Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Abecedario de colores

Abecedario de colores

Ilustración

El equipo de la revista Mamba se dio la tarea de esculcar los archivos del color, de reconocerse en sus colores favoritos, de contarnos bajo cada letra qué dice un color, e hicieron este alfabeto. Nosotros lo ilustramos.
separador

Desprevenido, alguien pasa frente a una galería con veintisiete salitas, cada una de un color distinto. Las salas se organizan a voluntad del visitante. No hay orden (crono)lógico entre ellas, no hay guía numerada ni avisos de “No tocar”. Quien entra a la galería puede recorrerla entera, o salir y hacer una siesta, regresar con una cerveza y dejarla para más tarde porque a lo mejor sale a tomarse un roncito.

Abiertas de lunes a viernes, horario extendido los sábados y de paso el domingo, las veintisiete habitaciones albergan tarros de pigmentos, tacones eternos de Louboutin, xilófonos y pantoneras.

A
Azul egipcio

A

Ahora por poco dinero puede obtener un tubo de acuarela color azul egipcio o un pigmento puro que se le asemeje, pero no siempre fue tan fácil. El resultado de la mezcla entre silicato de cobre y calcio, dicen, fue el primer color sintético obtenido por el hombre, y fueron los egipcios quienes lo lograron. Para hacerlo utilizaron arena del Nilo, sal mineral, bronce (como fuente de cobre) y cocieron todo eso a temperaturas entre los ochocientos y los mil grados. Este proceso produce radiaciones infrarrojas que hacen que el color pueda detectarse incluso cuando hay muy poco del pigmento; además, desprende unas partículas que se están estudiando en el campo de la nanotecnología. Un color para la ciencia.

B
Blanco plomo

B

El blanco plomo o Albayalde fue un color inconveniente. Sí, fue el color blanco de mayor calidad empleado en la pintura al óleo, desde la antigüedad hasta principios de siglo XIX. Y sí, por su matiz rojizo daba una calidez única y su secado era rápido por la absorción del plomo sobre el aceite. Pero tenía dos grandes falencias: era altamente tóxico y tendía a oscurecerse con el paso de los años. Artistas como Cennino Cennini lo advirtieron: “Resulta aconsejable para madera, también se utiliza sobre muro, pero, en la medida de lo posible, evítalo. Con el paso del tiempo se ennegrece”.

C
Cosmic Latte
 
C
 
Si alguna vez nos hubieran preguntado, hubiéramos respondido “negro” a la pregunta “¿cuál es el color promedio del universo?”. Negro. Pero no, el tono se parece más al polvo compacto de alguien de tez pálida, y podría decirse con dudosa precisión que es color hueso. En 2001, los científicos Karl Glazebrook y Ivan Baldry hicieron el cálculo y el resultado fue el color #FFF8E7, conocido como Cosmic Latte. Para escoger el nombre, los científicos recibieron sugerencias de la gente. Antes de dar con el perfecto, pensaron en Univeige, Big Bang Buff, Astronomer Almond, Primordial Clam Chowder y Capuchino Cósmico.

D
Divino

D

El azul ha vestido a la Virgen María y a la realeza como símbolo de lo sagrado, pero si vamos a hablar de un color que represente lo divino, este tendría que ser el blanco. Dios, los ángeles, el imaginario del cielo, han puesto el blanco como el número uno de la religión católica, e incluso los hombres que representan el poder divino, como los papas, obispos y arzobispos, han adoptado el blanco para distinguirse. El blanco, además, es la luz y, de esta forma, la representación del origen del mundo y lo trascendente. En 1854, cuando se realizó el dogma de la Inmaculada Concepción, el blanco se convirtió en el segundo color de la Virgen María, y con esto se inmortalizó en el guardarropa y la utilería de todo lo referente a lo divino.

E
Escarlata

E

Una letra A en escarlata como señal de inmoralidad: ella tendría un hijo que no era de su esposo. La mujer, Hester Prynne, es acusada de adulterio y obligada a cargar en su pecho el señalamiento. En la novela de Nathaniel Hawthorne, La letra escarlata, es un símbolo, como lo fue en la indumentaria de papas y reyes que colgaron de sus hombros capas enormes de ese color. En ambos casos representa la pasión. Este color es un rojo vivaz que se obtiene del quermes, un insecto propio del Mediterráneo, y que tiene tintes amarillos que lo diferencian de su hermano, el rojo carmesí. Tal vez ningún otro rojo representa tanto el color base como este: un tono en el que no caben matices, orgulloso, hambriento de poder. Un color que, para bien o para mal, habla de la gloria.

F
Feo

F

Muerto. Feo. Alquitrán. Así describen el color más feo del mundo, que para salvar su reputación está haciendo una labor social: hacer que la gente deje de fumar. El Pantone 448C fue escogido, luego de tres meses de estudios por parte de la agencia GfK subsidiados por el gobierno australiano, como el color más repugnante. Es por eso que decidieron usarlo en productos asociados al tabaco, para que generara asco de entrada: este color verde oliva oscuro, muy próximo al café, está en todos los paquetes de cigarrillos del país, acompañado por todas las alertas de salubridad. Tal vez lo feo nunca hizo tanto bien.

G
Gutagamba

G

Por siglos, los artistas japoneses y chinos usaron este pigmento amarillo brillante para pintar sobre pergaminos. La popularización en Occidente se dio más tarde, cuando en 1603 llegó a Europa en la bodega de una galera holandesa. A partir de ese momento fue adoptado especialmente por los artistas: Rembrandt lo utilizó para darles matices dorados a las figuras, y William Hooker lo mezcló con el azul de Prusia para producir el color perfecto para pintar las hojas de las plantas. La gutagamba es la savia solidificada del árbol de Garcinia que se encuentra sobre todo en Camboya. Desde allí el color llegaba a tiendas para artistas y también a boticas: al parecer, los trabajadores que molían la gutagamba tenían que ir al baño constantemente y esto lo posicionó no solo como un gran pigmento, sino como un excelente purgante.

H
Holi

H

A este lado solamente llegan las imágenes de los polvos de colores petrificados en el aire. Sin embargo, allá hay ruido y música y cuerpos de colores y el sonido de las multitudes que se reúnen por diferentes motivos a celebrar una de las fiestas más importantes de la cultura hindú: el festival de Holi. Unos acuden porque ayuda a librarse de los errores del pasado, porque es un día para olvidar, y otros, foráneos tal vez, a ver el espectáculo de agua y polvos de todos los tonos que convierten las calles en una digna bienvenida a la primavera.

I
Indio

I

Todos parecían coincidir: el fabricante de color Jean François Leónor Mérimée dijo que el olor era parecido al de la orina; en La nueva enciclopedia de bolsillo, de 1913, se aseguraba que provenía de una secreción animal, y el químico George Field le atribuyó el olor a su origen en la orina de camello, de búfalo o de vaca. Lo cierto es que el pigmento del amarillo indio desprendía un olor a amoníaco, lo incierto es de dónde provenía.

Aunque el color se distribuyó en Europa desde 1700, solo en 1880 el explorador y botánico Joseph Hooker envió una carta a la Oficina de la India preguntando por su origen. Tres años después, un funcionario llamado Trilokyanath Makharji le respondió que el amarillo indio o el piuri se utilizaba para pintar paredes y barandillas (y en menor proporción debido a su olor, para teñir ropa) y lo fabricaban unos lecheros en Mirzapur que pastoreaban vacas a las que solo alimentaban de hojas de mango y agua. Cada noche hervían la orina de estas vacas, que era de un amarillo brillante muy particular, la colaban y con el sedimento, hacían unas bolas que secaban al sol, tostaban al fuego y vendían como pigmento. Aunque no hay registros legales que hablen de estas transacciones, la teoría es factible, y hoy una de esas bolas hace parte de los archivos de Kew Gardens en el Reino Unido. Aún conserva remanentes de su característico olor.

J
Jeans revolution

J

El 16 de septiembre de 2005 hubo una manifestación para oponerse a las políticas de Alexander Lukashenko, actual presidente de Bielorrusia. Antes de la manifestación, la policía se había apoderado de las banderas blanco-rojo-blanco que utilizaba la oposición, y fue por eso que a la activista Mikita Sasim se le ocurrió levantar su camisa de jean como nueva bandera. El jean estaba vinculado a la cultura occidental y eso lo convirtió en el símbolo perfecto, en una forma de decir que no estaban aislados. Las manifestaciones que siguieron en oposición a Lukashenko fueron llamadas las Jeans Revolution, y el azul y el denim fueron sus banderas. Esta revolución hace parte de las Colour Revolutions, una serie de movimientos que tuvieron lugar en la Unión Soviética y los Balcanes durante la primera década de los años 2000, en la que todos estuvieron vinculados a un color ya sea por una flor, una bandera o un acto simbólico. Por ejemplo, en la Yellow Revolution que sucedió en Filipinas, la resistencia civil usó listones amarillos para identificarse y protestar.

K
Kazimir Malévich

K

Cada movimiento artístico le ha hecho una oda al color a su manera. El minimalismo a los bloques, el arte pop por medio de mezclas y saturaciones, el expresionismo abstracto con sus pintas y manchas, y el op art con su mesmerismo. Pero el movimiento del suprematismo, fundado por Kazimir Malévich, ha dejado claro su homenaje como ningún otro. “El color es el lenguaje compuesto por palabras especiales”, decía este artista ruso a principios del siglo XX. Su movimiento fue un acto rebelde contra el arte figurativo que totalizó el arte académico ruso de la época; su respuesta fue crear un terreno donde el color y la forma geométrica básica eran las armas. Para él bastaban esos dos elementos para decir que su lucha era por una interpretación de la realidad que fuera mucho más allá de lo terrenal. Su obra está plagada de bloques de colores básicos y cuadros pintados en su totalidad con un color plano; estos últimos fueron los que le dieron el estatus de revolucionario. Fue en 1915, cuando colgó Cuadrado negro en un espacio en Petrogrado (hoy san Petersburgo) reservado para íconos de la cultura y la religión, que se fundó oficialmente el suprematismo.

L
Louboutin

L

El rojo es comprometedor, coqueto, memorable y el color de la pasión
Christian Louboutin

Aunque parece, la marca Louboutin no nació con su inconfundible sello, la suela de los zapatos pintada de rojo carmín. En 1991, era apenas una pequeña tienda en una calle poco circulada en París. Pasaron dos años antes de que Christian Louboutin tuviera la idea que lo haría inmortal. Estaba terminando una colección inspirada en la serie de flores de Andy Warhol y el zapato estaba listo, pero faltaba algo que brillara, que lo hiciera pop. Una de sus asistentes se pintaba las uñas de rojo y eso fue lo único que necesitó: pintar la suela con el barniz y no mirar para atrás. Hoy la suela roja es su marca, está protegida legalmente en varios países y ha visitado la corte por demandas para defender sus derechos de autor.

M
Mamie Eisenhower

M

En 1927, la revista Time le preguntó a las tiendas por departamento más grandes de Estados Unidos acerca de los colores con los que asociaban más a las mujeres. Las respuestas fueron variadas, y el azul fue un importante contrincante pues se consideraba un color delicado y dulce. Para ese momento el rosado no estaba vinculado de forma tan definitiva con la mujer. Eso no ocurrió hasta 1953, cuando Mamie Eisenhower era la primera dama de los Estados Unidos. En la posesión de su esposo, Dwight D. Eisenhower, llevó un vestido, unos guantes y una cartera de color rosa pálido, y una vez entró a la Casa Blanca no paró de usarlo, tanto que decoró algunos espacios con ese color. La prensa y las marcas lo comenzaron a viralizar como un tono que representaba los valores de la primera dama: una mujer hacendosa y culta. Cuatro años después de que Mamie usó el vestido rosa, Kay Thompson, en Funny Face, dijo una frase que puso ese color en los clóset de todas las mujeres: “Banish the black, burn the blue and bury the beige. From now on, think pink, think pink”.

N
Nude

N

No es posible, no tiene sentido hablar del color piel en singular. Revistas de moda como Vogue Italia y algunas marcas como Louboutin han tratado de decirlo, sin embargo, quien lo grita más fuerte es la fotógrafa brasileña Angélica Dass. Ella recorre el mundo retratando rostros de todos los colores, y luego los pone en un mosaico con la respectiva referencia Pantone según el tono de piel para mostrar el contraste, la diferencia, para que todos entiendan que hay cientos, miles de tonos nude. La creación de este inventario cromático, que se expone por todo el mundo bajo el nombre de Humanae, no tiene caducidad ni nacionalidad, género, clase social o religión. Dass dice que es un proyecto imposible de acabar, pues la única forma de hacerlo sería retratando a toda la población del mundo.

O
Obsidiana

O

John Dee fue matemático, astrólogo y filósofo durante la Inglaterra isabelina. Su mente estuvo al servicio de la reina al mismo tiempo que mantenía fluidas conversaciones con los ángeles sobre el mundo y su fin. Estos diálogos sucedían por medio de puentes particulares: las piedras de la adivinación. Una de estas piedras era una rueda grande de obsidiana, una roca que se forma cuando la lava hirviendo se enfría al entrar en contacto con la nieve o el hielo. Por su color ébano brillante y la manera en que se obtiene -uniendo lo más caliente con lo más frío-, esta piedra aparece constantemente como un elemento típico del ocultismo. Hace solamente treinta años las mujeres del pueblo de Santa Clara, en Nuevo México, llevaban largos cuchillos y lanzas de obsidiana en las ceremonias de destrucción de brujas.

P
Pantone

P

Desde 1962, la empresa Pantone Inc., con sede en New Jersey, Estados Unidos, está volcada a la tarea de identificar los colores y sistematizarlos para estandarizar su comunicación. Al comienzo, Pantone era un negocio modesto que hacía tarjetas de color para empresas de cosméticos, ahora hace guías para el uso en la web, los textiles, el interiorismo y hasta los plásticos. Crea gamas sólidas, de tonos pasteles y neones, metálicas, CMYK, entre otras. Aunque Pantone no puede apropiarse del color, los números cromáticos que han sistematizado sí son de su propiedad. Cada año entregan un tono, conocido como el Color Pantone del Año, que marca el estilo en casi todas las industrias creativas y fija la atmósfera de lo que se verá durante los meses siguientes. No por nada la llaman la institución del color.

Q
Química

Q

Todo ha sido gracias a la química. La mayoría de las innovaciones en pigmentos han sucedido porque los científicos han visto en algunos elementos propiedades para pigmentar. En este proceso, sin embargo, se han convertido en asesinos inocentes. En 1898, por ejemplo, Marie y Pierre Curie descubrieron un verde brillante y luminoso también conocido como radio. Por sus aparentes cualidades restauradoras, el radio fue adicionado a muchas medicinas e incluso a la crema dental, y por su impresionante color, fue usado en maquillaje y joyería. Pero un siglo y medio después se supo que era un elemento radiactivo altamente dañino que podía resultar fatal, como lo fue para su descubridora, que falleció de una anemia aplásica que se gestó en gran parte por su exposición al radio.

R
Rojo

R

Si eres mesera, bartender, o si tu trabajo depende de las propinas, compra muchas camisetas rojas y úsalas todos los días. Un estudio del Journal of Hospitality & Tourism Research indicó que las meseras mujeres que llevaban puesto el color rojo lograban propinas de sus clientes hombres de hasta un 26 %. También es un color para ganadores: en las Olimpiadas de Atenas de 2004, los deportistas de combate que usaron este color tuvieron un 55 % más de probabilidad de ganar. Cuentan que luego de la Segunda Guerra Mundial, los equipos de fútbol ingleses que usaron rojo en los partidos tuvieron más probabilidad de subir de categoría. Es decir, no le tenga miedo al rojo y úselo como color del triunfo.

S
Scheele

S

It’s not that easy being green.
La rana René

Es puro veneno. El color Scheele, descubierto por el químico Carl Wilhelm Scheele en 1775, es un verde brillante que le debe su reputación a dejar enfermedad por donde quiera que pase. En 1960 fue prohibido su uso, pero su producción fácil y económica hizo que por casi doscientos años se usara con regularidad en la pintura y en la decoración. Este tinte, que incluye arsénico en su composición, estaba en el papel tapiz de la habitación de Napoleón Bonaparte y se le atribuye la evolución del cáncer de estómago que causaría su muerte. Tiempo después, el verde Scheele fue reemplazado por el verde París; sin embargo, no fue mejor: aunque era más duradero tenía arsénico, de nuevo, y partículas de cobre. Pese a eso, con él se lograron los paisajes vívidos de los cuadros de Monet, Cézanne y Renoir. También causó el exterminio de cientos de ratas e insectos, pues se vendía como veneno para control de plagas.

T
Technicolor

T

En 1914, Herbert Kalmus, Daniel Frost Comstock y W. Burton Wescott fundaron Technicolor Company, una empresa dedicada a llevar el color al cine. Pero no fue hasta 1932, que salió al mercado la película Flowers and Trees, producida por Disney, que oficialmente pudimos ver la técnica de tres bandas de Technicolor que revolucionó el cine por muchos años. Esta consistía en grabar con una cámara que exponía simultáneamente tres tiras de película, una verde, otra azul y la última roja; luego, estas cintas eran sumergidas en tintas cian (para la tira roja), amarilla (para la azul) y magenta (para la verde). Al superponerse se lograban imágenes en todos los colores. Aunque ya existían otras técnicas que posibilitaban filmar a color, como el proceso de Kinemacolor, la de Technicolor Company se destacó porque sus películas podían presentarse en cualquier teatro sin necesidad de equipos adicionales. La última película conocida grabada con esta técnica es El padrino II.

U
Ultraviolet

U

Aunque la empresa Pantone ha estado definiendo el color del año por casi dos décadas, desde hace poco tiempo es claro que esta elección no depende de la belleza de un tono, sino del estado y las sensaciones que invoca. En 2018 el elegido fue el Ultraviolet. Este color representa el clima que, según ellos, iba a prevalecer durante los siguientes 365 días: dramatismo, provocación y una búsqueda constante por mundos más allá del nuestro. Por el poder paradigmático de este dictamen, este color podría definir este año. Y es una paradoja: el Ultraviolet hace referencia a la falta de límites y al rompimiento de fronteras, al mismo tiempo que cumple su papel como refugio para enfrentar la actualidad esquizofrénica a la que estamos expuestos. Y, por supuesto, es un color inspirado en Prince.

V
Verde

V

Verde que te quiero verde.
Federico García Lorca

Dicen que los esquimales tienen decenas de nombres para distinguir los tonos de blanco. Nosotros, que en el mejor de los escenarios estamos rodeados de verde, tenemos casi la misma cantidad de nombres para identificarlo: verde absenta, verde manzana, verde lima, verde esmeralda, verde pistacho, jade, limón, menta, verde helecho, clorofila, ambrosía, oliva, verde malaquita, verde camuflaje; el insípido verde oscuro, el complicado verde aguamarina (a veces azul aguamarina) y el más divertido: verde Chartreuse, el verde bosque −infaltable en la caja de Prismacolor−, y nuestro favorito, el amarillo verdoso.

W
William Henry Perkin

W

Corría 1865 cuando William Henry Perkin tenía dieciocho años y estudiaba en el Real Colegio de Química de Londres. Entonces existía un interés urgente por descubrir una forma de sintetizar la quinina, una sustancia natural que se extrae de la corteza del árbol de la quina y que sirve para tratar la malaria. En un laboratorio que tenía en su casa, Perkin realizó experimentos que no contribuyeron al problema de la malaria, pero sí resultaron en un alquitrán oscuro que terminó siendo uno de los primeros colorantes sintéticos de la historia: una anilina morada llamada malva de Perkin. Este descubrimiento no solo lo consagró como químico y negociante experto en tintes, sino que abarató la producción de los morados y violetas, tonos que son muy difíciles y costosos de extraer de manera natural.

X
Xilófono

X

En su versión más rústica, es una caja de madera en forma de trapecio alargado en la que se ponen láminas de distinta longitud para crear sonidos, notas musicales. Aquel que sea de metal, se llamará metalófono, y el que sea de madera, de mayor tamaño y con un espectro de sonidos más bajos, se llamará marimba. Estela Cabezas, pedagoga chilena, creó un método llamado Música en Colores, que usa el xilófono para facilitar el aprendizaje musical. La partitura se convierte en un arcoíris y las melodías son una sucesión de combinaciones tonales.

Y
Yellow Submarine

Y

Aunque en una lista de favoritos es posible que esté después del azul, el verde o el rojo, y en muchas culturas vive en pugna constante con el dorado, el amarillo tiene su fuerza característica. En China, por ejemplo, es usado como símbolo de poder, riqueza y sabiduría y, por mucho tiempo, estuvo reservado para el emperador. Y en la antigua Roma, era utilizado para asistir a matrimonios y otras ceremonias. Actualmente se está viviendo el regreso del amarillo quemado, pero para portarlo con conocimiento de causa, es bueno saber que fue el color con el que se representó a Judas y que fue una señalización punzante para judíos en épocas turbias. Sin duda, un color de extremos.

En 2018 celebramos los cincuenta años de la película Yellow Submarine, el clásico animado de The Beatles que nos hizo enamorarnos de la banda y de rogar por una vida sin problemas en la que el cielo siempre esté azul y el mar verde.

Z
Zafiro

Z

Aunque si se googlea “color zafiro” se obtienen imágenes de una gema azul intenso, lo cierto es que hay zafiros de muchas tonalidades. Para empezar, esta piedra proviene del corindón, un mineral que puede presentarse en diferentes colores. Existe el corindón incoloro, que se convierte en el zafiro blanco, e incluso hay zafiros amarillos, también conocidos como topacios orientales. Existe también el zafiro rosa pálido y el naranja, que hacen parte de una variedad conocida como padparadscha. Las diferencias de color existen porque el corindón se mezcla con impurezas de cromo, hierro o titanio que alteran su composición.

separador
Ilustraciones: Juan Camilo Corredor

separador


F

Feo

Mamba
Mamba es una revista independiente hecha en Medellín desde el 2014 que cuenta historias sobre cómo el arte y el diseño nos cambian la vida. Está dedicada a realzar la ciudad desde lo estético en todas su facetas -objetos, personajes, hábitos y lugares- y lo hace a través de historias, ilustraciones y fotografías que ayudan a entender mejor el mundo en el cual vivimos.

La revista puede comprarse a través de [email protected] o en el Instagram @revistamamba
Mamba es una revista independiente hecha en Medellín desde el 2014 que cuenta historias sobre cómo el arte y el diseño nos cambian la vida. Está dedicada a realzar la ciudad desde lo estético en todas su facetas -objetos, personajes, hábitos y lugares- y lo hace a través de historias, ilustraciones y fotografías que ayudan a entender mejor el mundo en el cual vivimos.

La revista puede comprarse a través de [email protected] o en el Instagram @revistamamba

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024