Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

“Rosas de cristal”, una crónica desde la Necrópolis de Colón de La Habana

“Rosas de cristal”, una crónica desde la Necrópolis de Colón de La Habana

Las historias de los muertos del principal cementerio de La Habana y un concierto de Manic Street Preachers son el corazón de esta crónica de la argentina Mariana Enriquez.

separador

La escritora argentina Mariana Enriquez se considera una catadora de cementerios: los convierte en el punto central de algunos de sus viajes, los investiga, los recorre y los cuenta. Alguien camina sobre tu tumba (publicado por Laguna Libros, quienes amablemente cedieron este texto para su publicación en Bacánika) contiene quince de estos encuentros que van desde Argentina y Perú hasta Francia, Italia, Estados Unidos y Australia. Este, “Rosas de cristal”, nace de otra de sus obsesiones: Richey Edwards, guitarrista de la banda galesa Manic Street Preachers.

Necrópolis de Colón
La Habana, Cuba, 2001

separador

N

o quise ir a Cuba por sus playas ni para visitar la Revolución o ver Playa Girón. No fui a buscar el Caribe turquesa ni el paraíso de mis padres ni a confirmar el malo o bueno, óptimo o pésimo funcionamiento de la utopía socialista. Fui a ver a mi banda favorita: Manic Street Preachers.

Gasté todos mis ahorros, que eran pocos. La crisis apestaba en el aire (viajé en febrero de 2001) y por eso mismo decidí: ahora o nunca. Me acredité con los managers de la banda, arreglé entrevista con el cantante, compré pasaje y visa y me fui, para desconcierto de todos; en especial, de quienes no tenían idea de qué era Manic Street Preachers —es decir, la mayoría de la gente que me conocía—.

La banda no es ningún secreto ni un fenómeno de culto; solamente no eran ni son famosos en América Latina. A mí me gustaron antes de escucharlos. Cuatro chicos galeses, de familias obreras o mineras, con sacos de leopardo y ojos delineados: glamour barato armado con look travesti, ferias americanas (antes de que todo eso se llamara vintage), domingos a la tarde escuchando a The Faces, maquillaje con olor a nafta y camisas pintadas con aerosol.

Moría por ellos. Viajaba desde La Plata hasta Capital para comprar las revistas inglesas con sus fotos, estaba al día. Cantaban sobre la voracidad de los bancos —¡en 1992!—, sobre Patrick Bateman, sobre la pornografía, la anorexia, Sylvia Plath, hospitales, Van Gogh, J. G. Ballard, Hubert Selby Jr. Me educaron más que el colegio.

Y, además, Richey. El guitarrista de Manic Street Preachers —una de esas bellezas delicadas, suicidas, demasiado refinado para ser varón— desapareció en 1995. Richey Edwards, mal músico, letrista febril y a veces genial, una estrella sin una foto fea (es sobrenatural: ni una, no podía salir mal), desapareció el 1 de febrero de 1995, un día antes de que la banda saliera por primera vez de gira a Estados Unidos. Sencillamente se fue del hotel, en Londres, la mañana del vuelo. Dos semanas después, su auto apareció en una estación de servicio cerca del río Severn, un lugar acreditado como punto para suicidarse. Algunos creen que se arrojó desde ahí; otros, que siguió viaje hacia alguna parte; se sabe que había sacado todos sus ahorros del banco durante las semanas previas. Lo dieron por muerto en 2008.

Cuando viajé a Cuba, en 2001, tenía la vaga esperanza de encontrarlo. Si vuelve, si está vivo, si tiene que aparecer, va a hacerlo en Cuba, pensaba; a Richey le gustaban los gestos teatrales. Durante años tuve al costado de mi cama su foto más famosa. La tomó un fotógrafo de New Musical Express. Richey mira a la cámara con ojos redondos, como de anime japonés, y una camisa blanca rociada con aerosol violeta: sobre el pecho, en esténcil, la camisa dice “Spectators of suicide”. Durante esa entrevista, como el periodista le cuestionaba sus letras políticas, lo acusaba de frívolo, de impostar compromiso y le decía que era una pose paternalista ese seguir el ejemplo de The Clash, Richey se cortó —se laceró, se destrozó— el brazo con una trincheta de modo que las heridas formaran la frase 4Real: de verdad. En serio. Está muy serio en la foto, pálido, pero no hay nada de dolor en su expresión y el brazo es una carnicería, la sangre chorrea desde un corte particularmente profundo cerca del codo. Yo le creía, le creí todo. New Musical Express decidió poner la foto en la tapa y esa fue la primera foto de la banda; Manic Street Preachers llegó con un sacrificio de sangre a la popularidad, no hay nada que me cause más respeto.

Por eso, muchos fans pensaron que la desaparición era otro 4Real, otro golpe maestro que podía darle el empujón definitivo a la banda. Y así fue. Un año después de la desaparición de Richey, cuando se editó Everything Must Go, por primera vez llenaron los estadios y vendieron la cantidad de discos que sus canciones merecían. Pero Richey no volvió.

Fui a Cuba, entonces, a ver a Manic Street Preachers, la primera banda de rock autorizada por Fidel Castro para tocar en la isla, pero, sobre todo, fui a esperar a Richey, fui a presenciar el retorno del joven dios.

ALGUN-CAMINA

*** 

Llegué de noche. Me habían dicho que los de Migraciones eran malísimos, que tenía que decirles mi lugar de alojamiento exacto, sin dudar, y que revisaban todo. En cambio, fue bastante fácil: apenas los habituales ceños fruncidos de los oficiales de fronteras. Lo más sorprendente fue la oscuridad. No sé por qué me impactó tanto. En mi imaginación, en Cuba siempre era de día, supongo. El taxista era huraño, otra sorpresa —yo esperaba al chofer colorido, charlatán—. Me llevó sin chistar hasta la casa donde iba a alojarme, en las calles 19 y 12 del Vedado. La casa de Albertico, escritor, amigo de mi amigo Lucas. No podía ni quería pagar un hotel. Si voy a ir a La Habana, pensaba, mejor ver cómo se vive normalmente. Además, mi amigo Lucas decía que Albertico y yo íbamos a amarnos.

Me costó encontrar la casa. La descripción de Lucas había sido exacta, sí, pero no concordaba con lo que yo había imaginado, que no era esta casa de dos pisos, de estilo renacentista, con dos balcones, jardín, ventanas, vitraux. Albertico salió al rato y me hizo subir. Su departamento quedaba en el primer piso, por escalera. No pude quedarme: sus huéspedes no se habían ido o algo así, no recuerdo bien.

Esa noche, Albertico me mandó a dormir a otro lado, a una casa con dormitorio habilitado para recibir turistas, el típico hospedaje en residencias particulares de La Habana, una muy buena habitación, por muy pocos dólares, admitida por el Estado. No recuerdo cómo se llamaban el hospedaje ni los dueños, sí que fueron extremadamente amables.

Estaba cansada y nerviosa. Me tomé una pastilla y, cuando desperté, Albertico me esperaba para darme la bienvenida formal en su casa. No puedo describir del todo a Albertico. Tenía algo anticuado, era extremadamente gracioso (voluntaria e involuntariamente), ansioso y demandante, cariñoso e inteligente. También se hacía mucha mala sangre y prefería olvidar, aunque tenía espantosos arranques de melancolía. Salía a caminar como loco, hasta que se destrozaba los zapatos. Solía contar la historia de unos zapatitos blancos que le había regalado su madre y que casi le habían matado los pies cuando los estrenó. Se tomó la responsabilidad de cuidarme con seriedad de padre: había otra pareja en su casa, de la que me hice amiga, aunque no pasaba mucho tiempo ahí; yo iba al Centro Internacional de Prensa y al Hotel Nacional, el extraordinario, lujoso edificio estilo español de 1930 en el Malecón, donde la banda iba a hospedarse.

Llegué a Cuba antes que Manic Street Preachers porque sabía que los trámites podían ser complicados, pero en el Centro de Prensa, para obtener la credencial, solo fue entrar y salir de oficinas y pagar por las fotos. Yo no lo sabía, pero la casa de Albertico, en el Vedado, quedaba a pocas cuadras del Nacional, así que las idas y vueltas resultaban sencillas.

Y la casa de Albertico era hermosa. Sus lámparas Tiffany, sus espejos con marcos art nouveau, sus cerámicas y mesitas de mármol, las decenas de fotos de Marilyn Monroe (“no tiene una foto mala”, me dijo un día mientras desayunábamos café, “es como el Che”), jarrones y vitraux. Mi cama tenía una colcha símil piel de cebra… Enseguida entendió el animal print y el rocanrol, aunque no podía importarle menos Manic Street Preachers, para qué quería Fidel invitar a esta banda o a cualquier otra.

En la casa estaba encendida todo el tiempo Radio Reloj, que elegía canciones extrañas de los Manic para seducir a los cubanos (“My Little Empire”, por ejemplo, que jamás fue hit y es bastante floja) y los conductores decían cosas como “es una banda con tendencia de izquierda y proyección internacional; que se haga el estreno mundial de su disco aquí es una declaración de principios”.

En el hotel, el equipo de prensa de los Manic dijo que no sabía si al concierto en el teatro Karl Marx irían tres personas o si iba a estar lleno. En el teatro hay apenas, pegada sobre la puerta, una impresión en papel oficio con una foto de la banda y la leyenda “grupo británico de rock: concierto por invitación”.

Como nadie los conocía en la isla, iban a llevar a chicos de escuelas secundarias, a trabajadores sociales y a gente de la cultura; además, claro, de la prensa internacional. De eso la banda y los periodistas nos enteraríamos bastante después. Al principio, se creía que iban a vender entradas a veinticinco centavos de peso cubano, precio algo más que simbólico, casi fantasmal: con ese monto no se podía comprar ni aire.

Hubo en todo el viaje —igual que en los siguientes que hice a Cuba— cierto porcentaje de caos e improvisación, aparte de la alerta absoluta para incorporar información ya que en La Habana se da por sentado que todo lo sumamente extraño que sucede es normal. Albertico era como el rey de La Habana en este sentido: mientras su novio y su “ayudante” acarreaban bolsas de cal y arena para terminar de construir un piso de arriba que él imaginaba “veneciano” —lo hacían al mediodía, bajo el sol, a la vista de todos, saludando a los vecinos—, él me explicaba que, si los atrapaban, irían presos porque estaba prohibido construir. ¿Y entonces no era mejor esconderse? Risa y “ven, Mariana, que te muestro algo”. Entonces, subía corriendo las escaleras y me leía uno de sus cuentos extraordinarios, cuentos para chicos con un lenguaje tan frondoso, tan selvático y caleidoscópico que, creo, son pequeñas obras maestras. Uno de sus libros está dedicado a Brigitte Bardot (y agrega “no la de antes… la de ahora”) y “nunca para Hemingway”.

Le pregunté si había sido difícil ser gay en Cuba y su respuesta fue un “no” raro: admitió que tuvo algún problema durante la juventud, en el campo, cuando daba clases de arte; después, nunca más. “Yo ando por la calle con mis aretes cuando quiero”, dijo. Y así era. Sin embargo, cuando yo le contaba que el bajista de Manic Street Preachers solía usar sobre el escenario una boa de plumas y un vestido, me decía: “Qué loco, está loco”. Y su “tía” (no era su tía en verdad, creo, pero así la llamaba) me aseguró: “Aquí no va a usar eso, por respeto a Fidel”. Y tuvo razón la tía, sí; en el concierto, Nicky Wire, el bajista, salió vestido de lo más decente.

Cronicacubacementerio4

En una de las caminatas desde el hotel hasta la casa —creo que después de la conferencia de prensa, en la que los miembros de la banda dijeron que hacían este concierto como “un gesto de solidaridad” y escucharon algunas preguntas incómodas sobre los medios de comunicación en Cuba—, me detuve ante el pórtico de la Necrópolis de Colón. Todo el Vedado es un barrio de elegante decadencia: los ricos construyeron sus palacetes en este sitio a principios del siglo xx, en los años cuarenta empezaron a mudarse a Miramar y después de la Revolución las casas grandes y señoriales del Vedado quedaron para la clase media o como edificios públicos, bibliotecas, colegios, oficinas y, cerca del mar, hoteles.

En mi frenesí fanático y vagamente periodístico (recuerdo que, una mañana de sol impiadoso, le rogué a Nicky Wire una foto que ahí está: él muy sonriente, con palmeras de fondo, con la palidez y la incomodidad física que solo un europeo en el Caribe puede tener), no le había prestado demasiada atención al cementerio, pero el Colón no es algo que pase inadvertido: es monumento nacional, a los cubanos les gusta creer que es tan espectacular como Staglieno o la Recoleta, el enorme pórtico de estilo bizantino está coronado por una estatua de mármol de Carrara, de más de veinte metros de alto, que representa las virtudes teologales. Enfrente del pórtico hay una cafetería decorada con banderines.

El proyecto del arquitecto español Calixto Aureliano de Loira y Cardoso para este cementerio ganó un concurso y tenía un título excepcional: “La pálida muerte entra por igual en las cabañas de los pobres que en los palacios de los reyes”. El arquitecto fue también el director facultativo de las obras. La idea: un trazado de cinco cruces, en alusión a las cinco heridas de Cristo. La cruz principal divide al cementerio en cuatro cuadrantes o “cuarteles”, designados por los puntos cardinales, y cada cuartel tiene cuatro secciones cortadas por dos avenidas, con una pequeña plaza circular en el medio. Con las ampliaciones, probablemente este dibujo de ciudad de muertos se haya perdido.

Como todo cementerio, el Colón fue inaugurado por un primer cadáver. Y ese primer cuerpo fue el del propio Calixto, que murió después de concebir el diseño. Lo enterraron en una parte llamada Galería de Tobías —clausurada hace años—, en 1872. Parece que el continuador, un tal Félix de Azúa, también se murió, nada más que un año después, en 1873, con lo cual, obviamente, corrieron rumores sobre una maldición. Sin embargo, el caso del arquitecto Azúa no está confirmado y terminó el cementerio, sin mayores trastornos, Eugenio Rayneri y Sorrentino, que vivió casi cincuenta años más; murió en La Habana en 1922.

Fue el tercer día de mi visita a La Habana, estoy casi segura, cuando Albertico me sugirió el paseo. Ya había terminado con mis actividades vinculadas a Manic Street Preachers. Incluso había entrevistado al cantante, James Dean Bradfield, y le había preguntado, muy atrevida, si creía que Richey hubiese estado contento con esto… y si pensaba en él. Me contestó amablemente, me dijo que siempre pensaban en él. Para los fans es difícil comprender que Richey fue o es una persona y que fue amigo de sus compañeros de banda. En el hotel me pasé relojeando a hombres delgados de pelo oscuro, bajitos, de caderas estrechas, como Richey. Y después pensaba: ¿y si está gordo, como Morrison? Pero no, mi Richey nunca, nunca, nunca se hubiera dejado estar como ese gordo hippie.

Ninguno se parecía a él, claro. Apenas habían pasado siete años de la desaparición. No podía verse tan diferente. Y todos se veían diferentes. Los extranjeros, los cubanos, los turistas, los periodistas… Todavía puede aparecer en el recital, pensaba yo mientras almorzaba en el hotel, uno de los pocos lugares con comida francamente deliciosa en aquella zona de la ciudad. Después, iba a descubrir los paladares, con Albertico: me acuerdo de una cena con seis tipos distintos de langosta en una habitación sin ventanas, por si caían los inspectores; el paladar —un restaurante familiar, con una o dos mesas, en una casa particular— era clandestino. Había otros legales, me dijo Albertico, pero no servían una langosta tan buena. Comimos hasta llorar. Después, esa noche, él siguió llorando, se acarició la panza sobre su remera batik verde, sentado en una mecedora, y me dijo:

—¡Ay, Mariana, si estuviera hinchada así por un niño…!

Mi decisión de no tener hijos lo enfurecía un poco. Era lo único que lo enfurecía. Le quemé la bomba eléctrica de agua caliente un día antes de su cumpleaños y no quiso aceptar mis dólares para repararla. Sólo me miró por arriba de sus anteojos —sus espejuelos— de marco negro y me pidió que le “tirara” (así dicen los cubanos) una foto para que se conservase por siempre el recuerdo de su benevolencia. Se enojaba si llegaba muy tarde, pero él faltaba horas y nadie se sorprendía por su ausencia.

—Somos muy informales los cubanos —me decía—. El cubano es una caja de sorpresas: puede volver ahora como a las siete de la noche o a las once, nunca se sabe.

Aprendí pronto que “a la noche” era una marca temporal muy laxa y amplia, que abarcaba desde la caída del sol hasta entrada la madrugada.

El tercer día, entonces. Estábamos comiendo un mango y yo escuchaba las anécdotas más truculentas sobre el peor momento del período especial en Cuba, a principios de los noventa; fue entonces que Albertico me preguntó si quería ver el cementerio. Le dije que amaba los cementerios, que por favor.

Partimos, casi corría tras Albertico, el hombre más rápido que yo haya conocido; tenía algo de fauno con su aspecto barrigudo y atemporal, las mejillas de un chico de seis años, el pelo raleado y todavía algo rubio, una edad indefinida entre los treinta y los cincuenta.

Cronicacubacementerio3

*** 

No puedo reproducir cómo contaba Albertico las historias del Colón. Su forma de hablar que no se parecía a nada, era veloz y emocionante y uno podía morirse de risa o de llanto. Me acuerdo de esas historias. También de la entrada, muy rápida: hay que pagar si uno visita el cementerio como turista —apenas un peso cubano—, pero Albertico no quería que yo entregara nada, ni ese precio simbólico. Entonces, para que pareciésemos deudos destrozados, me hizo bajar la cabeza, caminar con pesadumbre y medio esconder de los guardias mi ropa definitivamente no-cubana (yo andaba con borceguíes en medio del calor luminoso de la isla).

Nos encontramos con un conocido que empezó a rezongar, a decir que al cementerio lo venían saqueando desde hacía cuarenta años, que no quedaba panteón sin saquear y que había ladrones. Albertico se despegó de él con una mirada llena de desprecio y me arrastró. “Qué imbécil”, dijo, y lo entendí. Albertico vivía en un mundo hermoso y a ese mundo te llevaba y ahí la realidad no era importante. No era un mecanismo de defensa ni ninguna tontería así: era una decisión. Albertico también tenía su lado oscuro y con eso era suficiente, no hacía falta oscurecer lo demás.

Cuando esquivamos al mala onda y pude levantar la cabeza, ahí estaba el Colón. Los mausoleos de las familias ricas, la mayoría lejos de Cuba desde los años sesenta; mausoleos abandonados, pero no mucho más que los de cualquier otro cementerio monumental: son una especie en extinción. Las tumbas blancas, las cúpulas, algunas góticas, otras clásicas, bajo un cielo de un celeste luminoso, sin una sola nube a esa hora. Qué diferente sería el Colón en Europa, bajo el cielo gris. Acá todas tumbas son muy blancas, como quemadas por la luz, por la sal, por la lluvia del trópico.

Rápido, correteando tras Albertico, llegué a la primera tumba que quiso mostrarme, la de Alejo Carpentier. Un libro abierto, de mármol, un monolito con una cruz encima y la leyenda “a nuestros padres”. No pudimos encontrar la de Dulce María Loynaz (después, Albertico me llevaría a la que fue su casa). Casi por casualidad, pasamos frente a la de José Raúl Capablanca, campeón mundial de ajedrez, muerto en 1942: sobre su sencilla tumba tiene una muy, muy alta pieza de ajedrez, una reina. La de José Lezama Lima también es sencilla y aquella tarde no tenía flores: una tumba de mármol a ras de la tierra, con las típicas manijas que dan la ilusión de una apertura posible de la tapa y un sencillo recordatorio de sus compañeros de promoción. Ese fue el breve paseo literario. Después, Albertico me contó sus historias como un guía experimentado, correteando bajo el sol las 56 hectáreas del Colón. Él, con gorra, prevenido; yo, lista para insolarme.

Le gustaban las historias de amor y el Colón está lleno de romance. El de Modesto y Margarita, por ejemplo. Margarita murió a los treinta y nueve y su marido, veinte años mayor, profesor, músico, esculpió el busto de su mujer en 1964 y en 1965 el propio. Ahí están los dos, bajo el sol, miran extrañamente hacia distintos lados, hacia distintos horizontes. ¿Acaso no deberían mirarse a los ojos? Modesto era un autodidacta, no un escultor profesional. Ella, en la escultura, es muy matrona, de pelo largo, y él lleva anteojos. El epitafio, bien clásico, dice: “Bondadoso caminante: abstrae tu mente del ingrato mundo unos momentos y dedica un pensamiento de amor y paz a estos dos seres, a quienes el destino tronchó su felicidad terrenal y cuyos restos mortales reposan para siempre en esta sepultura, cumpliendo un sagrado juramento. Te damos las gracias desde lo eterno, Modesto y Margarita”. La llaman, justamente, “la Tumba del Amor”.

Cerca de Modesto y Margarita, algunas mujeres —vivas— caminan hacia la salida, pero para atrás, de espaldas a la puerta, con paraguas —en este contexto, parasoles, aunque más tarde caerá una brevísima tormenta tropical sobre el cementerio—. Se están yendo, me explica Albertico, de la tumba de la Milagrosa. El Colón tiene su alma santa que concede favores y milagros, claro. En este caso, en correspondencia con el tono arrebatado, es una muerta enamorada. Amelia Goyri de Adot, hija de marqueses, muerta a los veintidós años, en 1901, de parto. Su marido, Vicente, un capitán, guardó luto hasta su propia muerte y visitaba la tumba a diario. Usaba las argollas de hierro típicas de algunas tapas de mármol para golpear y tratar de despertar a su mujer; le hablaba durante horas, cubría todo de flores y se iba caminando para atrás, sin darle la espalda, lo que inició este ritual.

Después, Amelia se transformó en una diosa de la fertilidad: fue enterrada con el hijo muerto al nacer y se dice —como se dice siempre en estas leyendas— que, cuando exhumaron el cuerpo (¿para qué lo exhumaron si, hasta donde se sabe, Amelia sigue donde está; por qué iban a sacar y poner ese cuerpo?), la criatura, que originalmente había sido ubicada a los pies de la madre, apareció momificada en sus brazos. Las mujeres se acercan para solicitar fertilidad. Curioso que se la pidan a una madre tan desdichada.

La tumba tiene, además, una escultura de Amelia, de las más hermosas del cementerio: una mujer joven, aferrada con una mano a una sencilla cruz blanca; con el otro brazo sostiene a un bebé desnudo. Está llena de flores y escarpines y algún muñequito. El escultor fue José Villalta Saavedra, que tiene varias obras desperdigadas por La Habana, como la estatua de José Martí en el Parque Central.

Albertico me hizo detener y sentar (“¡pérate, mi Marián!”) frente a un mausoleo fastuoso, en semicírculo, con dos ángeles estilo art déco grabados en la gigantesca puerta dorada.

—Luego te llevaré a la mansión, ¿me oyes?

La mansión y esta tumba son de Catalina Lasa, dama de la alta sociedad cubana que, muy joven, en 1898, se casó con el hijo del primer vicepresidente de la república de Cuba. El matrimonio no duró mucho: después de ganar dos concursos nacionales de belleza (en 1902 y 1904), Catalina conoció en una fiesta a Juan Pedro Baró, hacendado, dueño de hectáreas y hectáreas de caña de azúcar. Se enamoraron. Vivieron juntos en La Habana a pesar del escándalo. Escaparon a París cuando la sociedad habanera resultó demasiado agresiva con la pareja. Albertico me contaba sobre pedrerías y vestidos, salones, sillones otomanos; la hermosa mujer lánguida de ojos azules, un poco frívola y muy valiente; el viaje en barco a París, la ciudad y el jazz de los años veinte, las líneas elegantes del art déco y el hombre apasionado que consiguió una entrevista con el papa en el Vaticano. Benedicto xv anuló el matrimonio Lasa-Abreu (parece que Baró era un gran contribuyente de la Iglesia católica). Entonces, Baró y ella volvieron, felices. Se había legalizado el divorcio en Cuba y pudieron casarse.

La mansión de Catalina Lasa, rosada, renacentista, diseñada por los arquitectos Govantes y Cabarrocas, era vecina de Albertico, en Paseo y 19. Él podía quedarse varios minutos contemplándola, pensando en sus tesoros, en los pisos de mármol gris y naranja, las lámparas francesas, las ánforas y vitrinas, la escalera con pasamanos de plata, los vitrales de Gaetan Leannin, los jardines ideados por un paisajista francés, el cristal de Murano… La propia casa de Albertico querría ser una réplica modesta de la de Catalina: el sueño de un pasado mítico de mujeres de pelo corto y talle alto que ríen entre el champagne de fiestas eternas, esas mujeres de Gatsby en el Caribe.

Cronicacubacementerio6

Cuando Baró y Catalina finalmente se casaron, hasta el presidente cubano fue a la fiesta. Baró le regaló a su novia una rosa creada de un injerto realizado por exclusivos horticultores, entre rosada y amarilla, única; durante años, fue moda en La Habana que las novias llevaran una flor así. Catalina murió en 1930, en París. Su cuerpo volvió embalsamado y esperó un año para ser enterrado en la Necrópolis de Colón.

Baró había comprado una carísima parcela frente al Mausoleo de los Bomberos, establecido en honor a las víctimas de un incendio en Centro Habana en 1890. Plantó, primero, dos palmeras. El de los Bomberos es el monumento funerario más alto del cementerio y Baró quería que, con los años, los árboles lo superaran en altura y, en consecuencia, su parcela fuese la más esbelta de todas. Encargó, después, la construcción de un mausoleo art déco y se ocupó de cantidad de detalles: los vitrales del mítico René Lalique que incluían la famosa rosa y que, según diera el sol, reflejaban la flor amarilla sobre las lápidas y un bloque de hormigón sobre la tumba de Catalina para que no fuera ultrajada porque la enterró con sus joyas. Dos años después del entierro, Baró habría dejado un ramo de rosas con el nombre de Catalina, pero de piedras preciosas o cristal de roca rojo, no está claro.

—Ven, miremos, mi Marianita.

De la mano, nos asomamos a los opacos vidrios del mausoleo semicircular. Nada. Es imposible ver si existe esa rosa de cristal, apenas si se ve algo dentro. Nos rendimos rápido porque está por llover y no tenemos paraguas y yo tengo que bañarme para ir al show de Manic Street Preachers.

Hace poco vi en internet que el mausoleo de Catalina Lasa fue saqueado, pero no confío en internet ni en los blogueros cubanos denunciantes. Quizá cuenten la verdad. Lo comprobaré cuando vuelva a la Necrópolis de Colón, cuando visite a Albertico.

***

Cronicacubacementerio1

El show, esa noche, me pareció muy corto. El público, muchos chicos de escuelas primarias y secundarias, agitaba banderas rojas con la fecha del show y el nombre de la banda. Sin la convicción de las canciones, sin la emoción de los pocos fans periodistas por verlos tocar tan bien, sin la presencia de Fidel Castro —ubicado en el centro del palco—, habría sido un evento algo extraño, pero fue genial, intenso, bastante incomprensible.

Fidel se fue antes del bis, una versión bien popular de “Rock’n’roll music” que la gente se atrevió a bailar (antes apenas habían movido los bracitos en sus asientos) porque “por fin se fue el comandante”, me dijo una chica. No nos revisaron para entrar en el teatro pese a que estaba prevista la presencia de Fidel, aunque no se había anunciado públicamente. Cuando le comenté esto a Raúl, uno de los albañiles que le estaban construyendo a Albertico su ilegal fantasía veneciana, me dijo:

—Pues claro, no le hace falta porque a Fidel no se lo puede matar.

—¿Cómo que no se lo puede matar?

—Que no. Él se morirá cuando se muera, pero matarlo no pueden. Ya lo intentaron hasta con una cotorra.

—¿Con una cotorra?

—Sí: iba directo hacia él, llevaba una bomba dentro.

—¿El pájaro?

—Sí. Me entiendes. Una vez, encontró un caracol muy bonito en la playa, el más bonito que había visto, y tenía una bomba. Una vez le regalaron una lapicera única, pero estaba preparada para que, cuando apretara el pistón, saliera una espina con el veneno más potente que hay. Cuando quisieron matarlo con una cámara, la mandó a sacar y… tenía razón, estaba cargada. Antes hablaba con muchos micrófonos y distinguió uno que estaba cargado con 440 watts; antes de tocarlo, lo mandó a sacar. No se lo puede matar, muchacha.

Estábamos sentados en uno de los balcones. Raúl fumaba. Me había contado que había estado en el Congo. No le gustaba hablar del Congo ni soñar con el Congo. Su “sueño despierto” era irse a Brasil. Había sido en África, en Angola, me dijo, donde Fidel había conseguido el antídoto contra la muerte. Se lo dio un santón local, que lo bautizó en la selva vestido de blanco. (Al escribir esto, están muertos Néstor Kirchner y Hugo Chávez, pero Fidel sigue vivo, con su larga barba y sus largos dedos; yo creo en la historia del brujo africano).

La fiesta después del show fue larga y yo estuve muy tonta. Me abracé con James Dean Bradfield, el cantante, y le dije que lo amaba. Alguien dijo que podía venir Maradona —estaba recuperándose de su adicción en la isla—, pero fue una falsa alarma. La banda se deprimió. Un periodista noruego de una belleza absolutamente insólita, de más de dos metros de altura, dijo que había temido por Fidel Castro, que estaba muy impresionado por la falta de seguridad. Simon, un periodista inglés, dice que Castro está usando a la banda, pero que le parece justo porque la banda, a su vez, está usando a la Revolución.

Ninguno entiende del todo lo que pasa. Me preguntan a mí; soy argentina, como el Che Guevara, se supone que comprendo este proceso político. Les doy clases con arrogancia latina: me pongo altanera y me porto horrible, siento que lo merecen. Después me da vergüenza y me emborracho con guarapo de caña de azúcar. En los jardines del Hotel Nacional espero que aparezca Richey, pero apenas veo a plomos y periodistas y deportistas, todos abrazan a chicas que se ríen entre los árboles.

Richey no va a venir, Richey está muerto.

Siete años después, la justicia británica llegó a la misma conclusión que yo y lo declaró legalmente muerto. Ya no tengo sus posters en la pared y, cuando veo las viejas fotos, veo a un chico, a un jovencito de veintisiete años que me parece femenino y cerval, que nunca pudo hacerse hombre.

***

Hay mucho más en la Necrópolis de Colón, pero todo tuve que descubrirlo sola, en otro viaje. En mi siguiente visita, apenas un año después, no pude sugerirle a Albertico volver al cementerio. Una mañana salió, con su sombrero y su camisa amarilla y sus pantalones blancos y volvió llorando, corrió hasta su cama como una actriz trágica. Su novio se me acercó y me dijo:

—A ver si le compras algo que le guste en la tienda de dólar.

Estuve dudando entre una lata de atún y un chocolate y elegí el chocolate. Esa tarde, Albertico había ido al cementerio a desenterrar a su madre. Suele hacerse en todo el mundo: después de unos años, los huesos se retiran para hacer lugar. No me dio muchas explicaciones, solo subrayaba lo espeluznante y doloroso del asunto.

Ese año recorrí el Colón sola y encontré la Tumba del Doble Tres: es la escultura de una ficha de dominó gigante, con tres orificios-floreros a cada lado para las ofrendas. Parece que la muerta cayó fulminada durante una partida de dominó, cuando creía que iba a ganar, con el doble tres en la mano. También vi la tumba de Jeannette Ryder —la fundadora de la Sociedad Protectora de Animales— y su perra: una escultura de mármol de la mujer muerta, bajo una sábana, con los ojos cerrados, y, a sus pies, un hermoso animal acurrucado con los ojos tristes; bajo sus patas se lee: “Fiel hasta después de muerta, Rinti”.

Como casi todos los cementerios de este tamaño, el Colón tiene a un enterrado de pie: un hombre que estuvo preso por matar al alcalde de Cienfuegos, que en la cárcel enamoró a una mujer rica y llegó luego a legislador.

Encontré también, en el panteón de José Manuel Cortina, al Ángel de Monteverde, que insisten e insisten en que es un ángel femenino y yo insisto e insisto en que los ángeles no tienen sexo. Es la escultura funeraria más repetida, más omnipresente, más perturbadora.

Cronicacubacementerio5

Albertico nunca me contó historias de fantasmas en el cementerio. No sé si le gustarían. Cuando se quedaba en la casa por la noche, me hablaba de sus viajes a Brasil y de Estela Raval, su ídolo después de Marilyn, o me leía, sobre la cama con colcha animal print, un cuento sobre una vaca que recorre el mundo, pero vuelve a La Habana. Ese cuento nos hacía llorar a todos —a mí, a él, a nuestros amigos Norma y Gustavo— y me recordaba las postales pintadas a mano que él me mandaba sin falta para Año Nuevo, como una manera de decir: acá estoy, todavía en mi ciudad y en mi casa.

Albertico me dedicó su cuento “La frenética historia del bolotruco y la cacerola encantada” llamándome “la pequeña beba del sur”. Yo le mandaba cedés de Estela Raval y revistas porno, artículos difíciles de conseguir en La Habana; los discos de Estela, menos, pero, como todo fan, Albertico tenía gustos específicos.

A veces lo llamaba. Era difícil encontrarlo y, sobre todo, sentía que podía desentenderme de él porque Albertico nunca estaba solo. Tenía cofradías internacionales de amigos. Algunos eran millonarios. Una vez lo llevaron a Venecia. Me mandó un mail desde ahí; escribió que la ciudad era como yo le había contado y aún mejor. Ese mail llegó en un día bastante patético para mí y me hizo feliz, como hace feliz sentirse recordado y querido.

Me enteré de que Albertico había muerto por un mail de Norma, amiga mía, amiga de él. Hablamos toda esa noche. Se sabe que los vecinos, asombrados porque desde hacía días no lo habían visto hacer sus frenéticas caminatas, se asomaron a la ventana de la habitación y lo encontraron muerto (vieron “algo muy feo”, eso dijeron). Fue muerte natural, dijeron. Hubo sospechas de crimen: faltaban cosas en la casa. Albertico tenía tantas cosas… cajones llenos de antibióticos, televisores diseminados, DVD. Creo que la investigación no avanzó y hace mucho que no me comunico con su hermana, que tenía grandes sospechas. Ella, por suerte, logró recuperar la casa y la perra y la gata.

Durante muchos días pregunté dónde lo habían enterrado, pero —en parte por la conmoción— nadie me contestaba. Después, llegaron las fotos. Cuando reconocí el pórtico de la Necrópolis de Colón, me tranquilicé. Él habría querido estar ahí, cerca de la rosa fantasma de Catalina Lasa.

El ataúd era muy modesto, de madera, pintado de negro. No sé si no pudieron comprarle uno mejor o si en Cuba no se compran ataúdes o si, en realidad, esos detalles no le importaban a nadie, pero a él le gustaban tanto las cosas hermosas…

Durante días, llegaron más detalles espeluznantes y de pronto su muerte se convirtió en un misterio, como la de Marilyn. Albertico es mi primer amigo muerto. Lo extraño y envidio a otros amigos suyos, que pasaron más tiempo con él, que recibían con mayor frecuencia sus llamadas, que le fueron más fieles. Albertico murió el 23 de septiembre de 2008. Dos meses después, en Gales, los padres de Richey Edwards consiguieron que los tribunales dieran por muerto a su hijo, aunque nunca encontraron el cuerpo.

separador

Mariana Enriquez

Colaborador

Nació en 1973 en Buenos Aires. Es licenciada en Periodismo y Comunicación Social, trabaja como subeditora del suplemento Radar del diario Página|12 y es docente de la Universidad Nacional de La Plata. Publicó las novelas Bajar es lo peor y Cómo desaparecer completamente, las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama (Laguna Libros 2016), Cuando hablábamos con los muertos y Las cosas que perdimos en el fuego, la nouvelle Chicos que vuelven y el perfil La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo. Su último libro, Las cosas que perdimos en el fuego está siendo traducido a 18 idiomas y recibió el premio Ciutat de Barcelona a mejor obra en lengua castellana.

Colaborador

Nació en 1973 en Buenos Aires. Es licenciada en Periodismo y Comunicación Social, trabaja como subeditora del suplemento Radar del diario Página|12 y es docente de la Universidad Nacional de La Plata. Publicó las novelas Bajar es lo peor y Cómo desaparecer completamente, las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama (Laguna Libros 2016), Cuando hablábamos con los muertos y Las cosas que perdimos en el fuego, la nouvelle Chicos que vuelven y el perfil La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo. Su último libro, Las cosas que perdimos en el fuego está siendo traducido a 18 idiomas y recibió el premio Ciutat de Barcelona a mejor obra en lengua castellana.

Cultura Pop
Le puede interesar

“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024
Arte que se remonta a los monasterios budistas del Tíbet, la pintura de thangkas es hoy el sustento de miles de tibetanos, indios y nepalíes. Aquí una mirada.
Emilio Aparicio Rodríguez
Emilio Aparicio Rodríguez
-Septiembre/04/2024
Sergio Ospina es embajador en Colombia de The LEGO Group e invitado a la Toycon 2024. ¿Qué lo llevó a construir un mundo que ya suma más de 90 mil seguidores?
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Septiembre/03/2024
En septiembre y noviembre, la convocatoria más grande de ilustración en Colombia ofrecerá esta amplia agenda cultural y artística en Medellín y Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2024
¡Porque ustedes lo pidieron! Aquí un retrato lleno de amor de todas esas cosas en las que nuestros felinos favoritos se nos parecen más que cualquiera.
Panderito chan
Panderito chan
-Agosto/30/2024
Pintora, ilustradora, muralista y autora de libros, la valenciana será la invitada especial al Salón Visual Bacánika 2024. Aquí una mirada a su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/29/2024
De la soledad a las tendencias de internet, El chico sin cabello de pan solo oculta su propia identidad. Aquí un perfil de nuestro invitado al Salón Visual.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/28/2024
¿Quién recuerda que la lana boyacense viajó a la Luna? Este artista que, gracias al Apolo 11, viajó al pasado en busca de sus raíces familiares. Aquí la historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Agosto/27/2024
¿Cuántos fueron el emprendedor de los dulces o la diseñadora gráfica de los cuadernos hermosos? Aquí un listado de los más icónicos personajes de la escuela.
BluBoi
BluBoi
-Agosto/23/2024
Una de cada cinco panaderías de Colombia queda en Bogotá y La Cata salió a hacer la ruta de algunos de los mejores desayunos que se consiguen en estos locales.
La Cata
La Cata
-Agosto/22/2024
¿Qué puede decir el diseño sobre los futuros que no fueron, sobre los pueblos desdibujados de la tierra? El trabajo de esta diseñadora nos responde.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/21/2024
¿Quién fue Memo Vélez? ¿Qué libro es este con voces, cartas, tiempos y pinturas reunidas por una amiga para intentar retratarlo? La autora nos cuenta.
Esta semana fue declarada la emergencia sanitaria internacional, pero ¿por qué? ¿Qué ha cambiado con la viruela del mono desde 2022? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Dueños de una lengua propia, invitamos a Raeioul a ilustrar este glosario de acepciones y palabras que sólo entienden los diseñadores.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Aquí un vistazo a la fantasía y el asombro que atraviesa el mundo pictórico del artiste y escritore ganadore del segundo lugar del Premio Arte Joven 2023.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/15/2024
Entre el 7 y el 8 de septiembre en el Palacio de San Francisco de Bogotá se realizará la segunda edición de Toycon Colombia. Aquí todos los detalles del festival.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/15/2024
¿Por qué es tan maravilloso perder el tiempo? ¿Por qué tantos creativos necesitan del ocio en sus rutinas? Tendido al sol, el autor explora respuestas.
Brian Lara
-Agosto/14/2024
¿Cómo es hacer parte de la logística y el protocolo de un evento monumental como los Juegos Olímpicos? Desde París, la autora nos cuenta.
Karen Ariza Carranza
Karen Ariza Carranza
-Agosto/13/2024
25 años después del asesinato de Jaime Garzón, se lanza esta novela gráfica escrita por su hermano Alfredo Garzón junto a Verónica Ochoa. Aquí la historia.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Agosto/12/2024
¿Por qué las mujeres con TEA tienden a enterarse de su diagnóstico en plena adultez? La autora nos cuenta desde su testimonio, el de otras junto a voces expertas.
Adela Cardona
-Agosto/12/2024
¡GRWM para que nos enseñen cómo recomendar todo lo que hacemos con estos cinco pasos infaltables en la carrera de todo aspirante a influencer!
Óscar Nossa
Óscar Nossa
-Agosto/09/2024
Del 26 al 28 de septiembre de 2024, regresa a Bogotá el Festival Internacional de Diseño 4GN. Te contamos todo sobre la programación y cómo ganarte tu entrada.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/08/2024
Declarar renta es el plan favorito de nadie, pero hay que hacerlo. Si está en sus primeros pasos, no sabe si le toca o no le entiende al contador, revise esta guía.
Laura Natalia Cruz
-Agosto/06/2024
Descubra en estas 8 miradas el certamen deportivo más grande del mundo, del diseño de logos y uniformes a la vida misma de los que se entregan al alto rendimiento.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/05/2024
El skate, el breaking y el BMX freestyle se iniciaron como deportes olímpicos, ¿de dónde vienen, cómo llegaron, cómo se compite en estas disciplinas?
Karen Ariza Carranza
Karen Ariza Carranza
-Agosto/05/2024
El placer de cantar rock en español no tiene nada que ver con nuestra capacidad para entenderlo. Invitamos a Chulo a ilustrar una selección de estos sinsentidos.
Chulo
-Agosto/02/2024
Artistas, cineastas, ilustradores y escritores, ¡pilas pues! Aquí les traemos la selección mensual de convocatorias, para que se anime. Aquí todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/01/2024
Estas 7 exposiciones y 2 festivales en distintas capitales del país abren sus puertas a variedad de miradas y experiencias para que se programe con su parche.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/01/2024
¿Qué hace que una amistad perdure mejor que otra? ¿Hay algo que permite prever que serán eternos los amigos o que algún día seremos apenas viejos conocidos?
Martín Franco Vélez
Martín Franco Vélez
-Julio/31/2024
El futuro es ahora, pero la IA todavía no entiende a qué te refieres con “más diseño”. Chuleta Prieto nos ilustra esas cosas que aún no podemos pedirle.
Chuleta Prieto
-Julio/26/2024
Del art déco al minimalismo, el diseño de este certamen nos traza un recorrido por las tendencias visuales con las que hoy recordamos la historia olímpica.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/25/2024
¿Qué se juega sobre las telas que cubren a los mejores atletas cada cuatro años? ¿Qué historia cuentan los uniformes que visten a los capaces de lo extraordinario?
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Julio/24/2024
Desde los circuitos, este artista payanés ha encontrado la ruta para trazar una obra cargada de crítica social y memoria a través del arte y las matemáticas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/23/2024
Además de sus publicaciones como editorial independiente, este taller de risografía es un espacio de encuentro para el arte y la ilustración. Aquí su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2024
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/19/2024
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Bacanika
Bacánika
-Julio/19/2024
Este martes 23 se hará la última visita guiada de la muestra que celebra el premio dirigido a los artistas jóvenes del país, abierta hasta el 27 de julio en Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Julio/19/2024
Ícono contemporáneo, las viñetas de Lola Vendetta le han permitido a millones de mujeres identificarse y cuestionarse por casi una década. Aquí su perfil.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Julio/17/2024
Desde hace 6 años, Emilio Aparicio registra sus viajes por el mundo en cuadernos con dibujos, fotografías, objetos y notas. Aquí nos cuenta por qué lo hace.
Hasta el domingo 21 de julio a medianoche puede inscribir sus piezas para hacer parte de la muestra y premio de ilustración más grande de Colombia. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2024
Todo lo bueno tiene segunda parte. Por eso invitamos a FreddoIlustra a hacer esta nueva edición de su exitosa columna sobre el contorsionismo creativo.
FreddoIlustra
FreddoIlustra
-Julio/12/2024
No solo se deja de gatear con los años: con humor y nostalgia, este colaborador de la casa nos cuenta cómo cambiaron sus días ahora que llegó a los cuarenta.
Juan Sebastián Lozano
-Julio/11/2024
Los colombianos disfrutamos de una variedad de frutas que no siempre conocemos ni probamos. Aquí una primera guía para que se anime a disfrutar.
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2024
Con una obra intrigante, este ilustrador nos abre la mente a un universo cargado de poderosos símbolos. Aquí una mirada a su historia y encanto con los arcanos.
Ana Dibuja trae esta lista de canciones que con solo ponerlas convierte la escoba en un micrófono y la ropa por doblar en un público al borde de las lágrimas
Ana Dibuja
-Julio/05/2024
Ni los perfeccionistas tienen claro qué es el perfeccionismo. A menudo se preguntan si pueden dejar de serlo, si lo necesitan. Aquí algunas respuestas.
Brian Lara
-Julio/04/2024
¿Cómo afecta la exposición solar al envejecimiento de la piel? La autora se lo explica con lujo de detalles a lo largo de los años de la mano de un especialista.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/03/2024
El Ministerio de las Culturas, el Museo Nacional y ARTBO presentan convocatorias de becas, residencias y proyectos de formación para artesanos y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2024
¡Que vivan la diversidad, el orgullo y el amor! Aquí la gran Sindy Elefante nos ilustra algunos de los motivos para celebrar la dignidad y el orgullo LGBTIQ+.
Sindy Elefante
Sindy Elefante
-Junio/28/2024
¿Qué mueve a tantos a subir el alto de Patios, Letras o Las Palmas? El autor nos guía por la ruta que va de la obsesión con el rendimiento al amor a la montaña.
Carlos Ospina Marulanda
Carlos Ospina Marulanda
-Junio/27/2024
Ni etapa, ni indecisión, ni promiscuidad: la bisexualidad es una orientación sexual que hay que liberar de prejuicios. Aquí una mirada íntima, con rabia y amor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/26/2024
¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024
Lo bueno siempre regresa, como nuestra convocatoria para practicantes. Si cree que tiene el sabor y la habilidad para las letras y el diseño no lo piense dos veces.
Bacanika
Bacánika
-Junio/17/2024
¿Qué puede hacer un mural frente a la violencia? Una reparación simbólica como la que rinde esta obra en homenaje a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual.
Bacanika
Bacánika
-Junio/17/2024
¿Quién no ha quedado en órbita, suspendido en el tiempo y el espacio, imaginando pendejadas en un banco, un bus o un baño? Aquí un listado de esos espacios.
Sebastián Gélvez
Sebastián Gélvez
-Junio/14/2024
Desde el 27 de junio distintos invitados conversarán sobre sus obras, en la muestra expuesta en la Sala de Arte de Bancolombia en Bogotá. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2024
¿A quién se le ocurrió amasar grafito y arcilla para envolverlo en madera? La autora nos lleva por la historia de este modesto y genial invento.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/13/2024
Este mes hay oportunidades abiertas para ilustradores, artistas, cineastas, actores, guionistas, periodistas y dramaturgos. Le contamos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/12/2024
Invitamos a Santiago Rivas a contarnos qué tanto hay en el collage (y en su taller Urraca) que genera tanto placer y detona tan buenas ideas. Aquí sus notas.
Santiago Rivas
Santiago Rivas
-Junio/11/2024
Hasta este 9 de junio estarán expuestas tres muestras que han atraído cantidad de visitantes al MAMBO. Fuimos de visita guiada con Eugenio Viola, su curador.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Junio/07/2024
Los dulces nos han dado muchas lecciones sobre el riesgo desde la infancia. Invitamos a Cositas serias a que nos recuerde algunos de esos sabios maestros.
Cositas Serias
-Junio/07/2024
Con un tono picante en una gama de rosas y morados, la obra de este ilustrador retrata dilemas de la vida, el capitalismo y la nostalgia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/06/2024
Hasta el 8 de junio estará abierta esta exhibición de los 9 trabajos ganadores de las becas otorgadas por Baudó AP. Le contamos todos los detalles.
-Junio/06/2024
Aprender a disfrutar de la soledad puede ser una habilidad invaluable, capaz de conducirnos a un mayor bienestar. Aquí le damos algunas ideas para que lo intente.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/05/2024
Menstruar no es tan sencillo como nos lo enseñan en el colegio: para muchas personas es un suplicio. ¿Cómo es vivir con este dolor? ¿Por qué se produce?
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/04/2024
¿Qué motiva a un pesista a atravesar el dolor y la incomodidad de entrenar con pesos cada vez más grandes? Gustos y conflictos que pueden pesar más de 200 libras.
John William Archbold
John William Archbold
-Mayo/31/2024
¿Golpeado por la vida? ¿Buscando justificación para el último arrebato de compras? Aquí una selección de excusas al uso para que explique los designios del cosmos.
Mestre Astral
-Mayo/30/2024
Hasta el 17 de junio, la exposición Dulce Quemado de la artista pereirana Jeniffer Fonseca estará abierta en Espacio Otro en Bogotá. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/30/2024
Junto a algunos de sus creadores más reconocidos, le dimos una mirada local a este arte que piensa la escultura en su encuentro con la cultura pop y el juego.
Le presentamos cinco páginas web y dos aplicaciones de nuestras favoritas para encontrar hermosas paletas de color para su próxima ilustración.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/27/2024
Si alguna vez llegó trasnochado con tragos a un parcial o a un bautizo, este hall de la infamia de los peores momentos para estar chapeto es para usted.
Del 23 de mayo al 6 de junio podrá visitar Suerte y Muerte, una exposición que explora el tatuaje como arte y oficio en Espacio en Blanco en Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/23/2024
Mateo Montoya construye pequeños escenarios con su asombro y amor por la nostalgia. Aquí una mirada íntima al trabajo manual detrás de la obra de Clayman.
En 14 años, Boiler Room ha sumado más de 3’500 millones de minutos de música. Aquí el perfil de esta inagotable fiesta en entrevista con Joe Cotch, su vocero.
Acceder a ciertas herramientas y servicios no es igual de fácil para todxs. ¿Cómo podríamos ser más inclusivos desde la escritura UX? La autora nos cuenta.
No hay nada más regional que el paladar de un colombiano y no es para menos en un país con tantísimas respuestas a qué se puede poner en un plato.
Ana Dibuja
-Mayo/17/2024
¿Qué significa educar desde una sala de exposición cuando la muestra es de arte? La autora nos guía en busca de respuestas e intuiciones...
La Muestra de Cine Español vuelve a las pantallas colombianas del 22 de mayo al 2 de junio con 25 películas en ocho ciudades del país. Le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/15/2024
¿Cómo imaginar la tipografía para las visuales de la música en vivo? Una tipografía variable creada en Colombia ofrece una respuesta. Aquí su historia.
Dabs
Dabs
-Mayo/14/2024
El 16 de mayo inaugura en Bogotá esta muestra que celebra a los ganadores del premio organizado por Colsanitas y la Embajada de España en Colombia.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Mayo/14/2024
El 16 de mayo a las 6:00 pm inaugura en la Sala de Arte de Bancolombia la muestra que celebra 16 años del premio dirigido a los artistas jóvenes del país.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/10/2024
Con su sexto sentido y herencia ancestral de sabiduría, nuestras madres nos han advertido de más un totazo. Aquí una antología para celebrarlas.
Yosoylacasa
-Mayo/10/2024
Del 10 al 18 de mayo, la Tadeo presentará una agenda abierta al público general y de entrada libre para que se inspire con las muestras de varios de sus procesos de creación e investigación. Aquí le contamos todos los detalles para que se programe. Tome nota.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/09/2024
¿Cómo es la historia detrás del primer editorial de moda y portada de una publicación colombiana realizada con IA? Aquí el detrás de cámaras.
La ilustradora y diseñadora ganadora del Salón Visual Bacánika 2023 nos cuenta cómo fue el proceso creativo y técnico para llegar al cartel oficial.
Giuliane Cerón
Giuliane Cerón
-Mayo/08/2024
Dicen los que interpretan los sueños que las pesadillas de los creativos suelen ser casi siempre avatares de un mismo terror: el deadline. Aquí una muestra.
Pizza Hawaiiana
-Mayo/03/2024