Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Abriendo las mentes, los culos, un paquete de papas

Abriendo las mentes, los culos, un paquete de papas

Fotografía

Los Compadres Recerdos se embarcaron en la misión de hacer música ofensiva. Inspirados por programas como South Park y basados en su propia experiencia en otros proyectos musicales, construyeron una mezcla (¿absurda, humorística?) de perreo y pogo.


separadorAdvertencia: esta historia contiene muchas groserías.
 separador

RECERDOS6

¿Qué es esta mierda del reggaetón-core? 

“Jueputa, no, Dios mío… Yo no quiero ser reggaetonero. Ayúdame, por favor, virgencita de Chiquinquirá. ¡Auxilio!”. La suplicante voz aparece en medio de la única canción para la que Los Compadres Recerdos han hecho un video hasta el momento (y se trata de un lyric video). En YouTube se encuentra, y va así: un pum, pum, pum de batería, repetitivo, y unos acordes de guitarra. Sonido de lluvia. En la pantalla, en letras rojas, “El demonio”. Así durante treinta segundos, hasta que dos palabras más completan el título de la canción, “del sabor”, y aparece la silueta del diablo del póster de El día de la bestia, proyectando su sombra en forma de anticristo y con su correspondiente sombrero vueltiao. Y dice el coro:

El demonio del sabor
te pondrá a hacer choke en el pogo
el demonio del sabor
tus mechas largas las volverá crespas
el demonio del sabor
tus punteras convertirá en chancletas
el demonio del sabor
tu chamarra convertirá en guayabera

La canción, que parte del intro y los riffs de guitarra de “Raining blood”, el clásico de Slayer, tiene voces guturales y un ritmo más propio del Caribe que del metal. Pero ¿qué tipo de música es, exactamente? Si uno va a la página de Facebook del grupo, en la descripción correspondiente a género dice, en mayúsculas sostenidas: QUE ES ESA MIERDA REGGAETON-CORE [sic].

Cuando hablo con Betamax y Kipitos, en cambio, me dicen que a ellos les gusta describir su música sencillamente como reggaetón. Es Chamburcy, el tercero de los integrantes de Los Compadres Recerdos y el único músico de formación –según ellos– el que prefiere hablar de reggaetón-core. No me explican por qué, pero no hace falta: en muchas de sus canciones hay elementos del hardcore, y la genealogía de la banda también proviene de ese género o tiene mucho que ver con él.

RECERDOS1

Estando en el colegio, Betamax y Kipitos formaron junto a otro amigo, Diego León, el Grupo Popó, que, según Betamax, siempre fue “un proyecto medio imaginario”. Luego, en la universidad, conocieron a Darío Bernal –que tocaba en Defenza con René Segura (Odio A Botero)– y a David González, con quienes formaron Guascarrileitor. Después vino Agrikultor, sin David pero aún con Darío y otro amigo, Sergio Cañón. En Agrikultor, además de meter hardcore y punk, empezaron a hablar de metaleros (por ejemplo, en “Metalero en San Andrés” o “Metaleros armados”), y fue en un ensayo de ese grupo que nacieron Los Compadres Recerdos.

Un día, Sergio no estaba en el ensayo “y Darío empezó a tocar la batería, hizo un beat de reggaetón, y nosotros empezamos a cantar unas frasecitas que teníamos desde el colegio”, cuenta Betamax. “Nuestra primera canción era “Fistfucking”, entonces empezamos y como que el man dijo, ‘oiga, bacano hacer reggaetón’, y dijimos, ‘uy, sería una putería, además sería muy ofensivo’, porque como que todo el rock ya está muy estandarizado: en estos momentos lo más contestatario, lo más ofensivo que podríamos hacer, sería reggaetón. Y así fue que empezamos”.

Darío, por supuesto, pasaría a llamarse Chamburcy. Kipitos es el nombre adoptado por Camilo La Rotta, y Betamax, el pseudónimo de Ricardo Suárez. Los nombres vienen de un corto que Ricardo hizo mientras estudiaba cine en la universidad, y al principio, antes de que dieran la cara, los apodos se los atribuían a personajes tomados de South Park.

separadorSuperputa, nadie te gana

Un payaso camina por la Avenida Jiménez. Lleva, además de sus ropas remendadas, una maleta, un megáfono y un manojo de volantes. Grita: “Putiadero Gore 2012. Invitan… Compadres… eh… Recerdos. Próximo 14 de noviembre, venga a participar de la grandiosa fiesta”. La invitación es parte de la campaña de lanzamiento del primer disco de la banda.

Esto fue en 2009, después de que el grupo se diera a conocer en internet cuando corrían los tiempos de MySpace. Ricardo lo recuerda así: “Tan pronto hicimos “Fistfucking” la montamos en MySpace y fue un éxito en el ámbito underground, como de los más frikis y los más ñoños, que escuchaban cosas extrañas”.

El periodista Jaime Andrés Monsalve clasifica como uno de esos personajes más frikis o, para ser exactos, más ñoños. Fue él quien, hace muchos años, me dio las primeras noticias que tuve del grupo. El hoy jefe musical de la Radio Nacional de Colombia es autor de tres libros de tango y tiene un gusto refinado que va desde Brad Mehldau y Camarón de la Isla hasta Los Compadres Recerdos. Sentí que debía preguntarle por la banda, como amigo y como funcionario.

RECERDOS3

Como fan, contestó: “Compré Superputa de manos de ellos, en su Tiendita Recerda instalada en SOFA 2015. Ahí comprobé lo que ya sospechaba: que detrás de tanto desafuero, tropelía, incontinencia verbal e ilimitada creatividad para las lindezas, existe una empresa refinada y cuidadosamente elaborada, con merchandising y elementos que complementan la, ejem, experiencia auditiva. Hermosas tarjetas estilo Timoteo con frases tan edificantes como Tengo que decirte algo… tengo sida. Calendarios, camisetas, juegos de cartas, afiches… en fin. Un verdadero emprendimiento para un producto, hay que decirlo, de gusto discutible. Por eso es que es tan chévere”.

Por ejemplo, su primer disco venía acompañado por un calendario del fin del mundo ilustrado por doce artistas, uno para cada mes, y la portada con un monstruo verde de seis brazos de cuya vagina sale una viscosa cascada rosada con seres amputados estuvo a cargo del artista Javier Fábregas. Putiadero Gore era, más que un simple disco, un objeto de colección. Ricardo y Camilo se definen a sí mismos como acumuladores, como coleccionistas (entre sus objetos más preciados se encuentran un mico de coco, un Condorito inflable y un cuadro ochentero de una sopa de menudencias), y entendieron que si iban a grabar un álbum debían hacer algo que llamara la atención. “Teníamos que sacar algo que estuviera de acuerdo con la banda, algo diferente, porque hoy por hoy sacar un disco es completamente inútil, no tiene ningún sentido, a no ser que aparezcan como piezas de culto –dice Ricardo–. Había que sacar algo raro, algo especial: no podía ser un disco normal”.

RECERDOS5

En la Tiendita Recerda vendieron las últimas copias que quedaban de ese primer disco. Para aprovechar el espacio ferial, Los Compadres adelantaron su segundo disco, Superputa, que es también un juego de cartas de putas. Se habían demorado en grabarlo porque Darío y Camilo estaban más concentrados en su otra banda, Chite, pero de pronto Camilo y Ricardo se independizaron y así todos encontraron el tiempo para trabajar sobre las pistas que tenía Darío, quien dirige su propio estudio de sonido, Audiodatos. El segundo disco presentaba, además, un reto adicional: no podían sacar un álbum normal luego de haber hecho un calendario. Otra vez, tenían que ofrecer algo más.

Superputa viene, como los nombres de los integrantes de la banda, de otro trabajo universitario de Ricardo. En una clase le pidieron tres ideas de negocio, y él se acuerda de dos: una camiseta doble faz para los clásicos de fútbol (por ejemplo, en un lado Millonarios y en el otro, Santa Fe), y un Super Triumph –el juego de cartas ochentero– de burros. “De acuerdo con ese, yo tenía la idea de hacer un Super Triumph de putas”, dice. Y, claro, así nació Superputa, un “Disco & juego de cartas para adultos sofisticados y traviesos”.

RECERDOS2

La lógica es la misma del Super Triumph, apostando a la mayor o a la menor carta, pero con putas con nombres como Álvara, “Paraca-Chupa-Vergas”; Brigitte, “La Biodiversa”, y Karla, “La Piba”, y con poderes como confundir a la sociedad, tarifas como “La cabeza de Iván Márquez” o una “Operación de vaginoplastia” y clientes máximos por hora de unos “11 Caremondás”. Camilo, que estudió diseño industrial en la Nacional, se encargó del diseño del juego con su novia, Chimilla, con quien trabaja en proyectos independientes desde hace un año, luego de dejar su cargo de jefe del área de diseño en una empresa. Ricardo, quien hace poco montó su propia agencia de prostitutas prepago, dice: “Yo siempre he tenido unas ideas muy ridículas con las que me he encaprichado, y lo que me gusta de Compadres es que he tenido la oportunidad de sacarlas a flote de alguna u otra forma”.

Camilo dice por su parte que lo que le gusta de la banda es que “tenemos unos talentos, y que se comparten unos roles definidos, entonces yo siempre defino a Ricardo como la imaginación delirante, desbordante, psicodélica y extraña. Darío es el músico genial: el man coge un bajo y toca increíble, coge una pista en el computador y la hace loquísima. Yo estoy obsesionado con la estética. Me gusta que las cosas sean bellas. Y en cuanto a la música, yo siempre estoy pendiente de que rime, que cuadre”.

RECERDOS7

En total, dicen que durante el SOFA vendieron unas ochenta de las trescientas copias que sacaron del juego, que tiene un costo de cuarenta mil pesos. “Lo que pasa es que este es un hobby muy costoso”, dice Ricardo, y Camilo concuerda: por ahora, están tratando de recuperar los gastos y no llegan a pensar en ganancias. Sin embargo, su idea es tener una tienda virtual para vender sus productos, tanto sus discos como, en palabras de Ricardo, su “línea de expresión social, como las credenciales de amor pero cerdas”.

Darío no asiste a nuestro encuentro porque está en Memphis, Estados Unidos, tocando en un festival de blues con la banda Vulgarxito.

RECERDOS8

separadorAbriendo dimensiones con nuestras bellas canciones

Durante la pasada Copa América, que se jugó en Chile, Los Compadres Recerdos lanzaron su respuesta al “Ras Tas Tas”. Su incursión en la salsa choke, subida a YouTube el día que Argentina eliminó a Colombia en los cuartos de final, se titula “Reflexión gracias a mi selección”, y dice al ritmo del baile que a Armero le gusta practicar al lado de la cancha cada vez que su equipo hace un gol:

Esta canción no dice un culo
el “Ras Tas Tas” es una gonorrea
Falcao no juega un culo
James es un malparido
Cuadrado es un chupaverga
Mondragón es un viejo hijueputa
¡¿Qué?!
Es un viejo hijueputa
¡¿Qué?!

Pues que es un viejo hijueputa: las letras de las canciones de Los Compadres Recerdos van de la mano con su idea de hacer lo más ofensivo que pueden hacer. Por eso, cuando no están lanzando madrazos, hablan de sexo en sus formas más sórdidas. O mezclan las dos, como en “Salsa prohibida”, su homenaje a Eddie Santiago: el título de la canción tiene, por supuesto, un doble sentido (“No puedo contenerme más, quiero tu salsa prohibida… No puedo contenerme más, mi agujero negro te reclama”), y en medio de su versión de pornosalsa invocan a uno de los artistas más importantes de la música tropical colombiana: “Joe Arroyo, papá, revuélcate en la tumba, mijo”.

Uno pensaría que, entre tanta puta, entre tanto sexo con fetos y demonios, entre tanto insultar a los ídolos de unos y otros y buscar ofender a metaleros, hardcoreros y demás, Los Compadres Recerdos han logrado su propósito de ofender. Dicen que sí: que en la Galería 10-36 de Medellín, durante un toque, según Camilo, “la gente se empezaba a ir, como que no pillaban el sarcasmo de la vuelta ni la ironía que queríamos botar ahí. Y una chica ya se puso toda brava: ‘estos manes, ¿qué?, ¡machistas!’, y ‘machistas no, nosotros estamos haciendo un chiste del reggaetón’”. Que otra vez, después de un concierto en Soacha, “llamaron a Chamburcy, a Darío, y le dijeron: ‘por acá no vuelvan, malparidos, o si no los matamos’. Pero no sabemos si fue en serio, si alguien se ofendió, y veníamos de un ambiente hardcorero”. Que “En Socorro también nos llegó la policía. Fue más que una vieja salió, se fue y trajo a la policía”, dice Ricardo, y complementa Camilo: “Ella pensó que estábamos incurriendo en un delito”. Que una vez, durante el Festicumex –un evento internacional de cumbia experimental–, en 2008, el organizador, el también músico Dick El Demasiado, les apagó el amplificador. La versión de Dick es, en pocas palabras, que la banda no jugó según la idea del festival de participar “en un cierto complot para hacer una variante de cumbias” y que igual se pasaron del tiempo que tenían asignado en la programación. “No dije: paren que tengo miedo de esto”. Ellos insisten en que esto es “totalmente falso”. 

Lo que sucede es que, si se cogen sus letras fuera de contexto, pueden parecer chocantes:

Eres una superputa, nadie te gana
como tú nadie lo chupa, sólo mi hermana
eres una superputa, nadie te gana
te culeas hasta al Papa si te da la gana

Pero resulta que cuando se trata de canciones, la música es importante. Y una vez unidas a la melodía, queda claro que las letras de Los Compadres Recerdos no van completamente en serio. Con todo, no es extraño que sus canciones estén lejos de convertirse en el próximo éxito de la radio comercial. 

También le pregunté a Jaime Andrés Monsalve al respecto. Como jefe musical de la Radio Nacional de Colombia, me escribió: “Por descontado se da que no hay tema de reggaetón-core que quepa en una programación sonora, y menos la de una radio pública. Y no es censura: es el mismo principio de regulación que en su momento mantuvo al margen de la difusión radial las procacidades de “La ópera del mondongo”, de Peñaranda, y de “Los relajos del arriero”, de Octavio Meza.

RECERDOS9

»Tendrán que pasar algunos (o muchos) años para que un tema de Los Compadres Recerdos logre una difusión masiva en medios. No tengo claro si han pretendido eso alguna vez, pero la vocación algo suicida de sus provocaciones me hace pensar que no.

»Igual hace unos años no estaba institucionalizado el desnudo en las revistas mainstream. Tampoco se decía teta, culo o puta en televisión. Así va la mano”.

RECERDOS4

Hasta que llegue el día en que una de sus canciones pegue comercialmente, los más frikis y ñoños tendrán que seguir buscando su música en sus discos, en su canal de YouTube y en los conciertos que, como en el Festival Centro 2016, dieron en Bogotá. Y seguirán jugando sus juegos, teniendo en cuenta la advertencia de que “Jugar Superputa en estado de sobriedad puede causar severos daños en la corteza cerebral, supuración del ano y sida”.

separador

Iván Hurtado

Comunicador social

Comunicador social. Trabajó en la revista Credencial y Señal Colombia. Ha escrito para Donjuán, El Malpensante y Publicaciones Semana.

 AUTORTW

Comunicador social

Comunicador social. Trabajó en la revista Credencial y Señal Colombia. Ha escrito para Donjuán, El Malpensante y Publicaciones Semana.

 AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024