Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Color amarillo

Historia general del amarillo: dioses, traidores y girasoles

Detrás de cada color está la historia entera de significados y técnicas con que los humanos los hemos producido. Y el amarillo carga tras de sí una historia con mucho más que dioses, oro, renegados, flores y pelotas de tenis.

“El amarillo es un color alegre, suave y lleno de júbilo. Pero, con
mala iluminación se torna rápidamente desagradable
y la mezcla más leve lo hace sucio, feo y poco interesante”.

Goethe

Pensar el uso cultural de un color, sus connotaciones psicológicas y anímicas, además de su simbología y su integración al habla como parte de expresiones sociales, inevitablemente está aunado a la materialidad de su historia. La mímesis del mundo a través del arte está amarrada a las posibilidades representativas que se dan en un contexto en el que los recursos se extraen, se procesan y se resignifican para la experiencia humana. El color es ante todo un fenómeno social. Es la sociedad, más que la naturaleza, la que crea el color y le da significado.

Hablar del amarillo recuerda las pinturas rupestres en las cavernas de los primeros homínidos, los girasoles de Van Gogh y las construcciones de abstracción geométrica de los sofisticados cuadros de Piet Mondrian. Implica pensar en el color de la traición y de los otros, aquellos a los que un grupo social dominante ha marginado y tratado de distintos desde el epíteto que hiere y denigra. Hablar del amarillo en la cultura es pensar en logos modernos, en periodismo sensacionalista, en las mariposas de Mauricio Babilonia y en la entrañable reflexión de Jorge Luis Borges que lo recordaba con nostalgia en una conferencia sobre la ceguera: “Hay un color que no me ha sido infiel, el color amarillo. Recuerdo que de chico (...) me demoraba ante unas jaulas del jardín zoológico de Palermo y eran precisamente la jaula del tigre y la del leopardo. Me demoraba ante el oro y el negro del tigre; aún ahora, el amarillo sigue acompañándome. He escrito un poema que se titula «El oro de los tigres» en [el] que me refiero a esa amistad”.

Los primeros usos del amarillo: oro, emperadores y dioses

Y ahora sólo me quedan
La vaga luz, la inextricable sombra
Y el oro del principio.

Borges

La historia del amarillo está aunada culturalmente a la historia del color dorado, por lo que es difícil diferenciar los dos lados de la pálida línea que divide a ambas tonalidades, pues a menudo se utilizaba el amarillo para representar el preciado oro en vez de utilizar el mismo polvo dorado para las pinturas. De este modo, durante un primer momento de la cultura (en Occidente) su uso fue casi indiferente, pues construía imágenes que representaban muchas veces otros tonos que los hombres no habían logrado convertir en pigmentos y todavía no cargaba el simbolismo que ha venido recogiendo durante años. 
Desde el año 45.000 a.C., los pigmentos amarillos extraídos de suelos arcillosos en los que descansaba el ocre, rico en óxido de hierro, se empleaban para la decoración de cuerpos humanos y las paredes de cuevas. Aquí, por ejemplo, empieza a emplearse la materialidad como forma de nombrar una de las tonalidades del amplio espectro del amarillo: los tonos ocre, muchas veces asociados con el marrón. También fue temprano el uso del oropimente brillante, a pesar de que estaba compuesto de arsénico y resultaba altamente tóxico. En la tumba del rey Tutankamón se descubrió una pequeña caja de pinturas que contenía este pigmento. Y tiene todo el sentido: en el antiguo Egipto se pintaban los cuerpos de los dioses con un tono amarillo intenso para emular el oro, considerado como "la carne del sol". También, en la pintura de los antiguos romanos, el amarillo era empleado para simbolizar el oro y también para los tonos de piel, común en los murales de Pompeya.

El amarillo ocre, que se compone de hasta un 80 por ciento de cuarzo, necesitaba ser separado de la arena, presente en mayor cantidad, y purificado tras su extracción. Después de pasar por procesos de filtración, evaporación y secado, se recogían estas partículas de ocre y se combinaban para formar una pasta densa y fina, soluble en agua. Para los pintores del Paleolítico este material era relativamente fácil de encontrar y utilizar: no era tóxico ni valioso, resistía a la luz y podía producir una amplia gama de tonos de amarillo. 

La evidencia más temprana de amarillos producidos por los humanos son estos pigmentos. Por mucho tiempo eran la única evidencia. Los primeros rastros de teñido textil no aparecieron sino hasta mucho más tarde, entre el 3000 y el 4000 a.C. cuando la ropa cada vez más cumplía funciones que no sólo eran utilitarias sino también simbólicas y taxonómicas, similares a los usos anteriores de la pintura corporal: servía para clasificar individuos dentro de grupos y aquellos grupos dentro del conjunto de la sociedad.

Oro, engaño y avaricia: Judas, Hércules y la idea de los otros

En la Roma antigua, conforme se expandía el imperio engendrado por lobos a lo largo del continente, el amarillo tuvo una transformación importante. En un principio, el amarillo dorado del trigo maduro y cereales, frutas y miel gozó de un simbolismo positivo: luz, calidez, felicidad, fertilidad, prosperidad. Pero pronto el poder del oro cambiaría la perspectiva de los individuos de esta cultura.

El mundo antiguo está lleno de imágenes que prevenían sobre el peligroso magnetismo que ejercía el oro entre los hombres. Basta recordar el mito de Hércules y las manzanas doradas del jardín de las Hespérides: después de engañar a Atlas para sisar la fruta del hermoso huerto para entregarlas a Euristeo, la manzanas terminan de vuelta en el jardín de las ninfas, luego de haber sido ofrecidas a Atenea. 

Aunque los relatos sobre la proeza del semidiós pueden diferir en muchos puntos, todos enfatizan los peligros de esta búsqueda y la inutilidad de su fin: las manzanas doradas regresan a su punto de partida. La lección es clara: intentar apoderarse de un bien precioso es peligroso; conservarlo para uno mismo sólo puede conducir a una catástrofe. Del mismo modo, el relato del vellocino de oro de Jasón, la moraleja implícita en la historia del Rey Midas (como recuerda Campbell en El héroe de las mil caras) o las desafortunadas consecuencias de la avaricia en la historia de los nibelungos, precisan de qué manera empezó a verse en el mundo antiguo la fascinación por el oro. 

Durante la Edad Media, en la que predominó el arte religioso, el amarillo sirvió para vestir a uno de los enemigos más importantes de la historia del cristianismo: Judas, el perfecto traidor. Aunque en un principio no existió una iconografía exacta para representarlo, lo cierto es que siempre se intentó que la figura de Cristo y del apóstol de las treinta monedas de plata destacasen en medio de la composición. Con el tiempo se empezaron a utilizar una plétora de motivos pictóricos para reconocerlo: rasgos hoscos, tez morena, nariz aguileña o el saco con el pago por su traición. Sin embargo sobresalen dos características casi universales: su toga amarilla y su pelo rojo. 

Quizás esta asociación nace de la división y jerarquía de estos siglos, pues ya en el XIII eran categorías casi universales: todos aquellos involucrados en actividades deshonestas o peligrosas, quienes violaron hasta cierto punto el orden establecido, eran retratados con este color: prostitutas, usureros, cambistas, falsificadores, músicos, malabaristas, e incluso verdugos y payasos. Más adelante, se le requirió a aquellos que no practicaban el cristianismo, judíos y musulmanes, que llevasen una prenda de color distintivo para saber que no caminaban la misma senda que determinaba el orden social. Generalmente estas prendas o insignias eran amarillas. Sin embargo, se desconoce si este antecedente histórico pudo marcar la elección de las autoridades nazis de bordar una estrella de este color en los uniformes de los prisioneros judíos. Ya desde la Inquisición, los condenados a muerte vestían el color que representaba la traición (túnicas llamadas sambenito) y, hasta el siglo XX, en imperios como el ruso o el astro-húngaro, las prostitutas eran señaladas con un carné amarillo o, en Francia, se ataviaban de este color para ser más visibles en la noche de cabarets y bulevares. 

Medicina: bilis amarilla, el cuerpo enfermo y los cuatro temperamentos

Durante mucho tiempo la teoría de los cuatro temperamentos fue una de las principales herramientas de la medicina. Al igual que la medicina griega y árabe, la medicina medieval tenía una visión global del universo. Todo, incluido el cuerpo humano, dependía de la combinación de cuatro básicos elementos (agua, aire, tierra y fuego), así como en el equilibrio de cuatro cualidades esenciales: cálido, frío, seco y húmedo. A esas cuatro cualidades correspondían cuatro “humores” o temperamentos corporales: sangre (tibia y húmeda), flema (fría y húmeda), bilis amarilla (tibia y seca) y bilis negra (fría y seca).

Las ideas de Hipócrates y Galeno, probablemente traducidas de la cultura mesopotámica, sobre los cuatro temperamentos informaron muchas de las prácticas médicas de la Edad Media y sirvieron de algún modo como valoración de los temperamentos. En la personalidad ideal, las características complementarias estaban equilibradas entre cálido-fresco y seco-húmedo. En los tipos menos ideales, una de las cuatro cualidades dominaba sobre las demás. Estas cuatro categorías temperamentales fueron denominadas sanguínea, colérica, melancólica y flemática por Galeno, en relación a los humores corporales. A pesar de su poco valor científico, estos conceptos han llegado hasta nuestros días y aún hoy se utilizan como una suerte de clasificación entre individuos. 
El amarillo estaba asociado al temperamento colérico, el peor de la clasificación por no tener nada positivo. En el cuerpo se asociaba con la bilis y con la orina, que entonces eran vistos como fluidos negativos. De hecho, la principal herramienta de diagnóstico a partir del siglo XIII era la rueda de orina, que observaba los colores del líquido desechado para dar cuenta de los males que habitaban el cuerpo. De este modo, el amarillo recuerda la enfermedad y el peligro, el cuerpo que se desmorona bajo la presión del tiempo, camino hasta el agotamiento de su propia materialidad. La presencia de bilis y orina se relacionaba estrechamente con la asociación entre el color amarillo, la suciedad y las enfermedades.

Gestualidad, estilo y contrastes: (breve) recuento del amarillo en la pintura

El sol me deslumbra y se me sube a la cabeza, 
un sol, una luz que me sólo puedo llamar amarillo, 
amarillo azufre, amarillo limón, dorado amarillento. 
¡Qué bonito es el amarillo!

Vincent Van Gogh

Color amarillo

En la pintura del Renacimiento, el amarillo fue utilizado de manera moderada y en tonos más parecidos al marrón o a un anaranjado “sucio” que a la canaria identidad con que lo asociamos, en paletas como la empleada por Caravaggio en La buenaventura, por ejemplo.  

Vermeer lo utilizó ampliamente, aunque sus tonos pálidos podrían reflejar el uso social de ciertas prendas que tenía una población específica, antes que una preocupación por hacerlo tangible en sus representaciones de individuos. Sus paisajes son otra cosa. Simon Vuet lo utilizó de manera dinámica, principalmente en sus alegorías, mientras que Claude Gellée, apodado Le Lorrain, supo sacarle provecho a los atardeceres sobre los puertos mercantiles. Con la popularidad del protestantismo hacia finales del XVII, todo uso de color se limitó extremadamente, pues el color se condenaba como una distracción. De hecho,e podría conocer la fe de un artista por la manera en la que manejaba su paleta: Rubens, católico, se regodeaba en una paleta vibrante y colorida; Rembrandt, estrictamente calvinista, se cuidaba de tales excesos. Goya, el último artista clásico y el primer moderno, empleó hábilmente el amarillo para señalar a brujas (El conjuro, El aquelarre, Vuelo de brujas), la violencia (como el caso del personaje principal de Los fusilamientos del 3 de mayo) o para contrastar vívidamente las crueles representaciones de sus Pinturas negras, una vez retirado del mundo en la Quinta del Sordo.

Color amarillo

Durante el siglo XIX existió un interés renovado por el uso del amarillo, representado en dos pintores fundamentales que anteceden las vanguardias artísticas: Gauguin y Van Gogh. Para el último, este tono fue particularmente importante y si sus pinturas se ven amarillentas o marrones antes que vestidas de amarillo brillante, solo podemos atribuir esta desafortunada vejez a los pigmentos que el artista podía permitirse: una mezcla inestable de amarillo cromo. Mismo problema sufrieron Pisarro y Sisley, pero es más evidente en Tarde de domingo en la isla de la Gran Jatte de Seurat, que logra un paisaje verduzco antes que luminosamente amarillo. A pesar de estas figuras centrales del XIX, interesadas en la luz y sus efectos ópticos, fue el fauvismo, encabezado por Matisse, Derain y Maurice de Vlaminck, la vanguardia responsable de un regreso imponente del amarillo en la pintura pues la vanguardia estaba profundamente interesada en “la poética arbitrariedad del color” y buscaba construir otro tipo de cánones estéticos para sus obras. 

El amarillo en la actualidad: transporte, deportes y señalética

Quizás su carga simbólica sea un peso demasiado grande y cronológicamente muy extenso, pero a pesar de todo, como hemos visto, el amarillo es un color que necesariamente llama la atención por lo que la mayoría de las señales de advertencia están diseñadas con él (o con el naranja, su primo mestizo). De igual modo, los taxis en varios lugares de Europa, Estados Unidos y otros países del resto del globo destacan por su tono visible de día o de noche. Esto es cierto para todas las culturas: el amarillo resalta, para bien o para mal, pero no nos deja indiferente. 

Además, el amarillo ha ofrecido una serie de categorías interesantes en el discurso contemporáneo, como la clasificación de prensa amarillista para referirse al reportaje escandaloso inaugurado por la figura de The Yellow Kid en algunas historietas del XIX. Así mismo, el periódico L’Auto durante el Tour de Francia de 1919 instauró como patrocinador del evento el uso de la imponente prenda amarilla para los líderes de la carrera, pues era vistoso y, sobre todo, su periódico se imprimía en hojas de este color.

Color amarillo

Hoy el amarillo se encuentra en todas partes, pero sigue siendo un color que se usa de manera moderada en espacios domésticos. En el mundo audiovisual el amarillo se repite en algunos de los personajes más notorios: Bob Esponja, Pikachu, Los Simpsons, la bolsa mágica de Félix el gato, Jake de Hora de aventura, en el traje de Uma Thurman en Kill Bill (en sí un homenaje a la sudadera de entrenamiento de Bruce Lee), en el vestido icónico de Emma Stone en La La Land y así podríamos seguir. 

Si fuesemos a mirar el impacto en los cómics y novelas gráficas, de las que nacen varios de nuestros héroes y villanos, es muy diciente que la tríada principal de la edad dorada de DC Comics presente a sus tres personajes principales (Batman, Superman y la Mujer Maravilla) con una representación importante del amarillo; aunque esto podría deberse al medio de impresión como sugiere The Golden Age of DC Comics de Paul Levitz. Así mismo, está la poderosa portada de Watchmen de Alan Moore o el bastardo amarillo de una de las historias de Sin City, de Frank Miller. 

Ya sea por visibilidad (como la aparición de la pelota de tennis amarilla para las transmisiones televisivas) o por su asociación con la jovialidad y lo menos solemne (como nuestros payasos medievales) el amarillo hace parte de nuestra vida. Así queramos darle la espalda como si esperásemos su traición simbólica. Si quiere conocer más de esta historia, el autor recomienda el trabajo de Michel Pastoureau Yellow: History of a Color (2019), principal fuente para este texto. Adicionalmente, sugiere revisar La psicología del color de Eva Heller (2008) y The Secret Language Of Color: Science, Nature, History, Culture, Beauty Of Red, Orange, Yellow, Green, Blue, And Violet de Joann y Arielle Eckstut. Para una mirada más sintética, pero amplia de la historia del arte, principalmente en Occidente, el lector puede consultar La historia del arte de E.H. Gombrich.

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024