Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los nuevos hackers

Los nuevos hackers

HACKERS1

La imagen del hacker como una especie de terrorista electrónico
está bastante alejada de la realidad.
Este es un grupo que trabaja por lo contrario.

HACKERS6

Aunque su intención es romper un paradigma en el que grandes marcas venden miles de millones de dólares en licencias en el país y liberar un sistema vigilado, a diferencia de los hackers de las películas, este grupo de programadores no se esconde en sus cuartos ni en alguna habitación de un viejo motel de carretera. Nadie trabaja en las noches intentando craquear códigos para hacer transacciones indebidas ni debe huir de la policía. En Correlibre, una fundación que promueve el software libre, ubicada en un piso de un viejo edificio del centro de Bogotá, todos trabajan a plena luz del día y con horario de oficina.

En la sala de programación de la fundación, seis ingenieros teclean absortos frente a sus pantallas, como en una película cyberpunk. “Programar es como hablarle al computador”, afirma Andrés Calderón, uno de los coordinadores que lidera la mejora de Orfeo, un programa para soportar el flujo de trabajo de las empresas. “Programar es básicamente darle órdenes al computador”, concluye. Un programa como Orfeo tiene unas 600.000 órdenes para hacer todo lo que hace: recibe las quejas y reclamos, tiene fax server y soporta la correspondencia, el registro de documentos, las cuentas de cobro…

Cuando los programadores trabajan hablan poco entre ellos. Y aunque están todos en la misma sala, más que hablar se envían muchos comentarios por el Gtalk. Se escriben correcciones o links con otros ejemplos de programas y código fuente. Entonces es más fácil seguir escribiéndose por ahí en lugar de hablar en voz alta. Se hacen chistes y se ríen en el chat “JAJAJA”, aunque en la realidad sus rostros sigan serios y absortos frente al computador.Andrés tiene 37 años, y al igual que los demás ingenieros en la sala, es egresado de la Universidad Nacional. Vestido de jeans, chaqueta de cuero y tenis, también me dijo que en la universidad pública suele haber un mayor énfasis en los conocimientos, mientras que en las privadas es en las aspiraciones gerenciales. “En las universidades más caras se le enseña a los ingenieros a ser vendedores de las grandes empresas, mientras que programar se considera algo sucio que hay que hacer un par de años antes de poder ser gerente. Pero en realidad en la programación es donde está el verdadero trabajo intelectual. Y a mí es lo que más me gusta”.

HACKERS9

Sebastián Ortiz, de 26 años y estudiante de la Universidad de Antioquia, me contó por su parte que el problema en Colombia es que en realidad en todas las escuelas colombianas de ingeniería se les enseña a los alumnos sobre todo a ser usuarios de programas y no creadores de tecnología.Andrés y Sebastián admiran a los grandes hackers, que no son propiamente delincuentes digitales al margen de la ley como se entienden hoy. En los setentas, los hackers eran jóvenes universitarios de San Francisco, brillantes e independientes, que interesados por la tecnología buscaban hacer las cosas a su manera, tras la revolución de los años sesenta. Fueron ellos quienes inventaron el computador personal y no las grandes marcas.

En 1969, una pequeña comunidad de hackers de California comenzó a reunirse en un club casero para compartir sus descubrimientos y jugar en grupo con circuitos y resistencias. La creencia en el intercambio y la construcción colectiva siempre ha sido una parte fundamental de la lógica hacker. En las fotografías de aquellas sesiones se ve a un grupo sonriente de hombres y mujeres jóvenes, de pelo largo, barbas y patillas, jeans bota campana y camisas leñadoras, con un look informal muy alejado de las camisas y corbatas uniformadas que debían de vestir entonces lo trabajadores de IBM.En esa época, los computadores eran máquinas complicadas e inmensas como armarios, que habían sido concebidas para la guerra, para descifrar códigos, detectar misiles, crear armas. Pensar en un computador personal era como creer que la gente pudiera tener su propia bomba atómica. Los computadores inspiraban respeto y distancia, pero este grupo de jóvenes no se dejaba intimidar.

HACKERS5

Fue en este club casero que Steve Wozniak, uno de los grandes de la historia hacker, desarrolló el primer computador personal a sus 25 años. Y, como IBM rechazó el invento porque no le veía ninguna utilidad, Wozniak y su amigo Steve Jobs se unieron para fundar una compañía propia: Apple Inc., que no solo generaría miles de millones de dólares en ingresos en pocos años, sino que además se convertiría en su momento en sinónimo de hacer las cosas de manera diferente. Pero la cultura hacker nunca se llevaría bien con la comercialización de la industria tecnológica.El movimiento de software libre y Correlibre conservan el espíritu hacker de ese primer club casero de tecnología. Ambos defienden la idea de que el libre intercambio y acceso a la información es un pilar necesario para los avances en el desarrollo de la programación y que este debe estar al servicio de la ciencia y la invención y no de los intereses privados.Mientras que el movimiento de software libre milita en Estados Unidos desde los años ochenta, para mediados de la primera década del 2000 en Colombia aún no contaba con ningún antecedente legal. Orfeo, el programa por el cual nació la Fundación Correlibre, se convirtió en 2006, según el jefe de sistemas Denis López y representante legal de esta fundación, en el primer programa registrado ante la Dirección de Derechos de Autor colombiana bajo la licencia GLP –que defiende el libre uso del software, el libre acceso al código, la libre modificación y la libre circulación–.

HACKERS4

En ese entonces, Denis tenía 37 años y era la cabeza del área de sistemas de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios del Distrito. Allí se le había encomendado una solución para la política gubernamental de diminución del uso del papel en las entidades públicas. En su anterior trabajo, Denis ya había tenido problemas con el software privativo –que cobra por el uso de los programas y no permite que el usuario ingrese a su código fuente–: El Lotus Notes de IBM, un software de gestión documental, le había hecho perder una serie de imágenes que nunca más pudo recuperar al generar una falla en un servidor al que nunca se les dio acceso.Justamente es por un problema práctico de esta índole, que al programador y hacker estadounidense Richard Stallman –el principal fundador y promotor del software libre en el mundo– se le ocurrió la idea de la licencia GLP en los años ochenta. Cuando en uno de sus primeros trabajos se dañó una impresora Xerox y se les negó a él y a sus compañeros, programadores todos de alto nivel, el código fuente para arreglarla, Stallman comenzó a preguntarse sobre la eficacia de este modelo. Bajo la licencia privativa, el manejo de los recursos le parece arbitrario e ineficiente, no permite que la tecnología esté al servicio de los usuarios sino que su principal objetivo es la explotación económica. Era como si alguien patentara las leyes físicas del mundo. Como si Newton cobrara por cada vez que alguien usara en un invento la ley de la gravedad. Y eso para él no tenía mucho sentido.Sin conocer aún los principios de Stallman, pero con su experiencia anterior en mente, Denis supo que no quería depender en la Superintendencia de ningún software privativo, sino que quería desarrollar un software más independiente y más a la medida. Y eso fue lo que le pidió desarrollar a su equipo de programadores. El problema fue que al compartir el programa con otras entidades públicas, como era su deber de funcionario, sucedió que algunos ingenieros privatizaban el programa para comercializarlo por fuera de las entidades. Entonces, investigando sobre licencias, descubrió que la mejor manera de proteger el programa era liberándolo. Además de defender el libre uso y el libre acceso al código, esta licencia determinaba que cualquier modificación hecha sobre este software debía ser a su vez liberada y publicada para la gente.

Pero la liberación del programa provocaría la acusación de Denis ante la Procuraduría por parte de una empresa privada. Lo señalaron de estar induciendo a la evasión de impuestos ante la DIAN al estar promoviendo licencias sin costo. Denis no podía creer el desconocimiento que había sobre el tema. Para defenderse, preparó un informe en el que demostró que Orfeo le había ahorrado hasta ese momento unos siete millones de dólares al Distrito en licencias de uso y había permitido la contratación bien paga de ingenieros nacionales.Para su sorpresa, a la Procuradora no solo le pareció magnífico sino que le pidió el programa para instalarlo en la Procuraduría, porque también lo estaban necesitando.A la fecha, Orfeo funciona en más de 300 entidades del Distrito. Pero aún así, en solo licencias de funcionamiento de Microsoft y Oracle se invierten anualmente en Bogotá más de 9.000 millones de pesos (licencias que no incluyen asesorías ni asistencia técnica). En Múnich, por ejemplo, todas las entidades distritales migraron recientemente sus sistemas operativos al software libre, y ahora la ciudad se ahorra más de 10 millones de dólares anuales.

HACKERS3

La mejora en la que trabaja actualmente el equipo de Correlibre es soportada por empresas públicas y privadas que esperan beneficiarse del software que ellos desarrollan. Correlibre recibe, además, dinero por asesorías para instalar el programa y por capacitaciones que a las empresas les salen más baratas que pagar licencias de uso y a ellos como ingenieros, mucho más rentables. “Este programa nos ha dado para vivir a todos”, concluye Denis, con mejores condiciones que las que obtenían como simples técnicos de las empresas.El programa resultó tan robusto que Ecuador lo volvió obligatorio en las entidades del gobierno a nivel nacional. Denis y el ingeniero Jairo Losada, integrante de su equipo y uno de los desarrolladores principales de Orfeo, asesoraron la instalación del software en el vecino país. El programa, sin embargo, se encuentra instalado bajo otro nombre porque justo en esos días cayó Reyes en territorio ecuatoriano, y por cuestiones políticas --para no quedar usando un software colombiano–, le pusieronQuipux.En Bogotá existe una política para la promoción y el uso del software libre en todas las entidades del Distrito desde el año 2008. Actualmente existen equipos de migración del software privativo al libre en las secretarías públicas de la ciudad, pero el avance es lento y las grandes empresas de software hacen lobby y se oponen. A nivel nacional, sin embargo, no existe ninguna directriz que priorice el uso de este software.

En el gobierno de Álvaro Uribe se iba a decretar obligatorio el uso del software libre en el Estado, pero Denis no estuvo muy de acuerdo: “Era un contrasentido obligar el uso de algo que debe ser libre. No se podía convocar a la gente a latigazos para defender nuestras libertades”, afirma. “Lo que nos mantiene unidos en Correlibre es la pasión por la libertad. En Ecuador, el programa funciona bien en el Estado pero no existe una comunidad como la que sí existe aquí”.—¿No habría traído más trabajo para ustedes una política nacional de software libre? — pregunto.—El software libre se vuelve una cuestión de principios. Los ingenieros que trabajan con nosotros en este tema creen en su trabajo. Y a la larga eso es lo único que tiene verdadero sentido.

HACKERS2

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024