Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un siglo de protesta social en Colombia

Un siglo de protesta social en Colombia

Ilustración

Las causas, los escenarios y las formas de la protesta varían de un episodio a otro. Sin embargo, la inconformidad ciudadana ha sido tan constante en la historia de Colombia como la fuerza excesiva para reprimir las manifestaciones. Este breve repaso histórico nos muestra el paro actual en perspectiva.

separador

L

levamos más de un mes de paro nacional. Aunque algunos piensan que un fenómeno como este es inédito en la historia colombiana, lo cierto es que desde que el país existe, nunca han faltado motivos para protestar, movimientos sociales que se han manifestado y gobiernos que han tratado de enfrentar, por la razón o por la fuerza, el descontento popular.

Para rastrear esta genealogía, podríamos remontarnos hasta los tiempos de la Colonia, cuando las rebeliones esclavas eran frecuentes y se combatían aplastándolas por la fuerza, o cuando los hombres y mujeres secuestrados de África se negaban a trabajar o entraban en operación tortuga con tal de no complacer a sus impuestos amos. También podemos recordar la multitudinaria marcha de los miles de Comuneros del Socorro, quienes en 1781 caminaron desde lo que después sería Santander hasta las goteras de Santafé, protestando contra los impuestos al tabaco y el aguardiente (las bases de su sustento) y que, a pesar de no pedir la independencia, pusieron en jaque a las autoridades de la Corona española en el Nuevo Reino de Granada. Incluso se puede posar la mirada en el primer siglo de la república independiente, cuando el país padeció numerosos levantamientos que usualmente terminaban en guerras civiles impulsadas por caudillos políticos y militares, que se oponían a reformas del gobierno, como la abolición de la esclavitud, la libertad de comercio y la educación laica, o se lanzaban a dirimir por las armas el resultado de una elección muy disputada.

Sin embargo, es en el siglo XX cuando toma forma y gana frecuencia la figura del paro, la marcha y la protesta en el país. En este artículo veremos algunos ejemplos de estas acciones, sobre todo en las ciudades, donde el paro ha sido más visible y ha impactado más la conciencia nacional, a pesar de que no se puede negar que en los campos del país la protesta y rebeldía también tiene una larga historia, con movimientos indígenas y campesinos largos de enumerar.

bacanika 1919
Los sastres y las hilanderas
(Bogotá, 1919 y Medellín, 1920)

Las ropas, telas y tejidos fueron el sector que más impulso le dio a la tecnificación industrial del siglo XIX. Por eso no es extraño que a comienzos del siglo XX este gremio fuera muy activo en el país, desde los pequeños sastres hasta las nacientes empresas textiles. Precisamente, de este medio vinieron algunas de las protestas más sonadas de este período. Por ejemplo, los sastres de Bogotá organizaron una enorme marcha el 16 de marzo de 1919 para oponerse a la decisión del presidente Marco Fidel Suárez de importar uniformes nuevos para el Ejército, que ese año festejaría con gran pompa el centenario de la Batalla de Boyacá el 7 de agosto. Los más de cuatro mil manifestantes se dirigieron al Palacio de la Carrera gritando consignas y pidiendo que toda esa lana se quedara en el país, en lugar de dársela a modistas extranjeras. El presidente aseguró a gritos que el decreto había sido derogado el día anterior, pero los manifestantes no lo oyeron (o no lo quisieron oír) y siguieron lanzando insultos acompañados de piedras al Palacio de la Carrera. Ante la furia popular y la mirada de Suárez, la guardia presidencial abrió fuego contra la multitud y se calcula que 20 de los manifestantes cayeron muertos, cientos fueron heridos. Ese día, los viejos uniformes del Ejército se mancharon con la sangre de los trabajadores de la capital.

Un destino menos nefasto tuvo el pliego de peticiones de las trabajadoras de la Fábrica de Tejidos de Bello, en Antioquia, quienes iniciaron el 12 de febrero de 1920 una huelga que duró 21 días. Bajo la dirección de Betsabé Espinal, entre otras lideresas, las trabajadoras exigieron la reducción de las horas de trabajo (que podían llegar a pasar de 12 al día), un aumento salarial y el despido de los patrones y supervisores acusados de acoso y abuso sexual contra las empleadas. En este caso la comunicación no fue bloqueada por disparos o gritos que caían en el vacío. Después de la paralización de más de 500 trabajadores, la solidaridad de diversos sectores de la ciudad y de un amplio cubrimiento en la prensa local, las directivas de la fábrica negociaron y aprobaron varias de las peticiones del paro, con la mediación del arzobispo de Medellín. Aunque esta huelga particular se resolvió, todavía quedaría mucha tela para cortar en la historia de las reivindicaciones laborales en Colombia.

bacanika 1919Huelga y masacre de las bananeras
(Región del Magdalena, 1928)

De las pocas huelgas que se recuerdan en la memoria nacional, la más resonante ha sido la de los trabajadores del banano en la región del Magdalena, sobre todo por la representación literaria que de ella hizo García Márquez en Cien años de soledad. La huelga real empezó el 11 de noviembre de 1928 después de varias semanas de discusiones y preparaciones, en las que también estuvieron líderes del Partido Socialista Revolucionario venidos del interior del país, y que ya habían asesorado y organizado huelgas entre los trabajadores del petróleo de la Tropical Oil Company en las riberas del río Magdalena. Los trabajadores del banano eran más numerosos que los petroleros y estaban en una situación aún más precaria pues ni siquiera tenían un contrato laboral con la empresa United Fruit Company. Los diversos agravios que había contra la empresa gringa en toda la zona bananera hicieron que más de 30.000 hombre y mujeres participaran de una manera u otra en la huelga. A pesar de que se adelantaron algunas reuniones entre los líderes del paro y la empresa, la posición del gobierno fue encargar el control de la situación al Ministerio de Guerra y al general Carlos Cortés Vargas, quien decidió desbloquear la protesta a bala tres semanas después de su inicio. El 5 de diciembre se aprueba un decreto que declara el estado de sitio en la Provincia de Santa Marta y prohíbe todo tipo de reuniones de más de tres personas.

El resto es conocido: la manifestación de trabajadores reunidos en Ciénaga no se dispersa y el general Cortés Vargas ordena que le disparen con tres ametralladoras. Según el gobierno esa noche hubo nueve muertos, pero según el embajador de Estados Unidos pudieron pasar de mil. Además, la zona bananera estuvo bajo censura de prensa y gobierno militar durante los siguientes tres meses, durante los cuales se siguieron apresando, enjuiciando y desapareciendo a los participantes de la huelga.

Como también es sabido, el representante que más hizo por denunciar esta represión fue el liberal Jorge Eliécer Gaitán, quien veinte años después sería asesinado en las calles de Bogotá. Este magnicidio desató una serie de levantamientos y manifestaciones violentas entre todos los simpatizantes gaitanistas del país que culpaban al gobierno conservador al culpable de la muerte de su líder. Aunque ese día se conoce como el Bogotazo, las protestas espontáneas del 9 de abril de 1948 no se limitaron a los límites de la capital, pues se cuentan por docenas los desmanes y enfrentamientos que se dieron en todo el territorio. También por docenas se cuentan los días que tardaron en calmarse las cosas en muchos municipios del país. Aunque, la verdad, las cosas nunca se calmaron después de ese día, porque entonces empezaría una guerra que en muchos sentidos aún no ha terminado. 

Los estudiantes, una larga historia

Además de los trabajadores organizados, otro sector que creció exponencialmente en el siglo XX fueron los estudiantes, quienes pasaron de salir de vez en cuando a las calles a exigir mejoras particulares en sus condiciones de enseñanza a principios de siglo, a convertirse en voceros de múltiples inconformidades sociales. Desde sus primeras apariciones públicas, los jóvenes han padecido en carne propia la fuerza de la represión. Uno de los primeros casos se dio en las protestas en Bogotá en junio de 1929 en contra de la “rosca” del gobierno conservador que llevaba casi medio siglo en el poder. En esa ocasión la marcha estudiantil fue recibida con disparos por parte de la Policía, y uno de sus líderes, Gonzalo Bravo Rojas, fue asesinado. ¿Y quién era el comandante de la Policía Nacional en ese momento? Nadie más que Carlos Cortés Vargas, el general que no solo no había sido castigado por sus acciones en la masacre de las bananeras, sino que había sido ascendido por el ministro de Guerra, Ignacio Rengifo.

No obstante, los estudiantes no desaparecieron de la escena después de estos reveses. Volvieron a manifestarse, y bastante, durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, entre 1953 y 1957. Y fueron ellos los protagonistas de las protestas del 9 de junio de 1954. El día anterior, unos policías que rondaban por los predios de la Universidad Nacional respondieron con disparos las rechiflas que les hicieron algunos estudiantes, asesinando al estudiante Uriel Gutiérrez. Esto provocó que el 9 de junio se congregara una gran manifestación que incluía estudiantes, trabajadores y ciudadanía en general, y que fue baleada en la carrera Séptima de Bogotá por soldados del Batallón Colombia que acababan de volver de la Guerra de Corea, curtidos en las lides de la sangre. Se dice que más de una docena de estudiantes cayeron ese día. La masacre de los estudiantes marcó el final de la popularidad de la dictadura de Rojas Pinilla, quien terminó saliendo del poder tras la movilización de sindicatos, Iglesia, industriales, estudiantes y partidos tradicionales en su contra, en mayo de 1957.

bacanika 1919Las ciudades, los ciudadanos
(Del paro cívico de 1977 al posconflicto) 

Durante los sesenta y setenta, los bandos de la protesta se fueron haciendo más radicales y lejanos a medida que la Guerra Fría entre soviéticos y norteamericanos se hacía más caliente en los países de América Latina y en Colombia se iba complicando la madeja de narcotráfico, guerrillas, paramilitares y corrupción gubernamental que ha marcado los últimos cincuenta años de nuestra historia. La promesa de apertura democrática que se vislumbró con el final del gobierno del Frente Nacional en 1974, rápidamente se nubló cuando el gobierno de Alfonso López Michelsen demostró que, en lugar de fortalecer el Estado de Bienestar para los trabajadores de Colombia, iba a acelerar las reformas neoliberales que se ordenaban desde Washington a toda América Latina. La respuesta de las centrales obreras fue la convocatoria al Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977, que se cuenta como uno de los más intensos que se haya vivido en las ciudades del país. Ese día abundaron los bloqueos, saqueos y enfrentamientos, sobre todo en los barrios más humildes de las principales ciudades. Se calcula en más de treinta los muertos y en miles los heridos y detenidos que dejó este paro veloz y violento que golpeó al país como un rayo.

Después de ese momento, las fuerzas del orden se dedicaron cada vez más a presentar la penetración comunista como un peligro que se debía combatir sin medir las consecuencias. Fue así como sindicatos, estudiantes, partidos de izquierda y otros grupos civiles se vieron perseguidos legalmente por políticas gubernamentales como el Estatuto de Seguridad del presidente Julio César Turbay, o ilegalmente por grupos paramilitares. Tampoco ayudó al movimiento social la presencia de las guerrillas comunistas que en más de una ocasión quisieron infiltrar la protestas para usarla como ariete de sus propios objetivos políticos. Y cuando el movimiento social no tenía nada que ver con la guerrilla y hasta se oponía a ella, igual era acusado de servir a las guerrillas o ser financiado por poderes internacionales, para desestimar sus reclamos y estigmatizarlo ante los ojos de la opinión pública o, peor, de los grupos paramilitares. Desde la década de los setenta hasta hoy se han registrado más de 25.000 protestas, según el Centro de Investigación y Educación Popular de Colombia, y en muchas de ellas se ha vuelto a  desprestigiar la movilización social como máscara de la guerrilla y del comunismo. Incluso hoy se sigue haciendo, casi cinco años después de la desmovilización de las Farc y treinta años después de la caída de la Unión Soviética.

bacanika 1919Primeros años del nuevo siglo
(Del nacimiento del Esmad al Plebiscito) 

En los últimos 20 años las protestas y manifestaciones se han renovado, así como también lo han hecho las estrategias de reacción de los gobiernos. En el caso colombiano, la creación del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) en 1999 pareció responder a una tendencia global de fortalecimiento de la contención policial frente a los movimientos antiglobalización. Pero también el paro se ha renovado: la mayoría de ellos ahora se convocan por redes sociales digitales o han sido videos y noticias que circulan por internet las que han desencadenado la inconformidad multitudinaria. Esto ha hecho que se ven cada vez paros y protestas que nacen con más rapidez y llegan a más personas. Por ejemplo, a comienzos de 2008 un grupo de Facebook empezó la convocatoria a una manifestación contra las Farc y esta iniciativa tomó unas proporciones enormes cuando el propio gobierno de Álvaro Uribe y diversos empresarios y celebridades se unieron a la causa. La congregación Un millón de voces contra las FARC, del 4 de febrero de ese año, reunió varias veces la cifra propuesta en un inicio en varias ciudades del país y del extranjero y se mantiene como un hito en la historia reciente del país por el tamaño de su convocatoria y por ser un raro ejemplo de manifestación de respaldo al gobierno de turno. No obstante, este apoyo no impidió que a lo largo del mismo año se oyeran muchas otras voces contra el gobierno uribista en las marchas en homenaje a las víctimas del paramilitarismo, del 8 de marzo, o en la violenta reacción que se dio ante la decisión gubernamental de cerrar firmas captadoras de dinero como DMG, entre otras, y que lanzó a miles de “ahorradores” a las calles nuevamente en noviembre de 2008.  

Los dos períodos del presidente Juan Manuel Santos se vieron igualmente marcados por la inconformidad social. En octubre y noviembre de 2011 lo recibieron los estudiantes que se oponían a una reforma a la Ley 30, que regula la educación superior en el país. Después de un par de meses de negociaciones y manifestaciones estudiantiles, se retiró el proyecto. Pero al poco tiempo el país volvió a paralizarse ante la movilización de más de 200.000 campesinos en agosto de 2013 que bloquearon, marcharon y cacerolearon para pedir protección del gobierno ante la ruina del campo y las consecuencias del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Como respuesta, Santos pronunció la famosa frase  “el tal paro nacional agrario no existe”, uno de los ejemplos más recordados de aparente indiferencia gubernamental ante peticiones ciudadanas. Y como para que esta vez el presidente no fuera a negar la existencia del paro, los conductores de la Cruzada Camionera se hicieron sentir por 45 días entre junio y julio de 2016 hasta sentar al gobierno y hacerlo aceptar varias de sus peticiones, en el que ha sido uno de los paros más largos de la historia reciente del país. Hacia el final de ese 2016, tan lleno de altibajos políticos y sociales, las calles de las principales ciudades del país se llenaron nuevamente de marchantes, esta vez en apoyo al proceso de paz adelantado por Santos, que salieron a respaldar durante varias semanas el acuerdo logrado en La Habana y que había perdido por estrecho margen el plebiscito del 2 de octubre. 

bacanika 1919Del 21N al 28A
(Los últimos años)

Después de la desmovilización del ejército de las Farc y el regreso del uribismo a la Casa de Nariño, Iván Duque se vio enfrentado a una nueva era de la protesta ciudadana en Colombia. Pocos meses después de su posesión, los estudiantes promovieron un paro nacional universitario entre el 10 de octubre y el 16 de diciembre de 2018. En esta ocasión se logró levantar el bloqueo con un acuerdo que incluía la promesa de invertir 4,5 billones de pesos en educación y el respeto de la autonomía universitaria. Sin embargo, un año después no se había cumplido buena parte de lo prometido y los estudiantes volvieron a las calles. En esa ocasión, el espiral de la protestas se intensificó con rapidez pues, en lugar de propiciar un diálogo exitoso que resolviera las inquietudes, la represión del Esmad alebrestó los ánimos al dispersar por la fuerza varias concentraciones urbanas en esas semanas, hasta llegar a causar la muerte del joven Dilan Cruz, el 25 de noviembre de 2019, quien rápidamente se convirtió en el símbolo de la protesta. También fue por abusos de la Fuerza Pública que en septiembre de 2020 la ciudadanía salió a las calles a protestar por el homicidio de Javier Ordóñez, quien fue agredido y torturado por miembros de la Policía frente a las cámaras de los celulares de transeúntes del barrio Villa Luz, en Bogotá. Tras conocerse estos videos, y apenas unas semanas después de hacerse virales las protestas en Estados Unidos por la muerte de George Floyd, las manifestaciones se diseminaron por todo el país durante casi un mes. En ese momento las protestas se apaciguaron sin haberse resuelto completamente, pero pronto volverían a estallar.

Finalmente, el 28 de abril de 2020 se convocó una nueva movilización ciudadana en contra de la llegada de una nueva reforma tributaria. Sin embargo, los reclamos iniciales fueron cambiando con los días hacerse evidente que esta vez los protestantes tenían diversas razones superpuestas para salir a las calles: una profunda crisis económica producida por la pandemia de Covid-19 y poco remediada por el gobierno, grandes segmentos de la población sin perspectivas de un futuro laboral o estudiantil y, nuevamente, la brutalidad policiaca que parece incendiar de nuevo la rabia de los manifestantes con cada nueva víctima mortal de los enfrentamientos. Y si algo ha demostrado la historia que hemos repasado aquí, es que la tradición colombiana de represión de la protesta no ha podido apaciguar por completo un paro que nunca ha parado del todo.

separador cierre

Nicolás Pernett

Historiador y literato. En el pasado se encuentran las claves para entender este futuro en que vivimos.

Twitter: @NicoPernett
Instagram: @NicoPernett

Historiador y literato. En el pasado se encuentran las claves para entender este futuro en que vivimos.

Twitter: @NicoPernett
Instagram: @NicoPernett

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024
Junto a varias invitadas especiales y más de 5.000 asistentes, el festival culminó cinco días de arte urbano lleno de mujeres referentes de las artes. Aquí un recap.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Noviembre/20/2024
Con los años cumplir años no es lo mismo: estas celebraciones tan antiguas como la humanidad se pueden llenar de sensaciones complejas. Aquí una mirada.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Noviembre/19/2024
¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? Aquí una carta de amor de un fan de esas películas.
Juan Sebastián Lozano
-Noviembre/18/2024
Si algo nos dejó claro este año es que cualquier banda es susceptible de resucitar. Aquí un homenaje a esas bandas se animaron a volver veinte años después.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Noviembre/15/2024
Desde el Egipto faraónico hasta las cocinas de América, la levadura, la harina y el agua han hecho maravillas con la historia. El autor nos cuenta.
Juan Sebastián Sánchez H.
-Noviembre/13/2024
¿Cuántas horas invertimos en crear piscinas, romances y cementerios? La autora nos recuerda esos días gastados en imaginar la vida adulta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/12/2024
“Cuando sea grande” fue una frase con la que nos imaginamos cosas muy distintas a las que descubrimos con los años. Aquí algunos descubrimientos.
Gusanillo de tierra
-Noviembre/08/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Valeria Herrera
-Noviembre/07/2024
¿Cómo nacían los metaleros antaño en los hirvientes aires del Magdalena? En este capítulo de su libro sobre Master of Puppets, el autor nos cuenta.
Chucky García
Chucky García
-Noviembre/06/2024
Museos nocturnos, nuevos espacios y muestras nacionales e internacionales: aquí nuestros recomendados en Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena para noviembre.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/06/2024
Que no lo vaya a coger la noche con el portafolio y los papeles: aquí está nuestra selección de convocatorias para creativos en lo que queda del año.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/05/2024
La noche de ayer en la gala de premiación en la Galería Nueveochenta de Bogotá, se dieron a conocer los nombres de los ganadores del galardón.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/31/2024
Aparte del 31 de octubre, somos muchos los que nos hemos tenido que poner una de estas fachas para vivir un día de brujas en cualquier punto del año.
Colectivo Guacala
-Octubre/30/2024
¿Qué se hace con el deseo de crear cuando el de criar no deja tiempo? Desde su relación con la escritura, María Fernanda Cardona reflexiona al respecto.
Las relaciones, la autoimagen y el día a día de quienes padecen TLP están marcados por altibajos intensos. Aquí un vistazo a cómo es vivir con la condición.
Brian Lara
-Octubre/22/2024
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
“Geranios y conejos” es el nombre de la obra finalista de este artista bogotano, uno de los pintores jóvenes más destacados de su generación.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Con 17 ediciones impresas, Revista Cucú se ha posicionado como referente entre un público selecto: los más chicos del país. Aquí su historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Octubre/11/2024
El diseño y la ciencia se observan en esta historia. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, las gafas han sido una lucha por ver(se) mejor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Octubre/10/2024
En Colombia tenemos productos extraordinarios para todos los paladares, como estas seis delicias regionales, ilustradas por FEN. ¿Ya las conocía?
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Octubre/09/2024
¿Qué cambia en nosotros cuando dibujamos lo que tanto nos cuesta nombrar? El autor nos cuenta en este testimonio sobre el poder del dibujo íntimo.
Sebastián Barragán
-Octubre/08/2024
¿Debería importarnos cómo hablamos de las especies, territorios y comunidades en torno a la biodiversidad? Sí, y mucho. Dos narradores nos cuentan.
Tierra que se destaca por la ternura y sonoridad de sus palabras, invitamos a Caroca a ilustrar algunas de nuestras favoritas. ¿Ya las conocía?
Carolina Cardona (Caroca)
Carolina Cardona (Caroca)
-Octubre/04/2024
Desde Pereira, Cali, Medellín y Bogotá, estas muestras de arte y espectáculos son los recomendados de Bacánika para que se programe para un mes cargado.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/03/2024
¡Aliste ese portafolio y datos personales! Ya llegó nuestro listado mensual de convocatorias para creativos, ilustradores, fotógrafas y artistas.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/02/2024
Su pinta de hoy tuvo origen en la clase trabajadora: esa historia está manchada tanto con tintes de colonialismo y racismo, como de rebelión y cultura pop.
Adela Cardona
-Septiembre/30/2024
Invitamos a Luto a ilustrarnos algunos de los más famosos apocalipsis que seguimos esperando mientras se termina la jornada para irnos del trabajo.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/26/2024
Aunque son una compañía cada vez más popular, son pocos los que conocen las plantas que tienen en casa. Aquí se las presentamos para que las pueda cuidar.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/26/2024
¿Sirve para algo el estilo ajeno? ¿El estilo ajeno o propio es algo más que un invento del arte moderno? Artistas, curadores y académicos nos cuentan.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Septiembre/24/2024
Si está en Bogotá desde el 30 de septiembre la Fundación Universitaria Los Libertadores trae varios imperdibles para diseñadores, cinéfilos y periodistas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/23/2024
31 Minutos trascendió la pantalla y dejó una huella imborrable en quienes los siguieron. Una de nuestras periodistas les escribe aquí una carta de amor.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/23/2024
Una Reina del Drama nos ilustra este catálogo de momentos en los que fue perfectamente ridículo adelantarnos tanto o leer tan mal el contexto.
Una reina del drama
-Septiembre/20/2024
Pronunciamiento oficial del equipo de Bacánika a las reacciones suscitadas por el anuncio de los ganadores de este año.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/20/2024
¿Podría reconocer una potencial pareja en una conversación de 5 minutos con alguien que nunca ha visto? El autor de esta crónica nos cuenta cómo le fue.
John William Archbold
John William Archbold
-Septiembre/18/2024
Si lo cogió la noche sin ideas mientras llega el Día del Amor y la Amistad, no se preocupe: aquí le tenemos más de 20 planes entre Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/17/2024
La moda puede hacernos sentir más cómodos dentro de nuestra propia piel. Este diseñador chiquinquireño ha dedicado sus habilidades a traer a la realidad los sueños y personajes que muchas drag queens llevan a su estudio. Aquí una mirada a su trabajo y visión.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/16/2024
¡Ojo pues! Le traemos convocatorias dirigidas a artistas, fotógrafos/as, realizadores audiovisuales, cineastas, estudiantes y periodistas para que se postule.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/16/2024
¿Por qué es tan fácil tragarse de quien no nos dará ni la hora? Son las insidiosas canciones del gran Juan Luis Guerra: aquí sus mejores versos ilustrados.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Septiembre/13/2024
¡Ya tenemos los 80 seleccionados que harán parte de la muestra del Salón Visual Bacánika 2024 en la Bodega/Comfama de Medellín! Consulte la lista aquí.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/12/2024
Vivir con Síndrome de Ovario Poliquístico es mucho más que no menstruar todos los meses. La autora nos cuenta su experiencia de la mano de una experta.
María Alejandra Argel Guerra
María Alejandra Argel Guerra
-Septiembre/12/2024
¿Ya conoce al encargado de curar las 25 obras seleccionadas para la 17a edición del Premio Arte Joven 2024? Aquí le contamos de su trayectoria y visión.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/11/2024
Desde septiembre se siente que viene diciembre, pero también una agenda cargada de arte, diseño, ilustración y cuanta cosa entre Bogotá y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/09/2024
El daltonismo es más que la visión alterada del color: quienes lo tienen viven el mundo con una perspectiva única. Aquí una mirada a su experiencia y desafíos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Septiembre/06/2024
Tres libros reúnen los conocimientos y hallazgos de tres grandes maestros de la facultad de artes de la Universidad Nacional. ¿Quiénes eran?
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Septiembre/05/2024
Arte que se remonta a los monasterios budistas del Tíbet, la pintura de thangkas es hoy el sustento de miles de tibetanos, indios y nepalíes. Aquí una mirada.
Emilio Aparicio Rodríguez
Emilio Aparicio Rodríguez
-Septiembre/04/2024
Sergio Ospina es embajador en Colombia de The LEGO Group e invitado a la Toycon 2024. ¿Qué lo llevó a construir un mundo que ya suma más de 90 mil seguidores?
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Septiembre/03/2024
En septiembre y noviembre, la convocatoria más grande de ilustración en Colombia ofrecerá esta amplia agenda cultural y artística en Medellín y Bogotá.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2024
¡Porque ustedes lo pidieron! Aquí un retrato lleno de amor de todas esas cosas en las que nuestros felinos favoritos se nos parecen más que cualquiera.
Panderito chan
Panderito chan
-Agosto/30/2024
Pintora, ilustradora, muralista y autora de libros, la valenciana será la invitada especial al Salón Visual Bacánika 2024. Aquí una mirada a su historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/29/2024
De la soledad a las tendencias de internet, El chico sin cabello de pan solo oculta su propia identidad. Aquí un perfil de nuestro invitado al Salón Visual.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/28/2024
¿Quién recuerda que la lana boyacense viajó a la Luna? Este artista que, gracias al Apolo 11, viajó al pasado en busca de sus raíces familiares. Aquí la historia.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Agosto/27/2024
¿Cuántos fueron el emprendedor de los dulces o la diseñadora gráfica de los cuadernos hermosos? Aquí un listado de los más icónicos personajes de la escuela.
BluBoi
BluBoi
-Agosto/23/2024
Una de cada cinco panaderías de Colombia queda en Bogotá y La Cata salió a hacer la ruta de algunos de los mejores desayunos que se consiguen en estos locales.
La Cata
La Cata
-Agosto/22/2024
¿Qué puede decir el diseño sobre los futuros que no fueron, sobre los pueblos desdibujados de la tierra? El trabajo de esta diseñadora nos responde.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/21/2024
¿Quién fue Memo Vélez? ¿Qué libro es este con voces, cartas, tiempos y pinturas reunidas por una amiga para intentar retratarlo? La autora nos cuenta.
Esta semana fue declarada la emergencia sanitaria internacional, pero ¿por qué? ¿Qué ha cambiado con la viruela del mono desde 2022? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Dueños de una lengua propia, invitamos a Raeioul a ilustrar este glosario de acepciones y palabras que sólo entienden los diseñadores.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/16/2024
Aquí un vistazo a la fantasía y el asombro que atraviesa el mundo pictórico del artiste y escritore ganadore del segundo lugar del Premio Arte Joven 2023.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/15/2024
Entre el 7 y el 8 de septiembre en el Palacio de San Francisco de Bogotá se realizará la segunda edición de Toycon Colombia. Aquí todos los detalles del festival.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/15/2024
¿Por qué es tan maravilloso perder el tiempo? ¿Por qué tantos creativos necesitan del ocio en sus rutinas? Tendido al sol, el autor explora respuestas.
Brian Lara
-Agosto/14/2024