Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

De pesas y libros. Memorias de un bodybuilder literario

De pesas y libros. Memorias de un bodybuilder literario

Ilustración

Levantar pesas puede tener mucho de poder mental y espiritual, del mismo modo que la literatura puede ser un desafío mucho más físico de lo que se piensa. En este texto, un flaco historiador pone a prueba la fuerza de su ñoñez y la inspiración de sus bíceps.

separador

I

pesas-1


–¿Y cuáles son sus objetivos?

–Volver a dormir.

–Jaja, no, en serio.

–Dormir, de verdad.

El encargado me miró confundido.

–Bueno, no tenemos esa opción en el formato. Pongamos ganar masa muscular.

Y sí. Terminé ganando masa muscular. No mucha, pero algo, y también ganando una nueva obsesión: entrenar.

Aunque mi historia con el gimnasio había comenzado en los lugares comunes del profesional de las humanidades básico –léase fobia por su ambiente y desprecio por la superficialidad ahí cultivada, entre otros sesgos–, no fue sino hasta que un insomnio persistente e insoportable llegó a mi vida que me vi obligado a enfrentar la realidad:

–Aún estás un poco joven para medicarte.

La neuróloga tenía razón. Una semana con un total de siete horas de sueño me tenía al borde. Tenía que intentarlo.

La primera semana fue insufrible. Era incapaz de correr más de cinco minutos o de levantar más de diez libras con mis brazos. Los sentía chirriar como las bisagras de una puerta vieja con cada movimiento. Todo era dolor. Alcanzar la punta del pie con mis propias manos era una tarea tan desafiante como intentar escalar uno de los catorce ochomiles.

Hacía pocas semanas había comenzado mi maestría en escritura creativa y todos los días era la misma historia: salir de clase, correr a trabajar y llegar por la noche a alzar esas pesas insignificantes. Era como vivir tres vidas paralelas en una decadencia diaria entre lo amado, lo necesario y lo incomprensible con el paso de las horas del día. Y cada noche, en el panóptico de la belleza, frente al inevitable espejo, yo era el motivo de una comedia insulsa por el contraste desmedido entre mi humanidad escuálida y las vigas de dos por dos que se ejercitaban junto a mí.

Toleraba la intimidación visual con estoicismo, con una sonrisa frágil que apenas disimulaba mi incomodidad. Al fin y al cabo, me decía viéndome el pelo largo y las gafas en el espejo, vengo de humanidades: normal, ¿no?

II

Volví a dormir. Mi cuerpo me imploraba ir a la cama al volver a casa. Y  no podía haber mayor motivación en el mundo que recuperar el amado descanso. Quedé adicto, un heroinómano de la única vía que me quedaba hacia el sueño.

Asumí el personaje: era un visitante, un extranjero, un alien en el país de los gigantes y las ninfas de lycra y top. Como el antropólogo que instala su carpa, al cabo de un mes empecé a identificar el ecosistema que me rodeaba. Después de la caída del sol, una fauna de sujetos que se cambiaban el traje y las camisas por ropa deportiva de toda suerte, textura y color poblaba la sala de pesas. Jóvenes, universitarios y trabajadores en su mayoría, dedicados a la transformación física: a perder o ganar kilos, a construir volumen, masa, fuerza, marcas.

Verlos me hacía pensar en mis clases de historia clásica: Grecia. En esa antigüedad que hoy admiramos e idealizamos, la belleza física reunía. El deporte era uno de los espacios de celebración, competencia y socialización más importantes. De hecho, Sócrates, que tenía una fijación particular por la belleza, solía encontrarla en los jovencitos gimnastas que entrenaban para la guerra y el deporte. Mucho antes que él, esta capacidad de asombro, admiración y fascinación por el cuerpo fuerte ya había hecho aparición en el mítico Homero. En varios de sus versos plasmó que, ante el cuerpo vigoroso de los reyes guerreros de la Grecia del bronce, aceitados, ungidos con los más bellos óleos, sus iguales los comparaban con verdaderas deidades. Los dioses eran reconocibles en esa vitalidad de carne y hueso, completamente humana. La misma que desfiló ante Paris: aquel infeliz que pudo ver desnudas a tres diosas, sin sospechar que aquella escena sembraba el fin de su patria. Es más, en Esparta, las mujeres también entrenaban como soldados bajo una premisa sencilla: mujeres fuertes traen al mundo hombres fuertes. Una ciudad guerrera, una ciudad vital, una ciudad fitness.

Una palabra para el sexo en cualquier rincón de esa polis marcial: épico.

Sin embargo, la mirada de vuelta en el espejo no dejaba de ser intimidante. Se parecía bastante a esas primeras entregas de texto en la maestría. En ambos casos la sensación de desnudez, de ignorancia, inseguridad por la propia capacidad y fragilidad era difícil de sobrellevar. Una vez, haciendo bíceps, un auténtico bodybuilder se me acercó para corregirme la postura y para indicarme la velocidad apropiada del movimiento. Sentí la misma pena que la primera vez que cogieron mi primer capítulo de la novela en la maestría y me dijeron que el arranque era pésimo, explicativo, que tomaba por un idiota al lector. Y bueno, en ambos casos, lo único que quedó fue poner la mejor sonrisa de reina posible y dar las gracias. Persistir.

III

–¿Alguno googleó a Mishima?

El salón quedó en silencio. Se me ocurrió preguntar.

–¿Por qué?

–El tipo era impresionante.

Era evidente que aún no entendíamos.

–El cuerpo del man era impresionante –agregó soltando una carcajada–. Hasta escribió un texto sobre el gimnasio y todo.

El texto del que hablaba mi profesora de taller es El sol y el acero, una reflexión del novelista, dramaturgo y ensayista japonés Yukio Mishima. Cien páginas sobre estética en torno a dos ejes: las palabras y el cuerpo. Un escrito en el que expone su deseo de revivir el viejo ideal japonés de combinar las letras y las artes marciales, el arte y la acción, en sus propias palabras.

Devoré el ensayo.

Hablaba de forma poética y filosófica de la relación entre la noche del pensamiento y el sol de la experiencia vital, puramente física, despejada de palabras. Parecía que el gimnasio y la búsqueda de un cuerpo fuerte, tonificado y bronceado había activado en él una potente inquietud sobre el lugar del vigor, la fuerza y la belleza en la vida y en el punto de vista artístico, así como un proceso de autodescubrimiento que había partido su vida en dos. A fin de cuentas, pasó un total de diez años haciendo body building en la sala de pesas y aprendiendo kendo, la esgrima de las katanas y los samuráis.

pesas-2

El tema de las pesas, el acero, como lo llama en el texto, lo abordaba en unas escasas veinte páginas. Veinte páginas dignas de causa mayor. Algunos pasajes eran claros, transparentes como gotas de sudor en la frente. “Las propiedades de mis músculos fueron asemejándose a las del acero. Este lento desarrollo me parecía notablemente similar al proceso educativo, que remodela el cerebro intelectualmente nutriéndolo con materias cada vez más difíciles. Y puesto que el ideal clásico del cuerpo estaba siempre allí como modelo y meta definitiva, el proceso se asemejaba mucho al ideal clásico de la educación”, escribió Mishima.

Como en “El proletariado de los dioses” de Paul Brito, un artículo que había leído hacía un tiempo en El Malpensante, la referencia clásica era innegable, ineludible, clara. Era sorprendente que para un japonés, un costeño y un rolo fabricado en el extranjero –autor de estas líneas– era obvio que si había un punto de referencia que arrojaba verdadera luz sobre el gimnasio y la belleza física más allá de los prejuicios típicos de superficialidad y banalidad, era el referente griego. Allí el ejercicio gimnástico era ante todo cuidar de sí, darse forma, alimentar el impulso vital. También lo decía Mishima: “Para resucitar un idioma muerto se requería la disciplina del acero; para transformar el silencio de la muerte en la elocuencia de la vida, la ayuda del acero era esencial”.

Para disfrutar del gimnasio, el marco teórico estaba resuelto.

IV

Logré hacerme al hábito. Y más que al hábito, al goce. Pero no era el goce unipersonal de Mishima. Era un goce grupal, pues a fuerza de verse, lo que comienza en saludos cordiales y tímidos, con el paso de las semanas termina en intercambio de números para cuadrar entrenos. Hacer amigos en el gymnasium: nada más clásico.

Nos encontrábamos, hablábamos, nos enseñábamos rutinas, ejercicios, hábitos. Me terminé dando cuenta de que las vigas prepotentes que le daban a la sala de pesas esa fama de territorio hostil, resultaban ser una minoría hermética a la que todos, incluyendo los entrenadores, dejaban en su ostracismo, en la soledad de sus miradas arrogantes y onanísticas. El resto la pasaba bien.

La mejor parte era asistirse en los turnos, algo que no estaba en el texto de Mishima y que desconocía por nunca haber entrenado en grupo. Podíamos cargarnos con pesos cada vez mayores, pedir una repetición más, sin motivo aparente, por gusto puro de la adrenalina, de retar la propia capacidad en un escenario que sería imposible enfrentar solo. Sentir la mirada atenta del otro, sus manos listas para sostener las pesas en el último momento, antes del fallo, del fatal instante de quiebre muscular, me dotaba de una seguridad y una fuerza que no conocía hasta entonces. Y para colmar mi asombro, todo eso se parecía al trabajo en los talleres de escritura donde las lecturas cruzadas, los consejos ágiles, las ediciones en tiempo real, eran precisiones invaluables que impulsaban la escritura bastante más allá de lo que yo me había atrevido a empujarla solo. Sin embargo, al cabo de unos meses, nuestras rutinas y conocimientos agotaron su magia y fue bastante claro que nos estábamos estancando en lo conocido.

Nos faltaba algo más: sabiduría y experiencia; un gurú.

V

–¿Y usted a qué es que se dedica?

–Escribo, traduzco, corrijo…

Javier me miró asombrado. Seguro esa era una respuesta que se no esperaba él, nuestro entrenador. Era muy poco probable que la hubiera recibido antes en una primera sesión. Los demás se rieron. Después de seis meses desde mi inicio en el gimnasio, ya tenía algo de gracia ser el único en mi especie dentro del grupo. Y ahí sí comenzó lo bueno. Entrenábamos cuatro veces a la semana: pecho, espalda, pierna y hombro, combinados a su vez con tríceps, bíceps, pantorrilla y abdomen. Había que ingerir cantidades alarmantes de todo: verdura, carbohidratos, buenas grasas y, claro, la infaltable proteína.

El insomnio se redujo a noches aisladas. Leía mejor. Comía mejor. Nadie lo podía creer. Era fascinante el asombro en los ojos de todo el mundo. Profesional de las humanidades con ínfulas de escritor y gimnasta. Bodybuilder literario. Un absurdo. Un animal de ficción. Un unicornio. Pasaba de los textos a las pesas, de los libros a las barras como del sueño a la vigilia. Necesitaba hacerlo. Sin causa ni finalidad. Estaba borracho de vida, de vitalidad, de una suerte de lucidez física que lo justificaba todo. Lejos aún de tener un físico escultórico, asomaban ya algunas marcas, las insinuaciones y siluetas de los músculos bajo mi propia piel.

De alguna manera sentía que había conseguido un director de tesis, un poeta del cuerpo para sacarme de la ignorancia y enseñarme la gramática del peso, la sintaxis de la hipertrofia y la métrica de la nutrición.

De vez en cuando conversábamos. Javier mostraba el mismo interés que yo cuando le preguntaba por sus competencias de culturismo. Un día me preguntó qué hacía en la maestría.

–Escribo una novela.

–¿Y para eso qué o qué? –me respondió después de pensar un instante en silencio.

–Disciplina, profe, y constancia.

VI

pesas-3

Para escribir hay que entrenar, con paciencia y dedicación. Como el gimnasio, no es una preparación para otra cosa. Solo se hace. Es un medio que se convierte en un fin en sí mismo. Se entrena para entrenar. Se escribe para escribir.

El esfuerzo y la disciplina son fundamentales. Hay que sentarse. Horas. Y para obtener resultados que no son siempre los mejores. “Eres más fuerte que tus excusas”, podría decir el superego en la banca de press o frente a la página en blanco.

Hay que nutrirse y en cantidades salvajes. Leer cómo comer, para llenar los requerimientos exigidos por el esfuerzo; tareas firmes, permanentes, voraces. Y hay que aprender a nutrirse. Aunque pecar es humano, demasiada chatarra puede tener efectos perjudiciales en la mayoría de metabolismos. Afectar los resultados.

Al igual que escribir, corregir, editar, traducir y leer, entrenar no es siempre un imperativo o un mandato: se puede convertir también en un verdadero hábito, un placer, una forma de vida. Está claro que, a pesar del trabajo de horas y del cansancio, el que se ponga los tenis todos los días para correr, levantar, mantener, apretar y estirar, y no reconozca que lo disfruta, miente.

En ambos se requiere descanso y sosiego, incluso escapadas al país de las maravillas, al de los placeres culposos o carnales. A veces hay que fallar un par de días, volver a tomar impulso. Vagar.

Y con todo, los resultados y objetivos son igual de inútiles, de improductivos y, sin embargo, encantadores. Embriagantes.

Pero, ¿qué es lo embriagante? ¿Qué cambia en los cuerpos que produce placer? ¿Solo las endorfinas? ¿No me estaba convirtiendo en presa de los ideales de belleza de la publicidad y el mundo del entretenimiento? Mi superego humanista me regañaba. Había caído bajo: era superficial. Entonces, ¿el gimnasio y sus devotos estaban mal por su superficialidad? ¿Era realmente una mera labor física sin profundidad? ¿Necesitaba profundidad, un fin, un propósito noble para justificar el gusto? ¿Una relación especial con la belleza, con el cuerpo? ¿Ahora iba a extrañar y a sacralizar mi insomnio para validarme? ¿Qué era lo superficial? No lo sabía, pero sí sabía que en humanidades nos jodemos la cabeza fabricándole motivos inteligentes a las cosas que la gente simplemente hace. Mishima le daba un vuelco curioso a esa inutilidad de la mano de esas humanidades que yo había estudiado: “una musculatura conspicua es tan innecesaria como lo es una educación clásica para la mayoría de los hombres prácticos. Los músculos se han ido convirtiendo en algo similiar al griego clásico”. Lo mismo se podía decir de la literatura y la historia. Desde el punto de vista utilitario eran para muchos, cuando menos, superfluas. Con un agravante en el caso del gimnasio: estaba falto de esa aura sublime del baile, el teatro y el circo y de esa motivación o finalidad que da sentido a la mayoría de deportes.

De todas formas, en caso de que fuera arte por el arte, belleza vacua, una producción estética completa y ramplonamente superficial, ¿qué?

La respuesta me cautivaba: nada.

VII

Un día estaba haciendo hombro cuando Javier se acercó y me dijo:

–Ya le toca comprarse una sisa.

–Aún no lleno ni las mangas, hermano.

–No, papi. Con resultados, uno comienza a empelotarse.

Compré la sisa.

Ya iba por inercia a entrenar. El hábito era sólido como las placas que ponía en las barras. Cuando no estaba con Javier o con el grupo, ponía sobre mi propio cuerpo pesos cada vez mayores, sentía un impulso, una urgencia, “una suerte de luminosa sensación de poder”, en palabras del novelista y culturista japonés.

No entendía cómo me había perdido de eso por tanto tiempo. Y de vez en cuando pensaba en lo que estaba haciendo, llamado por algo parecido a un mal presentimiento. Si el esfuerzo, la curva ascendente de mi capacidad, mi propia ambición pedía cada vez más, ¿no se iba a estancar en algún momento? ¿No había un límite concreto? Preferí ignorar esas preguntas. Abrazaba el dolor y el desafío a la muerte tal y como lo planteaba Mishima: “La aceptación del sufrimiento [y del dolor] como prueba de coraje era el tema de primitivos ritos iniciáticos en el pasado lejano, y tales ritos eran a un tiempo ceremonias de muerte y de resurrección. Los hombres han olvidado ya la profunda lucha entre la conciencia y el cuerpo que subyace al coraje, y al coraje físico en particular”. Se trataba de un desafío de la voluntad al miedo y a la intuición del límite. Era como todo lo demás en esa sala y en el teclado hasta entonces: un placer adictivo, concretamente inútil.

Y un buen día, pasó.

Demasiado peso, mal movimiento, asistencia tardía, un segundo, un pinchazo profundo, cada vez más profundo. Quietud. Dolor.

Tres semanas pasaron sin que pudiera mover las piernas sin sentir esa puñalada interna, permanente, cruel, que me hacía mentarle la madre a los dioses de todos los panteones. Para rematar, volvió el miedo al insomnio que a veces me impedía llegar al descanso con la misma facilidad con que caía en sus brazos desde que visitaba el gimnasio, hacía casi un año.

En un instante de mala postura y exigencia desmedida, el mismo impulso contradictorio entre placer y dolor –el mismo de gozo y guayabo, eros y thanatos tal vez– me había dejado impedido en una miserable sentadilla. Fuera de juego.

VIII

Horas frente a la pantalla me habían servido de sobra para descubrir que escribir es un esfuerzo físico. El dolor de espalda, de cuello, las piernas dormidas, los ojos secos, la retina exhausta. Y había que escuchar al cuerpo. Era obvio. No tenía sentido ignorar el cansancio físico y pretender llegar a una versión final en una sola sentada frente al teclado. Ahora descubría que entrenar era un proceso intelectual, que controlar el peso y el ímpetu, dominar la técnica, meditar la acción durante toda su extensión, nutrirse y, por supuesto, recuperarse, eran procesos completamente mentales. Establecían una relación analítica, de cuidado y cálculo sobre las posibilidades, los riesgos y los modos de transformación, de metamorfosis propia.Si los ignoraba solo iba a terminar en una sala de cirugía. Y hasta entonces me daba cuenta: entrenar era un ejercicio intelectual, lógico, preciso.

Si el fin era lograr un cuerpo bello, llevarse al límite, celebrar la fuerza y la vitalidad física, la consciencia y la mesura, la idea de los límites de la propia capacidad eran el eje de dirección, el timón de la nave. Por fin comprendía la frase que tanto nos había dicho Javier: el peso es lo de menos.

Sin embargo, saber esto no me servía de nada. Lo sabía porque era lo mismo que me había pasado terminando el primer borrador de la novela: a veces quedaba en blanco. Con la imaginación lesionada, el cuerpo cansado o la escritura por mal camino, no había más que dejar decantar, hacer una pausa. Seguir leyendo, comiendo, durmiendo. Manteniendo la condición física. En últimas, el proceso de recuperación, el paso del cuerpo del thanatos al eros, del dolor a lo sano, la regeneración de la intuición bloqueada, sucede lejos de la voluntad, en otra esfera. Como el paso de las estaciones, tan ajeno a la Tierra en sí como inevitable en su errar. Solo sucede.

Trust the process –otra frase que tomó sentido después de todo. Tarde o temprano podría volver.

IX

pesas-4

–¿Y entonces, papi?

–Mejor, creo.

–¿Piernita o qué?

–¿Así de una?

–Empezamos suave.

Me quedé mirándolo. Él suspiró y se levantó la manga de la camisa, dejando aparecer una cicatriz delgada sobre el hombro.

–Manguito rotador, compadre, en press militar. A todos nos pasa.

–Muy grave.

–Sí, pero hay que volver a darle.

Javier se quedó observando el corte ya viejo del escalpelo como un remiendo y le pasó un dedo cuidadosamente por encima, como si lo observara por primera vez. Lo cubrió. Hoy todavía su hombro me impresiona. Es enorme. Una bala de atletismo capaz de levantar tres decenas de kilos sola.

–Traiga las de cinco y calentamos.

Pero, ¿para qué? ¿Si no tenía propósito, era superficial y adictivo, y además me había dejado en cama una casi un mes, cuál era el sentido de volver a hacerlo? ¿Para qué volver a comprobar que la medida del entusiasmo no es nunca la del resultado obtenido? Javier se quedó mirándome.

–¿Usted qué es lo que estaba escribiendo?

–Una novela.

–¿Y nunca le tocó volver a empezar?

Me quedo en silencio un minuto.

–Dos veces.

–Por eso.

Y aún no sé cómo sigo corrigiéndola. Solo será un intento más entre los miles disponibles en librerías, si es que un editor hace algo con ella distinto a devolvérmela. No hay propósito. Solo voluntad. Escribir y no más. Una voluntad que cada vez que quedo en blanco sigo sin saber de donde vuelve.

–No lo piense tanto.

–Hágale, profe.

separador

Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024