Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Viaje alrededor de Daniel Ferreira

Viaje alrededor de Daniel Ferreira

Ilustración

Este escritor colombiano habló con Bacánika de sus procesos creativos, la influencia de la violencia en su obra y cómo la literatura es más lenta que la vida.

Daniel-Ferreira-Remake-V.0

separador

 “Escribo porque leo, escribo porque no me maté en mi estúpida juventud, escribo porque no encontré otro lenguaje para expresar mis conclusiones sobre la vida y la muerte y el destino y el amor”.separador

D

aniel Ferreira (1981) se toma muy en serio el trabajo de escritor de ficciones: muchos de los pasos de su cotidianidad han obedecido al imperativo de la escritura; a hacer buen uso del látigo que dios le dio, para utilizar la metáfora de Capote.

Bajo esta luz se entiende su viaje en plena adolescencia de San Vicente de Chucurí, un pueblo de Santander marcado por la presencia de la insurgencia del Eln, a Bogotá. En la capital, en las salas de lectura de la Luis Ángel Arango y de la Biblioteca de la Universidad Nacional, comenzó a formarse a sí mismo como escritor. Y ese, precisamente, es otro de los méritos de la trayectoria de Daniel Ferreira: es un tipo hecho a pulso, un self made man. Sus novelas fueron editadas porque ganó en franca lid concursos en México, Cuba y Argentina. La vocación literaria, repito, lo llevó a apostar todo o nada por la escritura, a gastar poco y a postergar la llegada de los hijos mientras desbroza su senda. A veces, entre risas y en la calidez del coloquio aderezado por los vinos, confiesa que en realidad su pasión es la culinaria. Y, en efecto, Ferreira es un buen cocinero: disfruta preparar comidas para amigos y amores.

Luego de vivir en ruidosas pensiones universitarias y en apartaestudios bogotanos, ahora escribe y cocina en una bonita vivienda semirural ubicada a quince minutos en carro del centro de Armenia: en compañía de un gato, parte de sus libros y de Catherine Rendón, su actual pareja. Allá, en la ciudad milagro, trabaja con disciplina ignaciana. Los años en Bogotá y en Armenia no han alterado el acento santandereano –recio, altivo–: sigue saludando a la gente con el término “mano” mientras sonríe. En su visión de mundo se mezclan a partes iguales las coordenadas del marxismo académico y del misticismo de la espiritualidad oriental.

Entre los miembros visibles de su hornada de escritores nadie enfrenta el tema al que Ferreira se le mide de tú a tú: la violencia en su faceta más descarnada y campesina. La suya es una propuesta estética cuyo ADN narrativo proviene de La vorágine, de José Eustasio Rivera, de Viento seco, de Daniel Caicedo y, como señala el novelista Humberto Ballesteros, de algunos libros de Evelio Rosero. La Pentalogía Infame de Colombia, empresa literaria a la cual Ferreira le consagra su tiempo y de la cual han sido publicadas tres entregas –La balada de los bandoleros baladíes, Viaje al interior de una gota de sangre y Rebelión de los oficios inútiles– es una apuesta por relatar y comprender los porqués de nuestra historia reciente. Tal vez esta necesidad vital le venga a Ferreira de una escena presenciada a los seis años: desde la puerta de su casa vio agonizantes a unos policías. Apenas percibieron la presencia del pequeño los asesinos se voltearon sonrientes a saludarlo.

Este diálogo nació en la atmósfera bohemia del San Moritz –el famoso cafetín del centro de Bogotá–, y creció en varias “tinteadas” virtuales. 

Daniel-Ferreira-800-x-800-px-V.0

 

¿Cuáles fueron las razones que lo llevaron a apostarle todas sus energías a construir una obra literaria? ¿Por qué escribe?

Escribo porque leo, escribo porque no me maté en mi estúpida juventud, escribo porque no encontré otro lenguaje para expresar mis conclusiones sobre la vida y la muerte y el destino y el amor. Las razones son sencillas: escribí una primera novela en seis meses cuando tenía diecisiete años. A mi mejor amigo no le gustó porque la historia nunca empezaba. Había caracteres, principios de personajes, pero no historia. Entonces la reescribí para intentar contársela de nuevo. Tardé tres años. Ahora no le gustó porque trataba sobre su vida, sus secretos personales, pero tenía pocas descripciones y muchos adjetivos. El mismo amigo me dijo que la literatura consistía en imaginar, porque si no, sería demasiado fácil. Entonces entendí lo difícil que era y volví a destruir la novela. ¿Qué sabía yo del mundo, de la vida, de las palabras? Sabía observar. Tenía buena memoria. Podía perseguir una historia por años, porque se me volvían obsesión. Me puse a delimitar esas obsesiones, que se convertirían en mis temas, las cosas sobre las que podía escribir.

¿Qué lecciones le dejaron esos primeros intentos?

No sabía escribir linealmente. No podía ir del pasado al presente. Construía narraciones a saltos, de tiempos, de voz, en todas direcciones. Tal vez porque el cine y la televisión hacían parte de mi concepción de las narraciones. Era una tara en ese momento, pero yo las convertí en aliados con los años. Intenté acercarme a una tercera historia, que era la historia del pueblo donde nací pero simplificada a la abstracción. Apareció Colombia: las matanzas paramilitares, las carreteras llenas de guerrilla, el monte, los pueblos aislados, el miedo que flotaba en el aire cuando yo fui niño y otro tipo de miedo cuando fui más grande, las huellas de cada época. Me resultó un libro informe que poco a poco, en cada borrador, se fue separando en cinco novelas, cinco épocas, diversas formas de hablar, multitud de personajes, un coro de voces distribuido a lo largo de un siglo. Como la literatura es más lenta que la vida, me demoré muchos años aprendiendo a contar esas historias. Entonces empezó así: como un ejercicio de entretención que se convirtió en una pasión irrefrenable con los años.

Si mira hacia atrás, ¿qué libros y autores fueron los responsables de engancharlo con la literatura?

Los autores que han escrito diarios son los que sentí y aún siento más cercanos, porque antes de escribir ficción lo primero que llevé fue un diario. El diario de Pavesse que leí a los dieciocho. Viaje a pie de Fernando González, que me llevó al El viajero y su sombra de Nietzsche. Pero también todo tipo de diarios: de drogadictos, de comerciantes, de señoras que se aburren. Sigo leyendo diarios. El que más me ha hecho reír es el Borges de Bioy que llega a ser por momentos ficción autobiográfica y en otros un perfecto manual de difamación. El último que leí y que me llenó de ganas de seguir escribiendo es Los diarios de Emilio Renzi de Ricardo Piglia.

¿Cuáles son sus rituales a la hora de escribir?

Tengo una vida ritualizada por la rutina y mis creencias panteístas. Pero no tengo rituales para escribir. Salvo uno: apagar el módem y poner el teléfono en vibrador.

¿Cómo es su proceso de escritura? ¿Toma notas, hace esquemas? 

Escribo un argumento imaginado o contado en el diario. A veces es un sueño. O algo que me contaron. Pasan años de entradas de diario. Y un día se me ocurre una historia paralela que al juntarla con ese argumento escrito previamente, al que no había vuelto, provoca una nueva historia que puede convertirse en el argumento de una novela. Entonces hago lo que hacen todos: empiezo a desmadejarla, escribiéndola, pensando solo en eso, adeudándome en insomnios, y escribiendo todos los días en cuadernos escolares, con una escritura taquigráfica muy rápida que voy pasando a limpio en el computador (antes de que se me vuelva indescifrable) y luego trabajo sobre este borrador, añadiendo o quitando, hasta que, un año después, está lista la primera versión. La leo y la guardo y vuelvo a ella cada cierto tiempo, mientras trabajo en algo nuevo, y cada vez que regreso, la leo con más distancia autocrítica. Desde entonces puede haber siete versiones. Y desde el primer borrador hasta que se publica pueden pasar seis años, como en Viaje al interior de una gota de sangre escrita en 2005 y publicada en 2011 y mutilada hasta ser la mitad de lo que fue. O siete años, como en Rebelión de los oficios inútiles redactada en 2007 y ampliada hasta su versión definitiva que se publicó en 2014.

Según su experiencia, ¿cuál debe ser la contribución de la literatura a la tarea de reconstruir el desmadre nacional?

Cuando La balada de los bandoleros baladíes obtuvo el Premio a Primera Novela Sergio Galindo pensé en irme a vivir a España. Empecé a organizar todo, documentos y economía y asuntos familiares. Finalmente, el viaje no pudo llevarse a cabo, pero sus preparativos me hicieron plantearme esa idea que usted convierte en pregunta ahora. Es decir: el tipo de escritor que yo era, la naturaleza de mi universo narrativo y lo que quería escribir tenían que estar vinculados a este país. Sabía que si me iba, todos mis temas y prioridades cambiarían y ya no escribiría una Pentalogía de Colombia. Quedarme fue una decisión que la vida tomó por mí, pero esa conexión directa con las formas en que ocurre la vida aquí impidió que la persona que soy, que las ideas que tengo, cambiaran de ángulo. A veces pienso en qué hubiera pasado si hubiera migrado y creo que sería un escritor muy distinto al que soy, me habría diversificado, habría bebido de otras fuentes. En parte, la anécdota me mantuvo cercano a mis registros lingüísticos, a la vida social y política de Colombia, a lo que usted llama “el desmadre”. Pero fue involuntario. Todo esto puede no significar nada, porque quizá la literatura no tiene una función política ni tampoco la responsabilidad moral de reconstruir un país. En cambio los ciudadanos, sí. La literatura solo debe tener el compromiso de convertir en arte lo que toca. Yo no pude irme. Decidí escribir Pentalogía. Pero fue una decisión subjetiva.

La balada de los bandoleros baladíes, su primera novela publicada, sigue de cerca el recorrido de Malaverga y Putamarre. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó al momento de escribirla?

Esa novela es un puzle que obliga al lector a reconstruir la historia sumando las partes que ofrece su lectura lineal. La escribí en dos tiempos. Primero las historias paralelas de los bandoleros y el parricida y luego una historia central, la madre con el hijo. Demoró los años que me llevó descubrir que la historia central de ese laberinto es un filicidio. Exactamente, cuatro años, si le creo al diario. La historia de la madre que da muerte por compasión a su hijo disminuido de mente y cuerpo era más desafiante para mí que la de imaginar el origen, el entorno y el desarrollo de una mente criminal. Los personajes del libro son antagónicos. Todos dan muerte a alguien. Unos porque viven en un mundo complejo donde son instrumentos de la violencia política y deben matar porque reciben órdenes o porque obedecen un mandato viril, otros porque viven en un mundo elemental donde la agresión proviene de la persona con la que vives, de la persona que te trajo al mundo. Pero la madre da muerte por compasión. En la literatura moderna no es muy común el filicidio. En la mitología clásica sí. Esta novela me obligó a imaginar por primera vez un personaje femenino complejo. Ese fue el desafío.

Esta novela todavía no cuenta con una edición colombiana. No puedo dejar de preguntarle por su condición de autor galardonado en el extranjero pero cuyos libros hasta el año pasado no circulaban en Colombia.

No representa mayor importancia, porque pronto habrá una edición colombiana circulando. Lo importante para mí fue el hecho de haber encontrado lectores para novelas como esas tan conectadas con las tragedias colombianas en países que parecieran muy ajenos a nuestras violencias. Lo cual es una prueba más de que la violencia no es propiedad privada de Colombia y que compartimos no solo la desgracia de ser países con una aberrante desigualdad social, sino la suerte de tener una lengua portentosa hablada por millones y enriquecida por eso mismo, y donde la literatura del país vecino también puede servirnos de grieta para cuestionar nuestra propia realidad.

Viaje al interior de una gota de sangre comienza con el relato de una masacre. El hecho de que aborde este tipo de temas implica que usted tiene una postura ideológica definida. ¿Cómo evita caer en el tópico del panfleto? ¿Toma precauciones para evitar que su obra le dé voz a uno de los bandos en disputa?

No tomo precauciones, porque no escribo panfletos. Escribo novelas. La gente supone que utilizar un punto de vista es validar un discurso, pero en mis novelas solo hay conflictos dramáticos. Son historias que se rigen por estructuras dramáticas clásicas y por personajes arquetípicos. Persigo un tema, casi siempre trágico, muestro sus antecedentes y sus consecuencias, a partir de una subjetividad que es la de un personaje o un grupo de personajes trágicos, y fin de la obra. Dicho así, parecerá una solución tomada directamente de Shakespeare, pero es mi manera de concebir las historias. El escritor no debe contaminar con su moralidad y sus ideas la narración. Las ideas deben derivar de la propia acción dramática. La misión del escritor es llevar el lector al límite de enfrentarse con su propia moralidad y su ética personal ante lo que está leyendo. Una novela puede parecer vacía si el lector está vacío, pero puede ser elocuente si el lector tiene en mente un mundo complejo.

Rebelión de los oficios inútiles fue su primer libro publicado en Colombia. ¿Cómo fue el diálogo con los lectores colombianos? 

Fue la novela que me abrió las puertas a un público más amplio en Colombia. Un primer tiraje y dos reimpresiones habrán posibilitado que el libro llegara a no sé cuántas… ¿tres mil personas? Muy poco, porque la literatura parece haber perdido la importancia que tuvo en la sociedad. De lo que tengo certeza es que llegó al menos a una lectora en Apartadó. Llegó al Caquetá. Llegó a un lector en Islas Canarias. Llegó a un lector en Canadá. Llegó a Martha Bello, directora del Museo Nacional de la Memoria, quien me dijo: “Tu novela habla al corazón porque es arte”. Y creo que mi mamá también la leyó. Y aún sigue encontrando lectores que es el milagro cotidiano que mantiene a una obra viva. 

Ahora los reflectores se dirigen a usted por haber sido seleccionado en Bogotá39, segunda versión. Usted tiene una crónica sobre la primera versión. ¿Qué mirada tiene de estos eventos? 

Yo tenía 24 años y no tenía obra. Ya tenía el plan existencial de ser escritor, pero no había publicado nada. Trabajaba ese año en la Filbo, como guardia del auditorio José Asunción Silva, y vi el anuncio de los 39. Los vi muy jóvenes y claro, me dio envidia y me hubiera gustado estar ahí, y fui a oírlos y escribí ese bautismo de fuego. Con los años los fui leyendo con calma y descubrí autores muy valiosos para mí como Guadalupe Nettel, como Pedro Mairal, como Gabriela Alemán cuyos cuentos y columnas y novelas me siguen sorprendiendo. Junto a aquellos que después se ganarían los premios más sonados, creo que esa primera selección fue atinada porque puso en el radar de América Latina a gente que haría obras importantes para mantener llameante el fuego de la literatura. Siempre eché de menos a la que me parecía más brillante: Edna Lucía Portela, de Cuba, y ahora que mi nombre figura en la segunda hornada, me doy cuenta que no he podido encontrar sus libros, y solo pienso en eso: “Coño: ya van diez años desde que me dije: tengo que leer a Portela”.   

¿Cómo van las dos entregas finales de la Pentalogía? ¿Ya las tiene en borrador? ¿De qué van?

Sí, lo borradores ya se están curando en el cuarto de quesos de Armenia. Pero nosotros, los veteranos de guerra, preferimos no hablar del pasado. La que viene se titula: Miedo a morir en el eclipse, y considero que es lo mejor que he escrito hasta ahora. Es, grosso modo, mi humilde intento de reescribir la Ilíada. Por cierto, a ningún crítico le he leído que Homero, el juglar griego que cantaba la cólera de Aquiles hace tres mil años, debía ser un indigente del ágora por el simple hecho de ser ciego, pero de esto hablamos después, Castaño, en el café San Moritz. 

 

separador

Ángel Castaño Guzman

(Armenia, 1988) Periodista. Cursó estudios de posgrado en la Universidad Nacional. Colabora con frecuencia en El Espectador, Arcadia y Revista de la Universidad de Antioquia.

(Armenia, 1988) Periodista. Cursó estudios de posgrado en la Universidad Nacional. Colabora con frecuencia en El Espectador, Arcadia y Revista de la Universidad de Antioquia.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024