¿El sosiego es también la posibilidad que tiene la protagonista, a través del bautizo, de contar su historia y encontrar empatía?

Es el deseo profundo que tienen quienes habitan los lugares de exclusión de formalizarse, de construir redes de protección, de saber un oficio, de ganarse respeto, que están simbolizados en el bautizo. Es tener un nombre no sólo ante Dios, sino ser persona pública, formal, ante la sociedad y, sobre todo, tener acceso a un padrinazgo verdadero. Que no te dejen solo, que la sociedad no te abandone. Convertirse en compadre y comadre y compartir la carga de la incertidumbre del futuro.

¿Te gusta esa incertidumbre, esa cuerda floja?

Sí, porque la incertidumbre es un elemento esencial de lo que es la vida propiamente. En la medida en que yo esté de la mano de la incertidumbre puedo tener la garantía, o la ambición, de que la vida estará en la película. A veces está en una foto muy casual. Como cuando la cámara se cae o se dispara y uno cree que no está funcionando, pero está prendida y toma a una persona que entra por casualidad. O ves pasar un arbolito, o un zapato que entra, o el rostro de una persona que sabe que no la están grabando, y te das cuenta de que esas equivocaciones tienen que ver con la vida, que la vida tiene un elemento de incertidumbre muy esencial. Quiero que esa incertidumbre entre en la película. Hay unos bordes a través de los que pasa la película, como ver la vida a través de una ventana, y son esos bordes los que uno está rompiendo a través de un relato que alude a cosas que están más allá de los bordes, de la película como tal, que es la vida misma, la vida social, que alude a un contexto y a un universo.

Victor-G. 31

El genio detrás de Rodrigo D., La vendedora de rosas y Sumas y restas.

Psicólogo renegado de Universidad de Antioquia, un día Víctor Manuel Gaviria González (Medellín, 19 de enero de 1955) se encontró con Elkin Restrepo, profesor de literatura y director de la revista de poesía Acurimántima, y le mostró unos poemas. “Víctor, vamos a publicar unos de estos poemas y quiero que entrés a la redacción de la revista”, le dijo Elkin y allí publicó poesías, crónicas, ensayos. En torno a la revista se hizo cercano a personajes interesados en las letras y en el cine, como Manuel Mejía Vallejo, José Manuel Arango, Helí Ramírez, Luis Alberto Álvarez, Alberto Aguirre y Orlando Mora. 

A finales de los años setenta del siglo pasado, ganó varios premios, entre ellos el Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus, y publicó su primer libro de poemas: Con los que viajo sueño. En 1979, la Cinemateca El Subterráneo lanzó el ya mítico concurso de cine en Súper 8, en el que participó con Buscando tréboles. Entonces se hizo cineasta.

En 2003 recibió el grado Honoris Causa en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Antioquia. Entre sus libros de poesía publicados se destacan La luna y la ducha fría (1979), Los días del olvidadizo (1998) y La mañana del tiempo (2003). Publicó, además, el libro de crónicas El campo al fin de cuentas no es tan verde (1983) y una breve novela testimonial, El pelaíto que no duró nada (1990). 

Como cineasta realizó algunos mediometrajes: Habitantes de la noche (1984), La vieja guardia (1985) y Los músicos (1985), con los que se preparó para dirigir los largometrajes Rodrigo D. No futuro (1990), Simón el mago (1994), La vendedora de rosas (1998) y Sumas y restas (2005). 

Ha sido director de varios festivales de cine, entre ellos el de Cine de Santa Fe de Antioquia, el de Cine Colombiano de Medellín, el de Cine de Jardín y la Fiesta del Cine Latinoamericano. Actualmente, es el director de la Corporación Antioquia Audiovisual.

separador

// Retratos: Juan Fernando Ospina. // Fotografías: Raúl Soto. //separador

 

Alfonso Buitrago Londoño
(Medellín, 1977) Cronista, editor y profesor universitario. Después de fracasar en su intento de ser futbolista, taxista y médico, se dio cuenta de que lo mejor era contar el cuento. En su libro El hombre que no quería ser padre habla de esos fracasos. En El 9. Un fotógrafo en guerra cuenta la historia de un reportero gráfico del conflicto armado colombiano, punkero militante, criado en la Medellín dominada por el narcotráfico. Publica sus historias en un periódico local llamado Universo Centro, que tiene su sede en la buhardilla de un bar de rock. Los domingos sale a montar en bicicleta con su hijo Lorenzo.
(Medellín, 1977) Cronista, editor y profesor universitario. Después de fracasar en su intento de ser futbolista, taxista y médico, se dio cuenta de que lo mejor era contar el cuento. En su libro El hombre que no quería ser padre habla de esos fracasos. En El 9. Un fotógrafo en guerra cuenta la historia de un reportero gráfico del conflicto armado colombiano, punkero militante, criado en la Medellín dominada por el narcotráfico. Publica sus historias en un periódico local llamado Universo Centro, que tiene su sede en la buhardilla de un bar de rock. Los domingos sale a montar en bicicleta con su hijo Lorenzo.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024