Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Madrid desde los ojos de una artista colombiana

Madrid desde los ojos de una artista colombiana

¿Qué hacer durante toda una semana dedicada al arte en la capital española? Junto a la ganadora del Premio Arte Joven 2020 recorremos sus museos, galerías y espacios emergentes.

separador

Francisca 01

Ganar premios es algo que solo conocí hasta el 2020. El peor año de la historia reciente de la humanidad y uno de los mejores años en la historia reciente de mi vida. El Premio Arte Joven ya era un viejo conocido, me había postulado dos veces en años anteriores y ni siquiera había quedado entre los 25 seleccionados. Ante cualquier pronóstico, la fortuna apareció en forma de notificación anticipada. La mañana del 29 de octubre mi tía Maria Teresa había enviado al grupo familiar una nota de El Espectador que anunciaba: “Francisca Jiménez ganadora del Premio Arte Joven 2020”. Después de un largo silencio virtual, una ola de stickers, gifs brillantes, mensajes de “dios te bendiga” y “felicidades, mi niña” por parte de mis tíos taciturnos inundaron la bandeja del WhatsApp. Llamé a mis padres a decirles que para su sorpresa ser artista ya no representaba el fracaso absoluto, y a mi amigo Luis, que como buen artista entusiasta que era, pegó el grito en el cielo. Al fin y al cabo el Premio Arte joven es uno de esos que en Colombia son conocidos, importantes y pintan la hoja de vida con un color particular.

Sin embargo, entrada la noche, ese mismo color viró a un tono más oscuro porque aparentemente ganar no era una certeza todavía. Una llamada 15 minutos después de leer la noticia detuvo mi desenfrenado salto sobre la cama donde dormía en Buenos Aires. Aparentemente la nota periodística debía esperar a esa noche para hacer el anuncio correspondiente. Fue así como llegada las 9 de la noche, dos horas en el futuro, me aferré a mi silla de madera y a las manos de mi amiga Yaela, como si no supiera el veredicto; ignorando su existencia. Ante mi ausencia y por la imposibilidad de estar en Colombia a causa de la pandemia, recibí el premio en manos de mi mejor amiga y, a través de una pantalla de televisión vía Zoom, celebré la ceremonia holográfica sosteniendo un trofeo invisible a 6782 kilómetros de distancia. Juan Camilx y yo habíamos sido las ganadoras del premio que, por primera vez, le daba a dos artistas mujeres el primer y el segundo lugar en la misma edición. Un acontecimiento que solo nosotras abrazamos en medio del mal aire de la calle, de la tragedia, de la pandemia mundial.

Lo cierto es que “aun en el fin del mundo se ganan premios”: eso me dijo mi papá ese mismo día. Irradiaba en mí una sensación desconocida, extraña, imprevisible, como quien no quiere la cosa. Rebecca Solnit remarca que ser artista, al fin y al cabo, es tender al descubrimiento, abrir las puertas a lo desconocido, dejar entrar las profecías. Para mí era la suma de accidentalidades; de la imposibilidad de la certeza; de ganar premios que creía imposibles. Reteñí fervorosamente la palabra “desconocido” una y otra vez sobre el papel, era una de esas tantas especulaciones maravillosas que solo Solnit enunciaba, eso que solo habita en las tinieblas. No fue gratuito, entonces, asumir que como artista esa puerta a lo desconocido estaba a punto de desencadenar una serie de descubrimientos que solo en la pérdida hallaron sentido. De hecho, abrir esa puerta a regañadientes fue la única manera de descubrir lo que se venía dos años después: un viaje en avión, en tren y hasta en la scooter de Cristal, una de mis designadas acompañantes durante mi estadía en Madrid en la residencia de ocho días que hacía parte de ese premio tan inesperado del 2020.

Al principio, como buena escéptica que era, y por las malas experiencias del pasado, no confiaba en la calidad del tiempo de una residencia tan corta. “¿Qué podía hacer yo durante ocho días de residencia en Madrid? Nada. Absolutamente nada. Si acaso escribir el inicio de algún proyecto nuevo, una intención, una simple lista de mercado o solo resguardarme de la pandemia en la habitación del hotel”. Hice las preguntas correspondientes. La aclaración llegó rápidamente, pues no era una residencia de producción sino de circulación. Una serie de visitas a museos, galerías y guías turísticas con la intención de “brindarme, en un tiempo breve, un panorama cultural español de calidad”. O al menos eso decían los intercambios de correos con Arturo Pita, el intermediario y gestor de la  Fundación Carolina.

Francisca 01

Las puertas abiertas

Ignoraba la existencia del reverso del Jardín de las delicias, tríptico ubicado en el Museo del Prado de Madrid. Una especie de domo post-apocalíptico en blanco y negro resultado del paso por el paraíso, la tierra y el infierno, en ese mismo orden. La gran maestría gris. Estaba perpleja, como si viera la luz a través de la ventana por primera vez, dándole respuestas a todo lo que su frente vaticinaba. Me quedé viéndola como por 10 minutos más atrasando la guía del museo programada por Curro, Halim y Arturo, mis acompañantes de la jornada. Curro me explicaba que el dibujo en trazos blancos no era el fin del mundo, sino por el contrario, el origen. Halim murmuraba algo sobre la prolijidad de la museografía mientras Arturo escuchaba ambas cátedras atentamente. Me di la vuelta, y un paso atrás, ahí estaba, el gran mundo.

Pero dejando de lado el misticismo, la variedad en la textura de sus formas y la calidad del color, el Jardín de las delicias es realmente como te lo pintan (por delante y por detrás). Y no en sentido estricto. Realmente se sabe navegar ante cualquier binarismo: entre el bien y el mal, entre el calor y el frío, entre la distancia y la cercanía, entre el origen y el fin, entre lo conocido y lo desconocido. Se podía caminar junto a esos seres fantásticos por el pasto verde recién cortado, encima de esas bestias ensilladas, viendo de frente el bien y el mal en cofradía nadando en los ríos, oliendo el aire que pasaba a través del cabello, palpando con los dedos la triada de la divina existencia: el pasado, el presente y el futuro en su máxima expresión. Hasta Curro, que trabajaba en el museo todos los días, podía admitir que encontraba algo nuevo en la pintura cada vez que la veía. Tal descubrimiento fue el sueño cumplido después de ver la clase de pinturas flamencas con Tatiana Ropain, leer la Historia del Arte de Gombrich y ver las pinceladas de mi amigo Javier, quién hacía referencia al Bosco desde todas y cada una de sus formas.

Ante ese frustrante descubrimiento de estar perpleja con el arte del primer mundo, no podía esperar a ver los Velázquez, los Goya y aún más, los Rubens. Y habiendo arrastrado los pies por todo el piso brillante del recinto, para no abandonarlo, al fondo de la última sala estaba el gran mito: El rapto de Europa. Empecé a sentir una extraña sensación de llenura en la panza, como después de haber comido 20 tapas esteras. Me sentía satisfecha, llenita. Había pasado solo medio día de recorridos y ya sentía que la visita al museo del Prado era como recorrer la mismísima Europa entera.

Desde ese primer momento en la residencia todos los días brillaron por una sospechosa perfección. Era como ser la versión animada y miniatura de Lizzie McGuire corriendo como loca de un lado al otro por la gran ciudad. Todas las mañanas caminaba a zancadas gigantes al paso de las piernas de Arturo para alcanzar las citas académicas o me aferraba a la espalda de Cristal para cumplir la agenda matutina con un casco blanco en la cabeza. Ante mis pies se desplegaba una alfombra roja invisible donde caían cumplidos, libros, atenciones, guías privadas, taxis y a veces, comida gratis. La residencia, desde el primer día, era todo lo que pensaba imposible ante mi escepticismo y ante tanto estigma que recibimos nosotros los artistas colombianos en tierras extranjeras.

Una de esas visitas de tanto brillo fue a Felipa Manuela, espacio de residencias artísticas. Un piso acogedor de dos habitaciones, baño, cocina, sala y comedor, cual apartamento bogotano, donde se suelen hospedar artistas, colectivos o investigadores para desarrollar proyectos esencialmente de corte feminista, comunitario y anticolonial. Ana, la coordinadora del espacio, me mostró todo el repertorio de proyectos, activaciones, intercambios del pasado y acciones que irradiaban en su sonrisa como madre orgullosa de lo que se gestaba al interior del pequeño apartamento. En una esquina caía una luz perfecta de mediodía que iluminaba un cisne de cristal color azul. Se refractaban en el techo los visos de su material formando una especie de retícula azulada. Ana me contaba que el animal había sido reemplazado por el original muerto en uno de los tantos combates librados en la residencia.

Estaba intrigada, contagiada, emocionada. Quería participar, vivir y trabajar uno o dos meses en Felipa. Amadrinar al cisne de cristal color azul. Después de un par de horas nos despedimos ahí en el pequeño apartamento en el barrio Lavapiés para emprender una nueva ruta. Parqueamos la moto, almorzamos paella y a eso de las 3 de la tarde apareció Javier, un guía y arquitecto experto en curiosidades y excentricidades de Madrid. Poco tiempo después de intercambiar palabras, Javier detectó mi aura desertora y cambió toda la programación del día. Ya no veríamos monumentos y puentes por el Paseo Del Prado, si no que recorreríamos las calles del Barrio Latino, pasaríamos junto al Mercado de Hierro, debajo del puente de los suicidas, al lado de las catedrales torcidas y por encima de las curiosas inscripciones doradas de los restaurantes y de las panaderías a las afueras del Palacio Real.

Los otros días no se quedaron atrás. Sobre la calle Ronda de Valencia se encontraba la Casa Encendida. Un edificio en llamas, me imaginaba. Espacio cultural por excelencia en Madrid. Me recibió Lucía, la directora, que para mi fortuna me ofreció agua y me regaló libros. Me dio una visita rápida por el edificio, por los talleres, por el cuarto oscuro, por la imprenta, por las oficinas del Puchi y por el jardín vertical de la terraza. Realmente era un edificio en llamas, o todo lo que mi práctica reclamaba. Bajamos juntas las escaleras y a la izquierda, clausurando el edificio, había un letrero que anunciaba “A MALE ARTIST IS A CONTRADICTION IN TERMS”. Un par de minutos después me encontraba completamente conmovida ojeando los libros y las imágenes de un subtexto inesperado: “Poemas que nunca mostraré. Chiara Fumai 2007-2017”. Una artista italiana que se había suicidado a los 39 años después de 10 años de carrera. Ante este extraordinario descubrimiento y por encima de mi propia vanidad, me quedé viendo la muestra más de lo habitual por la sencilla razón de querer entenderlo todo. Era una retrospectiva impecable de instalaciones, collages, videos, textos, dibujos y fotografías. Pensaba que ella era todo lo que yo quería ser cuando fuera grande, artista y feminista. Se me escurrieron las lágrimas pensando en cuántas imágenes, facturas o frases uno deja guardadas por ahí en algún cajón después de la muerte. Me las sequé, salimos del edificio y recuperé el aliento.

Más al norte, escrita y elevada sobre un tanque de agua, como un satélite, se lee la palabra MATADERO en letras mayúsculas. Ya conocía el proyecto por rumores locales del arte. Conocía parte de su historia, de su fama y de su anunciada transformación. Carlos, un arquitecto jubilado de unos 80 años con la energía de un tipo de 40, me dio una preciosa visita guiada por cada esquina del conglomerado Matadero Madrid. Como si abrazara cada ladrillo. En cada sección del edificio no dejaban de pasar cosas: fumaban las señoras, jugaban los niños, corrían los perros, se montaban los escenarios, se escuchaban algunos instrumentos de fondo, se veían camiones entrar y salir acarreando objetos, obras de arte, obras de teatro, obras de toda clase. Había gritos, música, risas, conversaciones. Era el sueño cultural de cualquier sociedad: el encuentro de todos los gremios en un mismo lugar. El edificio era un antiguo matadero dividido en varias cámaras donde, a finales del siglo XIX, mataban vacas, cerdos y pollos. Hoy, cual matadero actual, se disputan la existencia del arte, del teatro y del cine. Una conversación posterior con Carlos, Gemma y Ane, responsables del programa de residencias, alertó lo que parecía el futuro cercano del arte y las residencias pues la precarización y la escasez ya eran viejos conocidos. 

Francisca 01

Las puertas cerradas

Llegadas todas las noche y siendo coherente con la seguidilla de coincidencias que me precedían, me perdía casi siempre llegando a la estación del metro llamada “Argentina” donde me bajaba para ir a la famosísima residencia de estudiantes donde me hospedaba. Un pdf enviado por Arturo meses atrás ilustraba su historia, debido a que en la misma residencia habían dormido Salvador Dalí, Federico García Lorca y Luis Buñuel. Nunca leí el pdf pero en esa residencia también dormí. Solo madrugar todos las mañanas y desayunar en el restaurante-buffet era una experiencia extraordinaria. Era como la escena de una película de Yorgos Lanthimos en la que había una línea perfecta de señores autómatas a un extremo de la sala reunidos bajo una luz amarilla, perfecta y tenue, rodeados de cortinas verdes, sentados sobre manteles rojos y a la espera de las camareras perfectamente uniformadas y peinadas. Una de ellas era migrante colombiana, me saludaba todas las mañanas y me decía: “Buenos días, sumercé”.

Esa última mañana, por la ventana de mi habitación, tomé una foto. Llevaba conmigo una cámara de 35 mm con la que había tomado las fotos de todo mi viaje. Al octavo día, después de terminar las visitas, me tomé una cerveza con Arturo, mi fiel compañero de ruta. Nos despedimos con un fuerte abrazo y nos sacamos una selfie. Caminé un par de horas sola, finalmente sola. Caminé por las calles que no había visto, comí chocolates de bolsita, tomé un par de fotos más y al final me fumé un cigarrillo. Me senté en un banquito en el Parque del Oeste, exhausta, con los pies hinchados. Me quedé mirando a los copistas que dibujaban paisajes mientras pensaba en todas las personas que había conocido y todas las experiencias que había tenido en tan poco tiempo de residencia. Como haber estado en un inmenso lobby de personas sonrientes y objetos preciosos. Pasadas un par de horas, antes de tomar el tren hacia Barcelona, la última parada, me encontré con Paula, una amiga artista que vive en Madrid. Hablamos sobre el futuro, sobre los hombres y sobre el amor. Sobre las residencias en Madrid y sobre las residencias en Bogotá. Sobre el arte de aquí y el arte de allá. Sobre estos y otros viajes en el tiempo. Luego atravesamos el parque del Retiro y el Palacio de Cristal, miramos atentamente a las familias haciendo picnic, a los influencers haciendo lives, a la gente respirando sin bozal. Y finalmente llegamos. Le dije a Paula que mirara a la cámara mientras se sostenía un fondo perfecto del Lago de los cisnes atrás de ella, obturé y accidentalmente abrí la tapa que recubría el rollo. Había velado la película.

En eso se resumía mi viaje, mi residencia, mi propia existencia. Era como estar de nuevo en casa. Como todo lo que comienza y todo lo que acaba, sin evidencia de nada. Cómo rodear el Jardín de las Delicias por primera vez, el eterno bucle del mundo que termina y el mundo que comienza de nuevo. La residencia de la Fundación Carolina era toda esa promesa cumplida al final del viaje. Gracias a ella conocí las nuevas posibilidades y dificultades de ser una artista migrante y los retos de seguir produciendo obra. Elevó mi impulso de viajar por el mundo, de conocer gente nueva, de escribir diarios, tomar fotos, de caminar horas sin cansarme, de establecer conversaciones inesperadas e improbables con otros artistas, galeristas, académicos y gestores culturales.

Al fin y al cabo de eso se tratan las residencias, de experiencias transitorias, experimentos efímeros, visiones en medio de la nada; eso que habita en las tinieblas: lo hermoso, lo feo, lo desconocido; de sostener la ligera sensación del instante, del desplazamiento, de la producción móvil, de resolver lo no resuelto, inclusive, las dudas existenciales. En mi caso particular, las residencias en artes han sido un laboratorio de aprendizaje, me han ayudado a resolver las dudas que tenía sobre mi propia producción, mi vocación, mi lugar en el mundo. Mi experiencia en la residencia solo me corroboró lo que ya sabía: que el arte siempre será el camino de regreso, así uno quiera tomar atajos, disertaciones, sabotajes o aciertos en la búsqueda de lo desconocido. Descubrir el mundo con ojos más nuevos.

separador

cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024